Secciones

Bomberos de Ovejería firman acuerdo de hermandad con voluntarios de Ancud

COFRADÍA. Los voluntarios han participado en actividades de cada ciudad. "Este es el primer canje en los 83 años que tiene la unidad", indicó el director osornino.
E-mail Compartir

Una firma de hermandad realizaron los oficiales bomberiles de los cuerpos de bomberos de Osorno y Ancud, en Chiloé, a través de la Séptima Compañía de Osorno y la Tercera de Ancud.

Hace cinco años comenzaron los primeros pasos de amistad, cuando voluntarios osorninos llegaron a la sureña ciudad por motivos laborales y tomaron contacto con oficiales de la Tercera de Ancud, quienes les abrieron las puertas.

"Esto fue el inicio de lo que hoy estamos sellando, como es tener por primera vez en los 83 años de vida de la unidad, un acuerdo de hermandad. Han sido años de amistad, encuentros deportivos y de camaradería, que reafirman el compromiso de ambas unidades", expresó Alfredo Cárcamo, director de la unidad bomberil de Ovejería, quien aprovechando el acto de aniversario, concretó la firma del canje con sus pares de la Tercera Compañía de Ancud.

Significativo

La delegación de la Isla Grande llegó hasta Osorno encabezada por el superintendente José Cárcamo Ojeda y el director Marcos Villarroel Ruiz.

Fue este último quien expresó que el acuerdo es bastante especial, ya que le permitirá a muchos de sus integrantes viajar y tener un lugar donde quedarse cuando vengan a la ciudad de Osorno.

"Los voluntarios podrán llegar a esta unidad de Osorno, donde sabemos que serán bien recibidos. Allá llegó un voluntario por un tema laboral y eso nos dio pie en los últimos cinco años para crear estos lazos de amistad que hoy sellamos con la firma de esta acta de acuerdo de canje de unidades", expresó el oficial bomberil chilote.

Este es el primer canje que tiene Ancud en los 161 años de existencia del Cuerpo de Bomberos de esa zona.

Equipo de la ULagos trabaja en inédito estudio sobre los nuevos inmigrantes de la ciudad

PROYECTO. Un doctor en Antropología, tesistas y alumnos de Trabajo Social, buscan cartografiar las migraciones transnacionales en Osorno, sus trayectorias y cómo se están integrando a la sociedad local, lo que plasmarán en un libro.
E-mail Compartir

Felipe Guerrero

Localizar, analizar y describir las trayectorias migratorias, conexiones culturales y circulaciones transnacionales de comunidades extranjeras en la ciudad de Osorno entre 2012 y 2017, es el objetivo principal que se trazó un equipo de la Universidad de Los Lagos (ULagos), del Departamento de Ciencias Sociales.

Desde el Campus Chuyaca buscan realizar un inédito estudio investigativo al respecto, el que luego plasmarán en un libro. "¿Cómo migrantes y migraciones forman y transforman territorios locales con base en la construcción de campos sociales, redes transnacionales y vínculos afectivos entre lugares de origen y residencia?", es una de las cuestiones que aspiran a resolver.

El proyecto, que tiene por título tentativo "Nuevas migraciones transnacionales en Osorno", está liderado por el académico Juan Saldivar Arellano, de nacionalidad mexicana, quien es doctor en Antropología e imparte la cátedra de Teoría Sociológica en la carrera de Trabajo Social de la casa de estudios, donde surgió la idea. Junto a él, dos alumnos tesistas y cinco estudiantes de primer año integran el equipo, que nació al alero del seminario investigativo Etnografías en Movimiento, el cual es parte de un proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) sobre migraciones de chilotes en la patagonia chileno-argentina.

¿por qué osorno?

La interrogante la responde el profesor guía, al explicar que "sin considerar las inmigraciones históricas, los asentamientos y conformación, las inmigraciones en Osorno son muy recientes y han hecho que cambie el paisaje, la cultura y la economía de la ciudad".

Saldivar lleva trabajando sobre inmigración internacional hace ya algunos años y ahora se interesó en el fenómeno de la denominada macro zona sur patagónica, "porque en el sur no había muchos estudios sobre inmigración internacional, así que nos interesamos en hacer una cartografía o mapeo de los migrantes transnacionales o extranjeros en la ciudad de Osorno", puntualiza.

Los tesistas

Los cinco estudiantes de primer año aportarán la visión humana propia del Trabajo Social, y como están en formación, apoyarán con análisis visuales, transcripción de entrevistas y de cartografías participativas, que les ayudará también a la carrera que comienzan. Pero además del docente, los dos alumnos tesistas contribuirán con sus respectivos trabajos investigativos.

Se trata de Lorena Gallardo, cuya tesis se basa en la comunidad siria, enfocada en el área de la educación.

"Me llamó la atención el tema, porque mi hijo estudia en una escuela municipal y ahí llegan familias sirias y quise investigar la integración de estos niños y sus padres en la educación", detalla la tesista.

Su compañero Vladimir Pradines, en cambio, prepara una tesis sobre la migración de colombianos en Osorno entre los años 2012 y 2017. Él afirma que "existen estudios sobre migración en el norte del país, pero acá este fenómeno no ha sido estudiado tanto. Me llamó la atención la migración colombiana, su alegría, quienes primero llegan al norte y luego se han venido al sur".

Libro

Este mes comenzarán con el trabajo de campo, le seguirá el análisis y estiman que para finales de 2018 podrían concretar un libro como producto de esta investigación.

Y aunque por ahora Saldivar no maneja cifras estimativas de inmigrantes en Osorno, cuenta que las principales colonias hoy se dividen en tres bloques: El Sudamericano encabezado por colombianos, venezolanos y peruanos; el Caribeño, encabezado por haitianos y dominicanos; y finalmente uno Minoritario, donde figuran chinos y sirios.

"Sin considerar los asentamientos históricos, las inmigraciones en Osorno son muy recientes y han hecho que cambie el paisaje, la cultura y la economía".

Juan Saldivar, Académico que, lidera el estudio."

personas integran este equipo de trabajo académico e investigativo de la Universidad de Los Lagos. 8