Secciones

Aborto y TC: Políticos y organizaciones varias presentan argumentos

PROYECTO. La candidata presidencial del FA, Beatriz Sánchez, fue la primera.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional (TC), tras aprobar la revisión al proyecto para legalizar el aborto en tres causales, fijó para los días 16 y 18 de agosto una audiencia donde recibirá a los miembros de la sociedad civil que deseen presentar sus observaciones.

Ayer arribaron hasta el TC, para presentar sus argumentos, la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez; las diputadas del Partido Comunista, Camila Vallejo y Karol Cariola; la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS); la Confederación Nacional de la Salud Municipal (CONFUSAM); Amnistía Internacional; la Universidad Diego Portales (UDP); la Corporación Humanas y la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa).

Sánchez publicó un video en su cuenta de Twitter en el que afirmó que "estaremos aquí defendiendo a todas las mujeres de Chile. Voy a estar defendiendo lo que ha dicho el 75% de chilenos y chilenas que respaldan esta legislación, para que no se tuerza una voluntad popular es necesario hacerse presente".

"debate democrático"

La diputada Camila Vallejo, al ingresar la solicitud de audiencia al TC, dijo que "aquí hay un debate democrático, se ha aprobado una ley después de una larga discusión y lo único que esperamos es que el Tribunal Constitucional, más allá de sus opiniones o juicios de valor, se ajuste a lo que establece la Constitución".

La legisladora explicó que el Código Sanitario vigente hasta 1988 permitía determinar los límites y los mecanismos de protección de quienes están por nacer, como también sus excepciones, como el aborto terapéutico. "Es totalmente constitucional esta ley, y más allá de los juicios emitidos por los ministros en oportunidades anteriores, queremos que en esta oportunidad se ajusten a la Constitución y respeten los derechos sexuales y reproductivos de la mujer", aseguró.

Juez ratifica que ex Presidente Frei Montalva fue asesinado

RESOLUCIÓN. "Después de 15 años, el ministro Madrid ha dicho 'asesinato'", afirmó el hijo de la víctima y también ex mandatario, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El ministro en visita Alejandro Madrid ratificó la acusación de asesinato contra seis personas procesadas -desde 2009 -por el fallecimiento del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, presuntamente envenenado en 1982, tras la operación de una hernia de hiato. La resolución fue anunciada ayer, como resultado de la reapertura del caso en 2016.

Según los últimos informes, el ex Mandatario democratacristiano habría sido envenenado con gas mostaza y litio mientras permanecía hospitalizado.

Su muerte se produjo cuando lideraba una incipiente oposición al régimen del general Augusto Pinochet.

"Después de 15 años, el ministro Madrid ha dicho 'asesinato'. A Frei (Montalva) lo asesinaron", afirmó el hijo de la víctima y ex Presidente, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, al recibir la noticia. "Son casi 35 años buscando la verdad, y está llegando".

"Nunca en la historia de Chile se había asesinado a un Presidente. Yo sé que muchos van a negar este hecho", agregó el ex Mandatario.

La ex senadora Carmen Frei, quien pidió una nueva revisión al caso en marzo del año pasado, sostuvo que "nunca mentí, siempre dije la verdad. Y hoy se comprueba, para quienes dijeron que yo estaba medio loca, o quisieron pasarme el Tribunal de Disciplina de la Democracia Cristiana -partido del cual Frei Montalva fue uno de los fundadores-, que no mentí".

"Este es un paso decisivo, porque significa que el ministro Madrid ha tenido los antecedentes que lo llevan a dictar esta sentencia. Y, por lo tanto, aquí está la evidencia del asesinato del ex Presidente", dijo la senadora y candidata presidencial de la Democracia Cristiana (DC), Carolina Goic, quien acompañó a Carmen Frei durante la lectura del anuncio, realizada en el Museo de la Memoria.

Acusados

El ministro Alejandro Madrid dictará acusación contra los seis procesados por el crimen de ex Presidente: el médico Patricio Silva; el chofer de la familia Frei, Luis Becerra; y el agente de la Dirección de Inteligencia Nacional, Raúl Lillo.

En calidad de cómplice deberá comparecer el médico Pedro Valdivia, mientras que los patólogos Helmar Rosenberg y Sergio González serán encausados como encubridores.

