Secciones

Bomberos de Corte Alto reciben fondos para habilitar una central de alarmas

EQUIPOS. El monto asignadso es de $4 millones 805 mil del 2% Fndr Los Lagos.
E-mail Compartir

Contar con una central de alarmas para potenciar su trabajo de servicio comunitario es el objetivo de directivos, oficiales y voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Corte Alto, y como los dineros no abundan, postularon al 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Los Lagos, donde obtuvieron $4 millones 805 mil.

Esto confirma el fuerte y acelerado avance de la tecnología de la información, que ha llevado a que muchas instituciones como la de Corte Alto, hayan tenido que adecuarse para lograr una gestión más segura y eficiente.

La buena noticia fue confirmada con alegría por el superintendente Carlos Cerón: "es muy probable que el proyecto se ejecute en septiembre, para lo cual ya tenemos habilitada la sala de operaciones".

Otros proyectos

Mientras que el hospital purranquino podrá a través de su Consejo de Desarrollo dotar de cámaras y una mejor iluminación al recinto de salud con $2 millones 500 mil, y la Junta de Vecinos Aguas Andinas velará por la seguridad con el monto asignado de $ 2 millones 300 mil.

Por su parte, el Colegio Crecer con $882 mil priorizó financiar su Brigada de Prevención Escolar. Cuatro de los 11 proyectos aprobados en la línea Comunidad Activa se suman a los 16 de cultura y 9 en el segmento del deporte que harán posible los sueños de las organizaciones purranquinas.

Lo anterior se desprende de lo publicado por el Gobierno Regional de Los Lagos en su sitio web y que da cuentan de los proyectos aprobados y con financiamiento para su ejecución en los próximos meses.

En el área de cultura resaltan las 16 iniciativas de los vecinos para la difusión del folclor, gastronomía, cosmovisión indígena, rescate del patrimonio cultural, la música Latinoamericana y en particular la integración chileno-argentina.

En este orden resalta el proyecto Latinoamérica infantil baila en el Jardín Pinina, del centro de padres de ese plantel favorecido con $3 millones 500 mil; el Encuentro de confraternidad folclórica chileno-argentino en Purranque, ideado por el Club Deportivo Lino, con apoyo presupuestario de $3 millones; la Fiesta costumbrista popular de Corte Alto, con $ 2 millones 500 mil; entre otras iniciativas.

Purranque será el "guardián" de los archivos de la Región de Los Lagos

RECINTO. El municipio destinó un terreno a orillas de la Ruta 5 para levantar el edificio que contendrá el material regional. La iniciativa ya cuenta con el respaldo de la Dibam, la ULagos y el Gore.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Como un gran hito calificó el alcalde Héctor Barría la inminente aprobación del proyecto Archivo Regional de Los Lagos en Purranque, iniciativa a la que postula la comuna y que de concretarse significará construir un edificio moderno y con alto estándar a orillas de la Ruta 5.

"Será un gran hito, porque estaremos en el centro de la mirada nacional proporcionando un servicio académico importantísimo al país y a la Región de Los Lagos, pero también permitirá potenciar nuestro desarrollo urbanístico, comercial y turístico".

Indicó que ya existen compromisos y voluntades "selladas por todos lados", del Gobierno Regional, la Universidad de Los Lagos (ULagos), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y del Concejo Municipal de Purranque, "que aprobó por unanimidad de sus miembros el proyecto y la transferencia de un terreno municipal de 5,7 hectáreas en comodato", de acuerdo a lo expresado por René Muñoz, profesor, ex funcionario de la Biblioteca Municipal y actual concejal de la comuna.

Descentralización

Actualmente se espera que arriben los especialistas de la Dibam a Purranque y se reúnan con las autoridades locales.

"Es un proyecto que venimos trabajando desde hace algunos años y tiene que ver con buscar la descentralización documental y un mejor registro de archivos históricos que tenemos en la zona, incluso hay algunos que tienen carácter patrimonial, como el de la Iglesia San Francisco, por ejemplo", explicó Héctor Barría.

Por ahora falta completar el proyecto con todos los requisitos que exige la normativa para postularlo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) y lo importante es que ya se cuenta con el visto bueno de la Dibam, el acompañamiento de la ULagos a través de su rector Héctor Garrido y del académico Marcelo Neira.

