Secciones

Gremios temen que internación de leche en polvo destruya la producción nacional

PROBLEMA. Ejemplifican que algo similar ocurrió en décadas recientes con la fabricación chilena de calzado y textil, que sucumbió ante la masiva llegada de productos fabricados a bajo costo. Aseguran que la importación sólo desincentiva a que los agricultores aumenten y mejoren sus rendimientos.
E-mail Compartir

Tras la entrevista realizada por El Austral al presidente del gremio nacional de exportadores, Exporlac, Guillermo Iturrieta, los productores locales reaccionaron frente a los dichos del dirigente, quien indicó que la leche en polvo importada se estaría usando para elaborar lácteos de consumo nacional.

Además de ello, el presidente de Exporlac advirtió que los lecheros deben estar conscientes de que la ponderación de las ganancias en las exportaciones de leche no se pueden comparar con las de otros rubros, como la fruta o los vinos, donde se exporta un 80% de la producción, mientras que la leche llega a un 20%.

En el primer semestre de este año las ganancias de las exportaciones tuvieron un incremento de 20% en relación a 2016, pero el volumen exportado bajó en un 5%.

Por otra parte, los volúmenes de leche en polvo entera que entraron al país entre enero y abril de 2016 llegaron a 920.062 kilos, mientras que este año alcanzaron la cifra de 5 millones 480 mil 158 kilos del producto, lo que quiere decir proporcionalmente que es una cifra seis veces mayor a la del año anterior. Ello representa una situación alarmante para el gremio de los productores, por lo que actualmente están solicitando al Ministerio de Agricultura (Minagri) la implementación de salvaguardias para frenar esta situación.

Dudas de origen

Uno de los primeros en reaccionar sobre este tema fue el productor lechero, ex presidente de Fedeleche y también director de Aproleche Osorno, Juan Horacio Carrasco, quien señaló que el primer cuestionamiento que hay que hacerse es qué leche están adquiriendo los chilenos como consumidores, ya que el país cuenta con condiciones fitosanitarias de primer nivel y es por eso mismo que se puede exportar.

"Qué es lo que estamos consumiendo los chilenos, de dónde viene esta leche, de qué tipo es, tiene las mismas exigencias y requerimientos que nos piden a los productores chilenos?", manifestó Carrasco.

En relación al planteamiento de Iturrieta, donde dice que en el futuro con la leche importada se procesarán productos que saldrán del país, por lo que adelantó que el gremio debe tomar esta posibilidad como desafío, Carrasco recordó que los tratados comerciales que ha firmado Chile son justamente para potenciar la producción chilena.

"Lo que hacen estos verdaderos mercaderes internacionales, es traer leche barata que luego procesan, usando nuestros propios tratados comerciales en función de sus propios intereses económicos", dijo Carrasco.

El productor aseguró que está ocurriendo algo similar con la leche a lo que pasó con la industria textil o del calzado en el país en décadas pasadas, la cual vio terminada su producción cuando comenzaron a importarse estos mismos productos un costo muy bajo, a cambio de unidades de calidad notoriamente más baja.

Interrogantes

Por otro lado, el gerente de la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), Michel Junod, destacó que en la publicación por primera vez la industria se hace cargo de que la leche que importa la utiliza para elaborar productos para consumo interno y además hacen proyecciones para elaborar lácteos y exportarlos.

"Está claro que no hay intenciones de potenciar la producción local, porque para tener más disponibilidad de productos en Chile importan más leche en polvo", manifestó Junod.

Advirtió que con esta práctica basta hacer algunos procesos a la leche importada para que pase a ser producción nacional, por ejemplo, lo que ocurre con las fórmulas lácteas, donde un porcentaje de valor se lo dan aplicándole otros elementos.

"Sin duda que les llamó mucho la atención a los productores el alza en las importaciones, por eso le preguntaron a la industria, la cual les respondió que necesitaban más leche", indicó.

Por ello, Junod responsabilizó a la industria de no haber sido capaz de generar las condiciones para que los productores se embarquen en una mayor producción o en inversiones que les permitan desarrollarla.

"Los productores en general lamentan esta situación e indican que las señales que les ha dado la industria no dejan en claro sus pretensiones. De hecho, no se han enterado sobre qué es lo que quiere la industria", aseveró Junod.

Una de las interrogantes planteadas por los lecheros locales es por qué si la industria necesita más leche, los precios que ofrece por esa producción no son condescendientes.

Panorama del gremio

Según expuso el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) Rodrigo Lavín, la industria actualmente no incrementa la demanda por leche fresca, a pesar de que cuenta con una capacidad productiva excedentaria de casi un 30% en el país y este estancamiento de la demanda es lo que limita el potencial de mejores precios a productor y de crecimiento a futuro.

"Indiscutidamente las importaciones ganan terreno en el mercado chileno y las exportaciones no crecen en cuanto a litros, de acuerdo a estas mismas importaciones. El déficit comercial de nuestro sector se ha venido manifestando desde 2012 en adelante, lo cual nos debería preocupar como cadena, como sector, ya que no responde solo a un hecho climatológico".

Precisó que las importaciones fueron equivalentes al 27% de la leche industrializada en 2016 (en litros) y la tendencia este año muestra algo similar, incluso llegando a un récord en términos de litros internados, que alcanza los 340 millones.

"Hay que seguir potenciando una mayor internacionalización de nuestra producción primaria y generar un mayor valor en este sentido", concluyó el líder de los lecheros.

Pequeñas industrias

Por parte de las plantas menores, el presidente de la Asociación Chilena de Productores Lácteos, Rodolfo Harwardt, entidad que agrupa a las pocas procesadoras pequeñas que quedan en el país, explicó que la legislación en Chile permite que productos importados una vez que son fraccionados, pierden su origen, por lo que fácilmente pueden utilizarse para elaborar lácteos que aparezcan con origen chileno.

"Esto no favorece al productor nacional, porque va a producir más solamente en la medida de que tenga un precio más acorde a sus costos de fabricación. Pero cuando el mercado presiona, la solución es comprar afuera porque ahí se tiene la respuesta inmediata. Se coloca la orden hoy y en lo que se demora el barco, ya se tiene el producto acá. En cambio, con la leche nacional hay que pensar en al menos cuatro años. No es sencillo", dijo.

El Austral intentó obtener una versión de las industrias Nestlé, Soprole y Watt's, sin embargo, no hubo respuesta.

"Lo que hacen estos verdaderos mercaderes internacionales, es traer leche barata que luego procesan, usando nuestros propios tratados comerciales en función de sus propios intereses económicos".

Juan Horacio Carrasco, Director de Aproleche"

Datos

Litro de leche Su valor promedio en las góndolas de supermercados es de $750.

Precio a productor El precio promedio pagado al productor actualmente no supera los $200 el litro.

5.480 toneladas de leche en polvo entera ingresaron al país entre enero y abril de este año, cuyo origen es principalmente Nueva Zelanda, que se destina para elaborar productos de consumo interno.

6.466 toneladas fue la cifra de leche en polvo entera que se importó en total durante 2016, lo que es muy similar a la registrada en el primer semestre de este año.