Secciones

La difícil tarea de sortear el frío y la lluvia en los campamentos sólo con palos mojados

INVIERNO. Las bajas temperaturas han hecho mella en los residentes de Buscando Futuro 3, ya que aseguran que muchas familias apenas tienen para comer. El municipio les colabora con planchas de zinc para tapar techos y recubrir paredes.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

"De alguna forma tenemos que salir adelante". Así de claro fue Daniel Ojedas, vecino del campamento Buscando Futuro 3, de Rahue Alto, al explicar cómo sobrellevan las bajas temperaturas de este invierno en sus precarias viviendas. Una temporada que dejó de lado las lluvias y se ha caracterizado por el frío, que según meteorología se extenderá por lo que resta de invierno.

Él y su compañera, Cecilia Bernier, son parte de las 132 familias que integran el asentamiento regular, uno de los más grandes de la Región.

"El que tiene plata compra leña, de lo contrario hay que salir a recorrer la ciudad para buscar palos o algo que echarle a la estufa. Sólo así podemos calentar la casa y también cocinar", agregó el vecino de 64 años.

A 12 años de su arribo al campamento, relató que está cesante y junta lavadoras o cocinas viejas. "Les saco el motor, los repuestos y las latas las vendo. Así junto plata para comprar comida, pero la leña está muy cara y la plata no alcanza para todo", consignó.

Hacha en mano, ayer Daniel explicó que "con la gracia de Dios pudimos pasar bien julio, porque había juntado harta leña. Además, dependemos de la buena voluntad de otros, y a nosotros nos ayudó un conocido que me regaló estos palos", subrayó.

FRíO

Similar es el caso de Kristian Grandón, quien vive junto a su pareja Angela Rodríguez, y los dos hijos de ella, Gerald de 16 y Luis de 10 años.

Sin rodeos, reconoce que "si no tenemos leña, no nos calentamos. Muchas veces pasamos frío, ya que se cuela el viento y también la lluvia", contó.

El joven de 32 años agregó que "nosotros estamos mal, pero hay gente acá que está peor, familias muy grandes, adultos mayores o personas que no tienen comida".

Además, manifestó que "vamos a la Iglesia Pentecostal, y los hermanos nos ayudan cuando estamos en situación crítica. Nos regalan palos para echarle a la estufa y, además, me van a conseguir trabajo en carpintería", mencionó.

Presidenta

Cecilia Gualamán, presidenta del comité de vivienda del campamento Buscando Futuro 3, contó que son cerca de 500 las personas que esperan recibir el próximo año sus viviendas en calle Acapulco, a solo cuadras del asentamiento.

"El terreno ya fue comprado por el Serviu, pero nos espera un invierno más en el campamento, y esperamos pasarlo en mejores condiciones", adelantó.

Junto con comentar que nadie les reparte carbón ni leña, contó que ella recibe una pensión de viudez y junta plata que obtiene por cursos Sence que imparte. Con ese dinero, y como tiene conocidos en el campo, en el verano compra metros de leña, que cuida para que le duren todo el invierno.

Sin embargo, reconoce que esa no es la realidad de la gran mayoría de los habitantes del campamento, a los cuales no les alcanza la plata.

"A la gente más humilde nos sale más barato conseguir leña, porque no podemos pagar todos los meses gas, que dura muy poco; y menos luz, que nos sale más de 25 mil pesos mensuales", comentó.

La dirigenta relató que tampoco han tenido acceso al programa de recambio de calefactores del Ministerio de Medio Ambiente, en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno, pese a que al utilizar leña mojada se elevan los niveles de polución. Dijo que sólo podrán postular "cuando seamos dueños de las casas", precisó.

Municipalidad

Ojedas relató que el municipio les ayuda dándoles alimentos, pero no carbón ni leña.

Al respecto, Jaime Castillo, director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), explicó que "no hacemos ese tipo de ayuda social", pues se enfocan más bien en emergencias.

Acotó que en materia de calefacción, apoyan a las familias que están en campamentos, "mejorando la aislación térmica de esas viviendas, entregando planchas de zinc para techos y recubrimiento de paredes".

Además, precisó que han entregado carbón y leña, pero solo para secar viviendas tras inundaciones graves y fuertes lluvias.

Seremi

Jorge Pasminio, seremi de Medio Ambiente, expresó que "sabemos que los campamentos son un tema complejo para Osorno, la comuna con mayor cantidad de asentamientos de este tipo a nivel regional".

Subrayó que existe criterio por parte de la autoridad al fiscalizar sectores que no tienen otras opciones de calefacción.

El seremi indicó que en días de emergencia ambiental, Salud toma en cuenta si en esos hogares precarios hay adultos mayores, niños o personas enfermas, para no aplicar una sanción.

Y adelantó que "las nuevas viviendas (para estos vecinos), deben tener estándares térmicos, de acuerdo a la nueva normativa ambiental. Una casa aislada térmicamente consume un 30 o 40% menos de energía", recordó.

"si no tenemos leña, no nos calentamos. Muchas veces pasamos frío, ya que se cuela el viento y también la lluvia".

Kristian Grandón, Residente del asentamiento"

familias integran el 132

Llegan con alimentación para animales de productores del sector cordillerano de Puerto Octay

EN HELICÓPTERO. El sector Laguna Los Quetros fue favorecido con 800 kilos.
E-mail Compartir

Con el apoyo de un helicóptero de la Fuerza Área de Chile (FACh) y en una acción conjunta entre el Ministerio de Agricultura y la Municipalidad de Puerto Octay, se despacharon 800 kilos de alimento para ganado hacia el sector laguna Los Quetros. Lo anterior, luego que a raíz de las últimas lluvias y nevazones se afectara la calidad del forraje en este apartado lugar de la provincia de Osorno.

"Si bien hemos venido trabajando en una acción preventiva con nuestros pequeños ganaderos y para que guarden forraje para este tipo de contingencias climáticas, este año y en los sectores más cordillerano cayó un nivel de nieve superior que no permitió el transporte de alimento por vía terrestre y de forma rápida. Considerando aquello y a través del Intendente, gestionamos apoyo de la FACH para acudir con insumos hacia estos sectores", detalló la seremi de Agricultura Pamela Bertín.

Al respecto la alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, agradeció el transporte gestionado por el Ministerio de Agricultura y que permitió el traslado del concentrado y la avena adquirido por el municipio lacustre.

"Estamos llevando 20 sacos de concentrado por familia, esperamos que esto facilite la alimentación de los animales que se vieron afectados por las últimas lluvias y la nieve que cayó en el sector", detalló la autoridad.

Miguel Fuentealba, pequeño ganadero del sector, manifestó su agradecimiento por las gestiones realizadas por las autoridades y la FACH, ya que de otro modo era muy complejo trasladar la cantidad de alimentación requerida para que el ganado pase el invierno.