Secciones

Estudio: El colesterol no es especialmente relevante para las patologías del corazón

SALUD HUMANA. La investigación pertenece al Departamento de Agricultura de EE.UU. Expertos chilenos llaman al cuidado y a no relajarse con la comida.
E-mail Compartir

El colesterol "no es un nutriente de preocupación en la aparición de patologías del corazón", según una investigación realizada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (que es el responsable de elaborar guías alimentarias en ese país), dando un giro radical en el manejo de la nutrición y los mitos entorno a ésta.

La publicación del Departamento de Agricultura estadounidense hace referencia a que, anteriormente, las guías alimentarias en el país del norte recomendaban que el consumo de colesterol se limitara a no más de 300 miligramos diarios.

"La evidencia disponible no muestra una relación apreciable entre el consumo de colesterol en la dieta y el colesterol de la sangre", dice ahora la guía del gobierno estadounidense.

Cómo funciona

Investigaciones actuales señalan que el metabolismo del organismo funciona con 950 miligramos diarios de colesterol, el cual es producido por el hígado, mientras que cerca del 15% del total es obtenido gracias a la alimentación.

El documento del Departamento de Agricultura también hace referencia a que si hay una ingesta menor de grasas a las necesarias, el hígado deberá trabajar más para mantener los niveles adecuados y, si éstos son elevados, el hígado puede funcionar perfectamente.

Factor principal

La guía afirma que el principal factor a considerar en materias de prevención cardiovascular es el consumo de azúcares.

En línea con la guía del Departamento de Agricultura, el doctor George Mann, director adjunto de Framingham, institución que realiza estudios al corazón, ubicada en Massachusetts, Estados Unidos, determinó que las grasas saturadas y el colesterol en la dieta no son la causa de las enfermedades coronarias. "Este mito es el mayor engaño del siglo, tal vez de cualquier siglo", dijo Mann.

Llaman al cuidado

En el marco del mes del corazón, la doctora Claudia Bambs, científica del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, institución dependiente de la Universidad Católica y la Universidad de Chile, señaló que esta nueva afirmación del Departamento de Agricultura de EE.UU. debe ser analizada con cuidado y responsabilidad por parte de la comunidad científica y la población general.

"Llama la atención este anuncio de los investigadores norteamericanos sobre la histórica relación entre el colesterol y las enfermedades cardiovasculares, agregándole este nuevo giro de poner el foco en la regulación de la ingesta de azúcar en grandes cantidades. Se pretende reemplazar al 'villano' colesterol por uno nuevo, el azúcar", aseguró la especialista a este medio.

aviso importante

La conclusión del Departamento de Agricultura de EE.UU no significa que tanto el lípido como los alimentos ricos en azúcares estén disponibles para que la población los pueda consumir masivamente sin ninguna percepción de riesgo. Se trata de posturas que adoptan algunos investigadores en el mundo y que deben ser tomados con cautela, explicó la doctora y académica.

Cifras en chile

De acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Salud (Minsal), diariamente en Chile fallecen 45 personas como consecuencia del padecimiento de enfermedades cardiovasculares (dato del 2017). Son cifras que preocupan al doctor Sergio Lavandero, director e investigador principal del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas. "un tercio de los chilenos muere como consecuencia de patologías cardiovasculares, por lo que es fundamental provocar un cambio en los hábitos desde el interior de las familias", dice Lavandero.

Por otro lado, cerca de un 30% de la población presenta características de sobrepeso u obesidad, lo que los convierte en potenciales padecientes de enfermedades cardiovasculares. "Es necesario modificar los hábitos de alimentación y regular la actividad física de los chilenos", consigna Lavandero.

Azúcar: el villano

No advertir a la población el consumo de alimentos altos en colesterol centrará la atención en el azúcar como la principal sustancia de preocupación a nivel poblacional. La doctora Bambs, epidemióloga del departamento de salud pública de la Universidad Católica, explicó que hay que controlar las porciones de la ingesta de azúcar y hacer esfuerzos por eliminar o reducir las cantidades.

Edulcorantes

"Hay una controversia con los edulcorantes no calóricos en el organismo: aumento de peso y aparición de diabetes tipo 2, entre otros", dijo Bambs.

El modelo alimenticio estadounidense

La Sociedad Chilena de Nutrición explica que, desde un punto de vista alimenticio, las guías americanas, históricamente, han dejado mucho que desear y que las estadísticas de la población norteamericana demuestran que el país no es el mejor modelo a seguir desde el punto de vista nutricional. En contraste, existen otros países que "vale la pena considerar", como España, con un modelo de alimentación basado en un patrón mediterráneo, y Japón, quienes promueven el consumo variado de alimentos.

"Este mito (colesterol y enfermedades cardiovasculares) es el mayor engaño del siglo; tal vez de cualquier siglo"

George Mann, Doctor de Framingham"

personas fallecen a diario en Chile por el padecimiento de enfermedades cardiovasculares, según el Minsal. 45

Instituto de astrofísica de canarias, en españa, usa métodos de inteligencia artificial para estudiar el sol

E-mail Compartir

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, han aplicado por primera vez diversas técnicas de aprendizaje automático para estudiar los movimientos horizontales del plasma en la superficie solar.

A través de la red neuronal que han desarrollado, llamada "DeepVel", ésta aprende por sí misma a interpretar los datos, mejora los métodos anteriores y permite observar estructuras no detectadas previamente, informó la casa de estudios española.

Los investigadores indican que muchos de los fenómenos que se producen en la atmósfera solar están controlados por los movimientos del plasma, especialmente en la fotosfera; capa superficial del sol y visible mediante la utilización de grandes telescopios.

El proyecto

Los académicos del IAC señalan que "medir la velocidad del movimiento vertical es relativamente fácil" gracias al efecto Doppler, el cual produce un desplazamiento de las líneas de su espectro proporcional a la velocidad.

Sin embargo, medir cómo se mueve el plasma de forma paralela a la superficie "es mucho más complicado" porque los científicos indican que, en este, caso el efecto Doppler no opera.

El método desarrollado por el equipo científico europeo, la utilización de una red neuronal, posibilitará poder medir el movimiento horizontal de forma automática.

Los resultados del estudio completo se publicarán este viernes en "Astronomy & Astrophysics", una prestigiosa revista internacional.

Los investigadores señalan que en materias de física solar, se suelen medir éstas velocidades tomando varias imágenes de la superficie del Sol para más tarde compararlas con cómo se mueven los gránulos de una imagen con respecto a la anterior.

A modo de ejemplo, los físicos españoles indicaron que es como cuando un peatón quiere cruzar una calle: éste estima la velocidad a la que circula el vehículo para saber si alcanza a cruzar desde su posición en pocos segundos. El problema de aplicar este método en la superficie solar es que la acción produce estimaciones poco detalladas y sólo permite detectar movimientos de estructuras mayores de 1.000 kilómetros que se produzcan durante un largo período de tiempo.

El conjunto de técnicas de inteligencia artificial se ha utilizado para asuntos tan dispares como desarrollar un método de inteligencia artificial que funcione como la conducción automática de un auto o el correcto diagnóstico de enfermedades.

"DeepVel" calculará la velocidad de cada imagen a partir de dos fotos consecutivas.