Secciones

El secreto del éxito de la emprendedora que cultiva berries en el sector El Moro

AGRICULTURA FAMILIAR. Lucila Albizú junto a su esposo han sido premiados por sus producciones, negocio que comparten junto a un huerto interactivo.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Orgullosa de haber estudiado en el Liceo José Toribio Medina de Río Negro se mostró Lucila Albizú, reconocida emprendedora de la agricultura familiar campesina de Chifín Alto "El Moro", quien varias veces ha sido premiada por la empresa pública y privada por su alta productividad en el cultivo de frutillas, arándanos y otros berries, su huerto interactivo y la crianza animal.

"Guardo mucho cariño y gratitud hacia mi liceo, de mis compañeros y compañeras del internado donde permanecí los cuatro años, como de mis profesores de la carrera de Impresión Gráfica que luego me permitió viajar en 1999 a Santiago y cumplir con la práctica en la Fuerza Aérea a los 17 años", expresó.

Vida familiar

En la capital conoció a su novio riachuelino, Moisés Arismendi, de profesión técnico agrícola, compañero de ruta con quien se casó en 2002 y son padres de dos hijos de 15 y 6 años de edad.

"Con Moisés ahorramos lo que pudimos en Santiago para comprar un par de hectáreas en El Moro con la intención de armar un pequeño huerto familiar para vivir y alimentar a nuestros hijos, con productos sanos y sustentables", detalló.

Explicó que se casaron muy jóvenes, pero con las expectativas bien altas. "Es que siempre hemos sido empeñosos y como crecimos sin tener mucho en Río Negro y Riachuelo, cuando nos vinimos desde Santiago a El Moro partimos de cero. Esto era pura maleza y se me ocurrió la idea de hacer un pequeño huerto y plantar berries, tal como lo habíamos visto en el norte. Comenzamos con 550 plantas y hoy son más de 80 mil", detalla la emprendedora, quien valoró el respaldo que ha recibido del Ministerio de Agricultura.

"Con el financiamiento que nos otorgaron (en Indap) compramos el polietileno y la malla para el cultivo. Más tarde nos incorporamos al Prodesal y la verdad es que ese apoyo ha sido crucial para nuestro despegue. Lo demás es conocido, hemos ido creciendo, tenemos 10 hectáreas, tres para la producción de frutillas y las restantes para la crianza de bovinos, ovinos y hortalizas. Esperamos comenzar la cosecha en la primera quincena de octubre y eso ya lo saben nuestros clientes que vienen desde Osorno, Río Negro, Frutillar, Puerto Varas y Puerto Monttl".

De paso, habló de su incorporación al Programa Mujeres Jefas de Hogar (Sernam-Municipalidad de Río Negro), el cual define como "otro paso de mi vida que fue muy agradable e interesante", subrayó. Son los recuerdos del pasado reciente de Lucy, como le llaman cariñosamente en el sector.

"El bienestar de mi familia ha sido la gran motivación para conseguir este desarrollo productivo que pienso ha sido maratónico". Confiesa que tiene 35 años de edad y que su apuesta ha sido trabajar mucho y con sentido futurista.

Huerto

El año 2000 decidieron crear el primer Huerto Interactivo El Moro, de la Región de Los Lagos, innovando con el agroturismo. Está ubicado a 4,7 kilómetros al interior de la Ruta 5 Sur interior (kilómetro 944), dedicado a producir frutillas, arándanos, frambuesas, hortalizas y ganado bovino y ovino. Se trata de un huerto con el sistema europeo de autocosecha, donde las familias que lo visitan pueden recoger sus productos desde la mata y disfrutar de una verdadera conexión con la naturaleza.

"En el huerto los niños tienen la oportunidad de participar con sus padres, conocer de dónde nacen las frutas y verduras, además de aprender a recogerlas y de ese modo relevar el trabajo de campo", agrega.

Cada temporada tiene su encanto y el Huerto El Moro, pese a la estación invernal, igual es visitado por los turistas que buscan alimentos producidos para su consumo. En 2012 Lucila y Moisés, este último quien se desempeñó durante 20 años en empresas de la zona central en su profesión de técnico agrícola, iniciaron un plan piloto de la producción de stevia para el consumo familiar. Su objetivo, producir su propio endulzante sin químicos ni preservantes.

"Es el sustituto del azúcar y los edulcorantes artificiales, que aporta cero calorías a la dieta. El único endulzante natural que se puede consumir de diferentes formas", añade Lucila Albizú sobre el "súper alimento", como le denomina, cuya planta tiene poderes medicinales capaces de ayudar a regular el azúcar en la sangre.

Hoy parte el tercer Trafkintu en el Liceo Agrícola Vista Hermosa

INTERCAMBIO. Se espera el arribo de unas mil 300 personas.
E-mail Compartir

Con la acreditación de los participantes a las 8.30 horas, se iniciará esta mañana el tercer Trafkintu indígena en las instalaciones del Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro.

El encuentro seguirá a las 9 con la instalación de los stands y luego a las 10 irá la tradicional ceremonia mapuche del Eskutun. La inauguración está programada a las 11 horas con presencia de autoridades locales y regionales. Al mediodía se programó el comienzo oficial del Trafkintu en el orden comercial.

El evento es organizado por el Cacicado de Riachuelo y las comunidades indígenas de Río Negro, con el apoyo del municipio y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap, Inacap y otros servicios.

Se espera que acudan poco más de mil 300 personas huilliches y que no pertenezcan a la etnia, desde Los Vilos hasta Chiloé a para intercambiar semillas, aves, entre otros productos, además de saberes.