Secciones

ENTREVISTA. John Müller, periodista osornino:

"El Papa estuvo mal asesorado al nombrar alguien tan polémico como el obispo Barros"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

De visita en su tierra natal el periodista, John Müller González recorrió la zona, visitó a su familia y participó de diversas actividades donde expuso sobre la desglobalización marcada por la expansión del acceso y uso de internet en el mundo.

Además, enfatizó que las redes sociales (como Facebook, Twitter, entre otras) no son medios de información, básicamente porque no se puede confiar en la veracidad de los dichos, ya que son personas anónimas las que los exponen, lo que no sucede con los medios de prensa que tienen un director y una empresa responsable de cada palabra o imagen emitida.

El profesional egresado del Colegio San Mateo y titulado de la Universidad Católica vive desde hace años en Madrid, España, y desde 2016 es el director adjunto del periódico El Español; además, actualmente colabora con El Mercurio en la cobertura de la campaña electoral.

Durante su estadía en Osorno, el pasado lunes 24 realizó una clase magistral en la Universidad Santo Tomás (UST) titulada "¿Se ha iniciado la desglobalización?", donde además recibió un reconocimiento de parte de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO AG, organizadores de la actividad.

-¿Cómo encontró la ciudad?

-Fría y lluviosa, lo que no es novedad. Se ve bastante actividad, un gran dinamismo en Sago, que ha tenido una renovación importante de su liderazgo. He notado que los medios de prensa están muy dinámicos, con hartos medios digitales que muestran lo básico con pocos medios. He visto mucha oferta gastronómica y con hoteles nuevos, la ciudad ya no tiene excusas para ser fome pero sigo echando de menos definir la identidad de la ciudad y estructuras públicas para actividades adaptadas al clima, como un buen recinto techado para realidad diferentes actividades deportivas, faltan piscinas temperadas públicas, entre otros.

-Un hecho que marcó la agenda informativa fue el arribo del obispo Juan Barros a la Diócesis ¿Qué le parece que a meses de la venida del Papa, sea un tema lo que ocurre en la comunidad católica de Osorno?

-Creo que la Iglesia Católica ha cometido un error al intentar provocar a la ciudadanía y el Papa Francisco estuvo mal asesorado al nombrar un personaje tan polémico como el obispo Barros. Lo enviaron a Osorno pensando que la comunidad era tan conservadora que nunca iba a reaccionar y me alegro que personas tan conservadoras alcen la voz y rechacen esta situación. Cuando me enteré estaba en España y fue un tema muy comentado en los medios de todas partes.

Medios versus redes

-¿Cómo analiza la entrega y acceso a la información a través de medios de prensa digitales en comparación con los impresos (papel)?

-El proceso de digitalización del periodismo en Chile lleva un ritmo diferente al resto del mundo y no tengo clara las causas, pero creo que en parte los diarios han sido más conservadores y prudentes al enfrentarse a lo digital que sus pares en Estados Unidos o Europa.

-¿Cuál es la mayor amenaza de los medios informativos actualmente?

-La destructuración de sus contenidos, ya que los buscadores como Google, Yahoo, toman los textos informativos de todos los medios y los presentan de una manera que están absolutamente desconectados de la valoración realizada por el periodista. Además, el hecho que las redes sociales estén tan activas a la hora de difundir y replicar la información se pierde el control de lo que se difunde, porque ya no es un profesional es una persona anónima.

-¿Qué rol juegan actualmente las redes sociales?

-Existe ahora un problema con la verdad. La gente se tiene que conversar que las redes sociales no son medios de información y considerar que informarse en ellas es igual que hacerlo en un diario, radio o televisión es un grave error. Los medios de prensa tienen un director responsable de los contenidos y los profesionales que los desarrollan, tienen responsabilidad que asumir frente a un tribunal de Justicia, en las redes sociales no tienes esas opciones.

-Dos medios de comunicación las últimas semanas han debido dar disculpas públicas por no verificar los hechos y/o entrevistas publicadas, ¿qué análisis realiza frente a este tema?

-Me da impresión que la periodista que público las entrevistas falsas (Ximena Marín Lezaeta, residente en España) en varias ocasiones se acercó al diario El Mundo (fue director adjunto) a ofrecer colaborar, pero no concretó nada. Creo que lo correcto de un medio informativo, en casos como éstos, es pedir disculpas porque demuestra que la verdad le preocupa aún exponiendo su credibilidad. Ahora estos hechos me recuerdan mucho la campaña política de Estados Unidos que llevaron a Donald Trump a ser Presidente. Actualmente en Chile existe un grupo de personas vinculadas a la Nueva Mayoría que tratan que la opinión pública crea que existe un descrédito de la clase política y de los medios de comunicación. Esto es una estrategia para que surja una figura populista y que triunfe en las próximas elecciones, porque la pérdida de la confianza es la primera victoria de los populistas.

Campaña electoral

-¿Qué le parece que dos candidatos a la Presidencia sean periodistas (Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez)?

-Creo que está asociado a la corriente de populismo a nivel mundial, es decir, ofrecer soluciones simples a problemas complejos y dañinas para los mismos que pretende beneficiar. Esto demuestra que la política actual no está llena de líderes que conduzcan a las personas sino de personas (candidatos) que son conducidos o intentan agradar por los deseos de las masas. Me parece un desastre dos periodistas candidatos a la Presidencia, más aún que su perfil no está asociado a pensadores, escritores de editoriales, intelectuales, trabajan con la historia, el lenguaje y aportar más allá de ser lector de noticias o entrevistadora como fue el caso de Aníbal Pinto. Yo trabajé con Alejandro Guillier y sé como entregaba las crónicas... (guarda silencio y risas).

-A su juicio quién gobierna el país, ¿la Presidenta Michelle Bachelet o los partidos políticos?

-Ni siquiera los partidos políticos. Tenemos una clase política mala, carente de liderazgo. No tenemos personas que quieran ponerse al frente y dirigir. Hemos tenido una Presidenta a la defensiva 4 años, mal asesorada, aconsejada con colaboradores lamentables. Han habido ministros de unos niveles patéticos. La calidad de la política ha descendido muchísimo, pero al final los responsables son los chilenos.

-¿En qué gobierno comienza a bajar la calidad de la política?

-El actual de Michelle Bachelet ha marcado un nivel más bajo que los anteriores. El de Ricardo Lagos fue notable, el primero de Bachelet no fue un gobierno tan detestable, de Sebastián Piñera no vamos a hablar porque tenía gente muy buena que nunca había estado en la política. Pero con este gobierno de Bachelet hemos ido a tocar la puerta del infierno.

-¿ Fue el caso Caval el que debilita a Michelle Bachelet al punto de perder liderazgo en sus propias decisiones como Presidenta?

-Sí, destruye el proyecto político de Bachelet, porque su mensaje de repartir la riqueza que el 1% del país le roba a los chilenos se cae totalmente, porque resultó que su hijo y su nuera entraron justamente a ese círculo privilegiado. Cuando tu hijo hace eso no tienes argumento para hablar de justicia social. El caso Caval la destruye y lo mejor era que se marchara.

"La calidad de la política ha descendido muchísimo pero al final los responsables son los chilenos"."

último libro se titula "No te equivoques, Trump no es Liberal" que expone cómo es el Presidente de Estados Unidos. Su

tiene el periodista nacido en Osorno, ex alumno del Colegio San Mateo y titulado de la Universidad Católica. 53 años