Hitos

Frei Montalva condujo La Moneda entre 1964 y 1970, bajo el lema "Revolución en Libertad". Impulsó la Reforma Agraria, la chilenización del Cobre y la Promoción Popular. "Su apoyo inicial al pronunciamiento militar rápidamente se convirtió en desilusión", señala el sitio de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, memoriachilena.cl.

El proceso de un cuerpo

Los médicos Helmar Rosenberg y Sergio González fueron señalados como encubridores del caso Frei Montalva, ya que, en palabras de la ex senadora Carmen Frei Ruiz-Tagle, "hicieron la extracción de todos los órganos de mi papá y, luego, una pseudo autopsia que la vinimos a conocer muchos, muchos años después. (...) Duele mucho saber todo lo que sufrió (el ex Mandatario) y todos los vejámenes que sufrió su cuerpo. Ni siquiera eso lo respetaron", señaló, agregando que uno de los facultativos mantuvo sobre su escritorio, en un frasco, una muestra de las vísceras del ex Presidente.

Isapres afirman que pacientes por VIH aumentaron en un 41%

SALUD. Más de siete mil afiliados están en tratamiento por este virus.
E-mail Compartir

La Asociación de Isapres reportó ayer un incremento del 41% de sus afiliados en tratamiento por el virus VIH. Según el estudio, en 2014 habían 5.198 casos y, en 2016, la cifra subió a 7.338.

El presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, dijo a radio Cooperativa que "las isapres son entidades financieras que financian las prestaciones de salud, y por lo tanto tienen que estar preparadas para hacerlo".

"Aquí lo importante es que la sociedad tome conciencia de esta enfermedad y las autoridades hagan las modificaciones en los procedimientos, especialmente en los procedimientos para detectar la enfermedad en forma temprana", añadió.

La Presidenta Michelle Bachelet, consultada por el tema, afirmó que "estamos tomando las acciones necesarias, ya se lanzó una nueva campaña informativa para la prevención del VIH centrada en el autocuidado y que incentiva a las personas a que se hagan el examen".

La nueva guía clínica de prevención del Sida debería estar lista a fin de año, mientras el Ministerio de Salud prepara su participación en la comisión de Salud de la Cámara fijada para el próximo 13 de septiembre.

La Universidad Católica pone en venta el 33% de las acciones de Canal 13

TELEVISIÓN. El rector dijo que se trata de razones económicas y editoriales.
E-mail Compartir

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, entregó un mandato al banco Citibank, en Estados Unidos, para ofertar la venta de las acciones de la casa de estudio en Canal 13, que ascienden al 33% de la estación televisiva.

"Seguir en la televisión abierta es altamente riesgoso para la universidad (...) Nuestra decisión, como universidad, es salir de la televisión comercial. El tema es cómo y cuándo", explicó Sánchez al diario La Segunda.

La autoridad académica dijo que la decisión se pensó durante un tiempo y "cuando tuvimos una postura clara, la conversé con el cardenal Ezzati y también con nuestro 'socio'", el empresario Andrónico Luksic, dueño del 67% restante de la estación televisiva.

"Estamos trabajando en conjunto (con el empresario), para encontrar alguien que se quiera asociar con él tomando la parte nuestra", afirmó Sánchez.

En cuanto a la transacción, el médico dijo que "no estamos cerrados a nada", ya que han ponderado vender sólo el 33% que poseen si llega una buena oferta, o comprarle a Luksic el 17% de sus acciones y vender como paquete el 50% del canal. Eso se decidirá en noviembre.

"Obviamente, eso ha sido conversado con nuestro socio, quien está buscando interesados en Chile o el extranjero disponibles a seguir en el proyecto con él", dijo el rector.

Sintonía

Sánchez afirmó que poseer un canal comercial es un riesgo desde el punto de vista económico y "la universidad no se puede dar el lujo de tener pérdidas significativas en un proyecto así".

Además, "desde lo editorial, si bien es cierto que compartimos un 70%, 80% o hasta 90% de los contenidos, siempre hay un porcentaje que no representa a la universidad. Por lo tanto, tener hoy un canal en completa sintonía con la línea editorial de la UC es muy difícil por el tema del rating", añadió.