Secciones

ENTREVISTA. carola canelo, abogada y precandidata independiente a la presidencia:

"Hay que desarrollar políticas de ayuda y soporte directo en el agro, en vez de robarse la plata"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Bajo la promesa de cambiar la Constitución de 1981 mediante una Asamblea Constituyente, si es que sale electa Presidenta, Carola Canelo, abogada de 45 años, sin militancia política quiere representar al 95% de los ciudadanos que no están inscritos en algún partido. Nacida en Santiago, casada y madre de dos hijos, busca juntar las firmas para oficializar su candidatura a La Moneda.

Según dice, su escasa presencia en la agenda política se explica porque su discurso revolucionario en contra de los poderes económicos le ha impedido ser visibilizada en los medios de comunicación.

Frente a los temas de interés local, Canelo espera solucionar aspectos como la supuesta colusión de precios en el rubro lácteo, la contaminación, el turismo y los campamentos mediante aportes e incentivos directos de un Estado no subsidiario sino benefactor.

En campaña

-¿Cómo va el proceso de recolección de firmas?

-Avanzando. En las últimas dos semanas se han multiplicado las firmas y si logramos mantener ese ritmo que se produjo hace poquito, es posible que tengamos la cantidad de firmas que la ley nos exige. La cantidad es enorme, es como llenar el Estadio Monumental, pero para ser Presidenta de la República se requiere una gran cantidad de firmas y votos, así que estamos asumiendo lo que eso significa.

-Considerando que no es una candidata muy conocida, ¿cuál es la estrategia de campaña?

-Los medios masivos de comunicación no han querido visibilizarme, porque el planteamiento nuestro es profundamente revolucionario en el sentido de que pacíficamente estamos planteando la idea de crear un nuevo sistema político y económico en Chile, donde por ejemplo la corrupción sea castigada severamente con cárcel efectiva en los casos de colusión en las lecheras, el papel higiénico, los bancos, las farmacias. Es algo que en general a los grupos económicos no les gusta y por eso de los canales de televisión abierto ninguno ha querido entrevistarme.

-¿Qué hace usted entonces?

-Nuestra estrategia ha sido la conversación directa cada día con más personas y de manera descentralizada. No es un grupo de Santiago que viene a imponer al resto, sino que ha sido un trabajo con personas que tienen profundas convicciones políticas, como nuestro candidato a diputado por la zona, Luis Abarca, y lo mismo de Arica a Punta Arenas. Hemos usado mucho las redes sociales, porque ha habido una especie de bloqueo en general.

-¿Es culpa de los medios?

-Es importante informar porque los ciudadanos tienen derecho a saber que existe una alternativa política, que en nuestro caso es genuina y busca crear un nuevo sistema. Basta con el sistema actual, ya no da para más, porque aunque tú cambies la fuerza política, en un mecanismo como el que hay en Chile, nunca vas a resolver los problemas sociales.

-En qué sentido...

-Es un sistema profundamente corrupto el que opera, porque los partidos políticos que no son democráticos, son muy corruptos y violan los derechos humanos: la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la huelga, el medio ambiente, la seguridad social. La problemática de injusticia social es muy grande.

¿Cómo se logra ese cambio?

-Nuestro deseo es que el 95% de los ciudadanos despierte y ejerzamos el poder político entre todos, el 100% y eso se puede lograr con una Asamblea Constituyente Vinculante que voy a convocar si llego a ser Presidenta, en marzo del próximo año en virtud del artículo primero del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que permite esto sin necesidad de la autorización del Congreso.

-Y ahí qué busca...

-Que todos los ciudadanos en un plano de igualdad durante un periodo no mayor de seis meses definamos un nuevo sistema político, jurídico, económico y social. Que sea una democracia participativa.

Temas locales

-¿Cuál es su visión del agro y cómo resolvería sus problemáticas?

-El Estado tiene que estar al servicio de las personas y en Chile eso no ocurre. Tienes un Estado que está al servicio de grupos económicos que a veces incluso son extranjeros. Y como el Estado se corrompió, existen colusiones de empresas lecheras, por ejemplo, y en el fondo existe una economía sólo preocupada de los grandes empresarios y no de los medianos y pequeños. Entonces lo que hay que hacer urgentemente es desarrollar políticas de ayuda y soporte directo, en vez de robarse la plata, que es lo que ocurre hoy con los grandes casos de corrupción como Carabineros, Sename, Caval, Soquimich, etc.

-¿Cómo resolvería el problema de los campamentos en Osorno?

-Hay personas que no tienen vivienda, que es un derecho humano. El Estado debe cumplir con eso. Por lo tanto, se debe propiciar la creación de viviendas mediante la Constitución para que éste no quede pegado con la ley de quórum calificado, que no hemos podido lograr. (Así) El Estado compra directamente los materiales de construcción y se vincula con las familias de los campamentos para definir los terrenos que va a comprar para que las personas puedan vivir ahí.