Secciones

Codelco interpone una demanda de nulidad contra informe de la Contraloría

DISPUTA. La estatal busca resolver el diferendo sobre su marco normativo.
E-mail Compartir

Codelco informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ayer que interpuso una demanda de nulidad de derecho público en contra del informe de auditoría dictado por la Contraloría General de la República el 10 de mayo.

Contexto

Según informó la estatal en un hecho esencial enviado al regulador, la medida se inscribe dentro de las acciones que el directorio decidió realizar, "con el fin de obtener una resolución al diferendo jurídico que a la fecha mantiene Codelco con la Contraloría, relativo a su marco normativo aplicable".

El conflicto surgió luego de una auditoría realizada por el organismo contralor a contratos de la minera con empresas relacionadas y por el dictamen que cuestionó si la estatal debiera ser administrada como empresa o como un servicio público.

"convencimiento"

La acción, dijo la comunicación de la estatal firmada por su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, "ha sido realizada por la administración en el absoluto convencimiento de que su marco normativo es el que se ha ejecutado a la fecha y que, hasta antes del informe de auditoría objetado, había sido indiscutidamente reconocido por el órgano contralor".

Las diferencias

La cuprífera reiteró, en el hecho esencial, "el compromiso de seguir realizando todas las acciones, administrativas y judiciales, al interior y exterior de la corporación, para resolver dicha diferencia, haciendo presente que su actuar se continuará enmarcando en la normativa legal que le rige".

Paula Oyarzo, abogada del estudio Vergara, Oyarzo & Compañía, calificó de "sobrerreación defensiva" la acción de Codelco.

Acción sorpresiva

"La acción que Codelco persigue es que un tribunal declare que el informe de auditoría es nulo. Es bastante sorpresiva la decisión, porque el efecto de la nulidad es restarle efectos jurídicos a un acto de la administración del Estado que produce efectos jurídicos. Los informes de auditoría no generan efectos jurídicos, como sí lo hacen los dictámenes de Contraloría", comentó.

Oyarzo agregó que "hay un malentendido, porque en ningún momento los dictámenes de Contraloría atacan la estructura corporativa de Codelco. Le reconocen la calidad de corporación y la autonomía de negociar colectivamente. Solo le hacen la advertencia de un juicio de criterio cuando la negociación se sustenta sobre caudales públicos".

Pensiones: Piñera plantea subir en 4% la cotización y elevar aporte solidario

PROPUESTA. Los cambios sugeridos por el candidato presidencial de Chile Vamos apuntan a un mejoramiento de 40% en las jubilaciones. Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda le pidió que muestre "todas las letras chicas" de la iniciativa.
E-mail Compartir

Un aporte adicional del 4% para la cuenta de capitalización de los trabajadores, incremento del aporte fiscal al Pilar Solidario de 0,8% a 1,14% del PIB, recursos adicionales para las mujeres y un mejoramiento de las pensiones de la clase media, son algunas de las principales propuestas que presentó ayer el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, y que buscan modificar el actual sistema de pensiones.

El aumento del aporte del Estado al Pilar Solidario desde el actual 0,8% a 1,14% del PIB, comentó el ex Presidente, representa un aumento de 42% en lo que aporta el Estado por ese concepto.

La iniciativa programática, que se oficializó el mismo día en el que se cumplió el noveno aniversario de la reforma previsional impulsada en 2008, bajo el primer Gobierno de Michelle Bachelet, tendrá como prioridad los grupos más vulnerables, la clase media, las mujeres y a quienes quieran extender su permanencia en la fuerza de trabajo.

Los ejes principales

En la iniciativa destaca el aumento en la cotización actual de 10% al 14% con cargo al empleador. Ese 4% adicional iría en su totalidad a las cuentas individuales de los 5,2 millones de cotizantes.

"El ahorro previsional le pertenece a los trabajadores y nadie tiene derecho a arrebatárselos (…) son ellos quienes tienen que tomar la decisiones respecto de cómo se administra", dijo Piñera en alusión a la propuesta del Gobierno, que propone un aumento de 5% con cargo al empleador, del que un 3% iría a las cuentas individuales y el 2% restante a un fondo solidario común.

Complemento estatal

Las modificaciones también proponen que el Estado complemente el ahorro de personas de clase media, a través de un aporte para hombres y mujeres con 20 y 16 años de cotización.

El ex Mandatario agregó que quienes posterguen su edad de jubilación verán aumentado su ahorro. Y que al momento de retirarse, la mitad de ese ahorro extra podrá ser retirado con libre disposición.

40% de aumento

Según Piñera, en régimen significa una mejoría en las pensiones de 40%" y su aplicación sería gradual, ya que "hay que ser responsables con la administración de los recursos públicos". En su rol de empleador, agregó Piñera, el aumento de 4% en la cotización de los trabajadores del aparato estatal tendría un costo aproximado de US$ 700 millones.

"letra chica"

Junto con valorar algunos de los aspectos de la propuesta de Sebastián Piñera en materia de pensiones, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, pidió al ex Presidente entregar "toda la letra chica" que ésta incluye.

"Lo que yo llamo es a mostrar todos los números, todas las letras chicas y las letras grandes", expuso el titular de la cartera de Hacienda.

Sobre el proyecto de reforma, la Presidenta Bachelet dijo ayer que "modifica el sistema sin perder los beneficios, sino que ampliándolos, sin quitarle nada a nadie, sino que aumentando solidariamente con la misma responsabilidad con que hemos actuado siempre".

Opinión experta

María José Zaldívar, gerente general de la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (CIEDESS), destacó la propuesta de Piñera y afirmó que, "en régimen, el aumento de las pensiones es de 40%; en cambio, lo que se conoce de la propuesta del Gobierno en régimen implica un incremento de solamente el 30% de las pensiones, el cual podría ser complementado con los bonos mujer, intra o intergeneracional, pero no existe la claridad que se logre un aumento de la cotización igual o superior al 40%".

Luis Mesina

-¿Qué le parece la propuesta de aumentar en 4% la cotización previsional?

-Me parece una patudez, porque el empresariado había llegado a un acuerdo con el Gobierno de 5% y el ex Presidente lo rebaja en 20%. Es gravísimo.

-¿Qué valor le ve a la propuesta específica de Sebastián Piñera?

-Insiste en mantener la lógica de la capitalización intacta, lo que es desconocer la realidad de lo que ocurre en Chile.

-¿No tiene factibilidad permitir el retiro de parte del ahorro?

-Absolutamente improbable, además de demagógico. Si a la gente se le permite retirar con mayor edad de parte del ahorro, cómo va a mejorar la pensión.


Tres preguntas

millones de cotizantes tiene el sistema de pensiones de cuentas de capitalización individual. 5,2

Vocero del Movimiento "No + AFP".