Secciones

La autora argentina aborda su nouvelle "Éste es el mar"

La idolatría según Mariana Enriquez

E-mail Compartir

-¿Cómo tomó forma este relato?

-Lo inspiraron varias cosas, como la figura de las seguidoras o fans como representantes modernos de una genealogía muy antigua; me refiero las bacantes griegas o las ménades latinas, esas mujeres extáticas por el sexo y la música que pueden llegar a ser muy violentas. También hay muchas referencias a la mitología que siempre ha proporcionado el rock. En "Éste es el mar" ensamblé ambas cosas para darle forma a esta breve historia de mujeres que no son humanas y que son capaces de decidir el destino de quiénes serán estrellas de rock (y quiénes no).


En resumen

-¿Cómo era tu devoción adolescente, de quién eras fanática?

-Fui y soy fanática de muchas estrellas del rock, la figura del rockstar siempre ha estado presente. Lo que se me pasó con el tiempo es cierta devoción obsesiva, como gritar en los conciertos, peregrinar para verlos. De muy chica, era fan de una banda inglesa de rock pesado, The Cult. Con los años me hice muy fan de Iggy Pop, Nick Cave, David Bowie, Manic Street Preachers, Suede, Bruce Springsteen y los Rolling Stones. Mi favorito absoluto es Nick Cave. Actualmente lo que hago es tener casi todo lo que grabaron mis favoritos, además de todos sus libros.

-¿A qué estás dedicada últimamente?

-Estoy con una novela larga, de género, que abreva de otra obsesión mía, el ocultismo. También trabajo en el diario "Página 12" como editora de "Radar". En la Universidad de La Plata sigo dictando clases de Periodismo Narrativo y he seguido visitando cementerios. Los últimos que me impresionaron fueron los de Bogotá, donde hay rituales todo el tiempo y una desdichada cantidad de muertos muy jóvenes a los que sus amigos les piden cosas; también el de San Miguel de Tucumán en Argentina al que llaman "la Recoletita". Es muy lujoso con detalles Art Nouveau.

"Éste es el mar" es la segunda obra de la argentina mariana enríquez en 2017.

3 preguntas

1

Mariana Enriquez es una de las escritoras más talentosas de Argentina. Dueña de una voz narrativa potente y oscura, en sus relatos el terror convive con la fantasía tenebrosa de sus universos enfermos. Con "Éste es el mar" (Random House) explora los terrenos de la idolatría desatada por algunos rockeros entre sus seguidoras, todo alentado por unas oscuras y arcaicas presencias que incitan esas pasiones.

2

3

Louise Oligny

"Dunkerque": cine en la era Brexit

Christopher Nolan transforma un viejo rescate británico en un canto a la patria. Y lo hace como de costumbre: en grande, con recursos millonarios y una habilidad incuestionable.
E-mail Compartir

"Bernard Lee, Richard Attenborough, John Mills y un casting de miles" anuncia, en letras blancas sobre imágenes en blanco y negro, el trailer de "Dunkerque", película dirigida por Leslie Norman que fue la segunda producción más vista en Inglaterra en 1958. No solo por sus escenas épicas repletas de extras y sets gigantescos, sino que también por el sentimiento nacionalista que Norman buscaba detrás de uno de las humillaciones militares más sentidas de la Segunda Guerra Mundial. En las pequeñas historias de sobrevivientes -y en una comunidad que respondió al llamado de Churchill de usar embarcaciones pequeñas para ir en busca de las tropas acorraladas por los alemanes en el puerto francés de Dunkerque- parecía radicar cierto heroísmo colectivo, aunque la Operación Dínamo, como se llamó la retirada, haya arrojado miles de víctimas.

No es de extrañar que un cineasta ambicioso como Christopher Nolan -que además es inglés- haya escogido la misma aventura cinematográfica, y el mismo enfoque, para coronar su escalada de proezas. Después de un debut asombroso, pero más empeñado en celebrar sus propios mecanismos narrativos que en contar una historia ("Following"), un thriller ingenioso y efectista ("Memento"), una trilogía que le dio oscuridad al universo de los superhéroes ("Batman") y un capricho sobrevalorado ("El origen"), se entrega a una de los desafíos máximos del cine: filmar una película de guerra. Lo hace con el antecedente olvidado de Leslie Norman y, hay que admitirlo, con una vara que incluso a un buen artesano como él le queda alta: el magistral plano secuencia de los eventos en Dunkerque que ofreció Joe Wright en "Expiación" (2007).

Nolan también piensa en términos de desafíos técnicos. Para el espectador más escéptico, "Dunkerque" podría no ser más que un despliegue hábil -y respaldado por millones de dólares- de dispositivos cinematográficos. Al inglés no le interesan los diálogos ni amplificar el conflicto con una galaxia de contextos ni subtramas. Lo que le importan son las acciones (la retirada por cielo, mar y tierra) detalladas, intercaladas, confabuladas en beneficio de una tensión constante que tiene como protagonistas a un joven soldado que buscar escapar, a un hombre que ha salido junto a su hijo al rescate de los militares, a un aviador que libra una batalla en el cielo o a un comandante que lidera el embarco de cientos de combatientes. Como en "Mad Max: Furia en el camino", "Dunkerque" es una suerte de escena larga en la que la acción es continua. Eso, a primera vista, parece un acierto, como también lo es la decisión de no mostrar al enemigo. Los alemanes se manifiestan aquí a través de balazos o ataques a distancia. Componen una amenaza fantasma.

Como no suele pasar en el cine bélico, donde personas mueren como si fueran hormigas, Nolan dimensiona el impacto que tiene una pérdida humana. Cuando se concentra en sus personajes protagónicos, potencia la violencia sonora de un balazo o dramatiza la escena en que un piloto trata de escapar desesperadamente de un avión que ha caído en el mar. Su inédita "humanidad" le quita frialdad a una coreografía minuciosa.

Pero Nolan es demasiado cerebral. El sentimiento de heroísmo patrio con el que cierra el filme le sale algo forzado. Además, entre tanto salto coral, va mutilando a sus personajes sin dejar que se desarrollen. Con sus caprichos y momentos apabullantes, "Dunkerque" es acaso la película con la que Christopher Nolan quiere demostrarnos que es humano.

"Dunkerque", de christopher nolan, revive una retirada inglesa en la segunda guerra mundial.


en resumen

"Insonmia", Memento" y "Batman" son algunos éxitos de Nolan. "Dunkerque" la protagonizan Fionn Whitehead, Tom Hardy, Cillian Murphy, Mark Rylance y Kenneth Branagh.

Por Andrés Nazarala R