Secciones

Ingreso promedio regional cae en un 4.1% y llega a los $464 mil

RESULTADOS. Las mujeres vieron incrementados sus entradas, aunque no lo suficiente como para superar lo que reciben los hombres. Un 50 % de los hogares viven al mes con un poco más de $ 579 mil, unos 20 mil pesos menos que en 2015.
E-mail Compartir

No fueron del todo alentadores para la Región de Los Lagos, los resultados que arrojó la reciente Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2016.

La medición evidenció una caída de un 4.1 % ($19.950 menos) respecto del mismo estudio de 2015, ya que el ingreso medio (promedio) de los Ocupados para ambos sexos pasó de $484.600 a los $464.650.

Para las mujeres, este indicador pasó de los $381.900 a los $399.300, con una variación anual de un 4,5 %. No ocurrió lo mismo en los percibidos por los hombres, que cayeron de los $558.100, a los $510.000 (-8,6 %).

En lo que respecta al ingreso mediano, persona situada al centro, una vez ordenados los ingresos de menor a mayor, alcanzó $299.842 para las mujeres y $350.000 para los hombres, con un promedio de $304 mil (-1,3 %). El ESI también estableció en este segmento que el 50% de las personas ocupadas, percibieron ingresos inferiores a los $304 mil.

Tal situación coloca a la región en el octavo lugar, por debajo de la media nacional de $517.540. Asimismo, se coloca lejos de Magallanes y Antofagasta, donde el promedio alcanzó los $726.084 y $652.269, respectivamente.

José Pacheco, presidente de la CUT Llanquihue, expuso que según el último informe de empleo del INE, "serían 429 mil las personas ocupadas en la región. Al cruzar esta información con la encuesta suplementaria de empleo, tendríamos que la mitad recibe un ingreso mensual inferior a $304 mil, que deja a la región en el octavo lugar del ranking de ingreso nacional, mientras registra cifras de pleno empleo".

En hogares, su ingreso mediano mensual es de $579.695, lo que se tradujo en una reducción de un -3,4% ($20.505) con respecto de 2015, cuando se midió en $ 600.200. Asimismo, el ingreso per cápita llegó a $301.857, consignando un alza de 0,4 %.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, reconoció que este documento no los deja satisfechos. "Estamos por debajo del promedio nacional. No hemos tenido un avance significativo en el último periodo", afirmó.

Para José Luis Flández, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, aunque la región muestra bajas tasas de desocupación, "debemos hacer esfuerzos conjuntos para incrementar el ingreso medio mensual".

Agregó que les preocupa la caída de un 4,1%, "lo que conlleva aplicar políticas que faciliten y prioricen la mayor calificación del recurso humano, que permitirá no solo incrementar sus ingresos, sino que también, repercutir en mayor eficiencia y productividad en la empresa".

El presidente de ese gremio, Carlos Stange, añadió que es necesario "trabajar con las distintas entidades de educación profesional para que vayan en el sentido de los talentos que se necesita en la región y no generar exceso de profesionales, que no pueden ser empleados en lo que estudiaron".

Actividades económicas

La seremi Muñoz precisó que adelantaron esta situación, ante las dificultades en actividades productivas, afectadas ese año por el FAN de microalgas, la marea roja "y otros fenómenos naturales".

Por rama de actividad económica, los sectores que explican este resultado fue Transporte y Almacenamiento, cuyo ingreso medio fue de $451.976; le siguieron Construcción y Comercio, aunque esta última concentra el mayor número de Ocupados (17,8%).

Tal cifra fue destacada por el gerente de la Cámara de Comercio: "Valoramos que una vez más el Comercio fue la rama económica que concentró el mayor número de personas ocupadas, lo que demuestra que pese a que la actividad económica en general esta decaída, este sector contribuye significativamente a mitigar efectos adversos, siendo un pilar en los niveles de empleo".

El líder provincial de la CUT coincide en que la fuerza laboral más representativa es el Comercio, pero al analizar los ingresos medianos afirma que un 50% de ellos no supera los $300.501.

Añadió que en la industria manufacturera, un 50% de los trabajadores no gana más de $438.174, "siendo los trabajadores de la administración pública quienes muestran mejores sueldos, aunque un 50% de ellos reciben salarios inferiores a los $690 mil".

Los ocupados

Este informe del INE establece que un 59,3% de la población ocupada es asalariada, mientras que un 30,5% es trabajadora por cuenta propia. Para los primeros, el ingreso medio llegó a $522.153; y para los segundos fue de $298.400.

La fuerza laboral más representativa se encuentra en agricultura y pesca, que son mayoritariamente trabajadores por cuenta propia o independientes. Para el 50% de esas personas, sus ingresos no superarían lo $120.306.

La seremi Muñoz dijo que aunque no se ha visto afectado al empleo en cuanto a sus indicadores, que se mantienen bajos, admitió que la calidad sigue siendo preocupante, lo que se ve reflejado "en que estamos por debajo del promedio nacional y que ha aumentado el empleo por cuenta propia, en desmedro de los contratos por tiempo completo".

A Flández le preocupa el aumento de trabajadores por cuenta propia "que está por sobre el 30%, que además, de ser un empleo precario, refleja según esta encuesta suplementaria, ingresos menores, que destinan más horas al trabajo deteriorando su calidad de vida. Además, ganan 1,7 veces menos que los asalariados".

Entre los ocupados, se observa una relación positiva entre el ingreso y el nivel educacional. Así, quienes poseen educación universitaria, ganan 2,5 veces más que los que sólo lograron alcanzar la enseñanza secundaria.

En el caso de los hombres, si está en este último rango, sus ingresos promedio son de $382.600; mientras que si es profesional universitario, recibe $968.200; mientras que en las mujeres esa diferencia pasa de los $300.500 a $739.600. Si tienen posgrado, se dispara por sobre el millón de pesos, para ambos sexos.

Al observar la situación por horas trabajadas, la encuesta establece que un 27,7% de los ocupados se concentra en la jornada de 45 horas habitualmente trabajadas a la semana, con un ingreso medio de $488.065; mientras que la jornada laboral de entre 31 a 44 horas, mostró la mayor cifra, con $551.368.

Pacheco comentó que hay un trabajo pendiente en torno a la calidad del empleo. "Esta tarea debe ser empujada desde los gobiernos locales, con una política pública y de formación, de mediano y largo plazo, para superar la brecha de ingreso con respecto al costo de vida. El potencial económico de la región se debe trasuntar en un bienestar para los cerca de 900 mil habitantes de la región".

Sobre esta materia, la seremi de Economía planteó que se debe seguir impulsando los instrumentos de fomento.

fue la brecha de género en el ingreso medio, en desmedro de las mujeres, que obtuvieron un promedio de $399.313; mientras que el de los hombres fue de $510.000. -21,7%

de las personas ocupadas trabaja a tiempo parcial. Las mujeres cubren un 28,9%, mientras que los hombres representan un 15,7%. Esto se sustenta por la categoría tiempo parcial voluntario. 21,1 %