"Igual el conocimiento pleno que tiene nuestro concejo y la comunidad en esta socialización que se hizo el jueves 3 de agosto último. Y por supuesto el apoyo del intendente Leonardo De la Prida y los consejeros regionales", cerró la autoridad.

Por su lado, el académico e investigador de la ULagos, Marcelo Neira, gestor del proyecto Archivo Regional de Los Lagos, dijo que se radicó en Purranque con el propósito de desplegar su agenda en temas asociados al patrimonio.

"Este proyecto tiene cinco años, pero en Purranque dos años y medio. Porque necesitaba conocer a la comunidad, comunicarme con sus autoridades y grupos organizados. De hecho, hace poco publiqué un libro sobre la historia de Purranque. Soy el gestor de la iniciativa, pero tengo el apoyo de diversas entidades", dijo.

El proyecto Archivo Región de Los Lagos estará ubicado en la entrada norte a la ciudad y es definido como "ancla" o "detonante" de proyectos integrados.

Fondos y edificio

El académico anunció que la iniciativa está presentada y lista para su aprobación en el Gore. Tiene su ficha y espera el financiamiento. El monto general sería superior a los 3 mil millones de pesos aproximadamente y en su primera etapa se consideran 170 millones de pesos para la elaboración del proyecto de ingeniería.

Será un edificio inteligente de 1.500 metros cuadrados que controlará la temperatura, luz, humedad y contará con dispositivos de seguridad.

"Hicimos un estudio en la región detectando los archivos institucionales que existen, donde obtuvimos muchas variables, pero las más significativas son los metros lineales y en base a eso se lograron los metros cuadrados del archivo".

Reveló que el Archivo Nacional surge con la articulación del Estado y tiene por misión acumular, ordenar, salvaguardar y facilitar el acceso a la información en el país.

Esta definición, que es la que maneja el Decreto 5.200, implica que con el paso del tiempo se haya colapsado en términos de capacidad. Eso, más las ideas que tienen que ver con la regionalización, descentralización y la transparencia, hacen urgente y necesario la creación de archivos regionales.

En purranque

Sobre por qué ubicarlo en Purranque y no en las cabeceras provinciales, respondió el profesor Marcelo Neira.

"Existen una serie de factores avalados por su trayectoria como comuna, que confluyeron en la decisión de privilegiar la postulación. Y porque el municipio de Osorno lo habría rechazado, lo que está documentado. Puerto Montt no puede, pero por otras razones relacionadas con la ubicación, al parecer. Lo que pasa es que existe un criterio de seguridad muy alto en esto del Archivo Regional, no se puede instalar en cualquier sitio. Igual se presentó al municipio de Puerto Varas , donde nunca se acusó recibo", explica.

Y asegura que en Purranque este proyecto fue recibido con alegría entre las autoridades y la comunidad.

"Yo lo llamo un 'megaproyecto cultural', porque tendrá impacto en distintos ámbito. Desde el nivel más complejo, como podría ser la investigación histórica o patrimonial, el conocimiento de la Región de Los Lagos en un sentido histórico, por supuesto", opinó el académico Marcelo Neira.

hectáreas tiene el terreno municipal destinado en comodato para construir el Archivo Regional en la comuna de Purranque. 5,7

Un centenar de bebés fueron certificados en lactancia materna

E-mail Compartir

Con un local comercial fijo en la ciudad como espacio amigable de la lactancia materna que ya comenzó a recibir gratis en la calle O'Higgins a mujeres que están amamantando, y que podrán disfrutar del té como cortesía de la casa, concluyó la semana de actividades de la Lactancia Materna en Purranque.

El gesto del Café Real fue valorado por la directora del Cesfam, Soledad Martino, abogando porque ojalá se sumen otros establecimientos para que el gesto quede institucionalizado en la comunidad.

"En todo caso, sus propietarios lo hacían desde antes, sólo que no se había formalizado esta invitación", comentó.

El programa finalizó el viernes con la graduación de más de un centenar de lactantes, fiesta a la que adhirieron los profesionales disfrazados, con lo cual se originó un ambiente acogedor celebrando el avance significativo en el porcentaje de lactancia materna.

"Graduamos a niños que habían alcanzado la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con lactancia más otros alimentos hasta uno y dos años", subrayó.

Otros eventos entretenidos fueron el "pintaguatitas", las fotografías de mamás lactando, el espectáculo de los jardines infantiles a los bebés, entre otros, como una forma de reconocer el esfuerzo de las madres.