Secciones

La comuna ingresará al registro nacional 8 mil perros con dueños

CAMPAÑA. Serán parte del banco de datos que es creado gracias a ley de Tenencia Responsable de Mascotas de Animales de Compañía, donde los dueños deberán ingresar información de sus canes o de lo contrario se arriesgan a pagar multas. Agrupaciones de animalistas manifestaron sus reparos por la ley, que les endosa el resguardo temporal de los perros recogidos de las calles.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Ocho mil perros de la comuna llevan instalado un dispositivo bajo la piel con un código numérico asociado al nombre, dirección y teléfono del propietario y responsable del animal, los que fueron instalados gracias al plan de control de la población canina que desarrolla el municipio local desde 2010 usando la página virtual Busca-Pet, donde al igual que varias otras comunas del país se registran los antecedentes del can y su dueño.

Serán precisamente estos datos asociados a los registros municipales los primeros en ingresar a la plataforma virtual del Registro Nacional de Mascotas, que será habilitada por el Ministerio del Interior como parte de la recién promulgada Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.

La plataforma única y estandarizada también contempla el registro de perros potencialmente peligrosos, organizaciones animalistas sin fines de lucro, criadores y vendedores de mascotas, animales de compañía o perros de razas peligrosas y de centros de mantención temporal de mascotas o animales de compañía.

La ley, que estuvo sin avance durante 8 años, fue promulgada el pasado miércoles 19 de julio por la Presidenta Michelle Bachelet y define la tenencia responsable entregando una serie de obligaciones a quienes optan por tener una mascota, regula la comercialización, entrega mayores competencias a los municipios para fiscalizar y controlar, entre otras normas.

Los detalles de la ley aún no están claros, ya que el reglamento no ha sido precisado y es trabajado por los Ministerios del Interior, de Salud y de Educación, que tienen 180 días para darlo a conocer e incluirlo en la ley. Paralelamente, los municipios tienen que elaborar una ordenanza que vaya en sintonía con la nueva norma trabajada en conjunto con las agrupaciones animalistas y actores vecinales.

Es una familia

Rosita Santana es dueña de "Tammy", una perra mestiza Poodle de un año y medio de edad y desde hace un mes que fue llevada al Centro de Esterilización Canino municipal, ubicado en la Ruta U-400 al Mar, donde le instalaron el chip de identificación y fue operada para no tener más cachorros.

"La 'Tammy' es mi amiga, mi compañía y a pesar de que la cuido mucho, siempre existe la opción de que se pierda y ese chip es un resguardo y una tranquilidad para mi. La nueva ley me parece que es muy buena, porque somos muchos los dueños responsables. Estoy feliz de que me identifiquen con mi mascota", dijo la mujer que vive en la población Carlos Condell de Rahue Alto.

Denny Segura es dueño de "Artemisa" y "Tobías", una pareja de perros Dachshund (salchichas) que cuentan con su chip de identificación y la hembra fue esterilizada también en las dependencias municipales de tratamiento canino.

"El chip me da seguridad y la verdad es que si en el futuro le instalaran un GPS sería mejor. El beneficio entregado por el municipio a quienes somos dueños responsables es muy bueno, pero poco difundido. Ojalá que con la nueva ley la gente tome conciencia de que las mascotas son seres vivos y que al tenerlas tenemos la responsabilidad de cuidarlas", comentó el joven domiciliado en el sector oriente.

Ambos casos son parte de los 8 mil perros atendidos y registrados por el municipio local desde 2010, cuando se comenzó a esterilizar a los canes con y sin dueño, sumado a la instalación de chips a todos los que tienen a una persona responsable.

Vania Thiers, veterinaria del recinto, explicó que cuando se comenzó con la instalación del chip en 2010 fueron sólo 298 los instalados, cifra que con los años se ha ido incrementando, lo que da cuenta también de que las personas han ido adquiriendo mayor responsabilidad con sus animales.

"El chip es una buena medida para recuperar a las mascotas si se pierden, pero también permite obtener datos sobre la cantidad de machos, hembras o cachorros que existen en la ciudad y ahora con la nueva ley será mucho más completo el registro de los datos asociados al chip", comentó la profesional.

El chip que se les instala a los canes es una cápsula de vidrio biocompatible del grosor de un grano de arroz y su longitud no supera el centímetro y medio, no utiliza ningún tipo de cara y sirve toda la vida del animal.

Se instala bajo la piel a la altura de la nuca del animal mediante una simple inyección y no necesita anestesia o algún procedimiento mayor; tampoco causa daños al animal.

El procedimiento de esterilización e instalación del chip tiene un costo de $6 mil en el Centro de Esterilización municipal, mientras que en las clínicas privadas los valores de ambos procedimientos superan los $50 mil.

Ley sin fondos

Raúl Sporman, jefe del Departamento de Medio Ambiente municipal, precisó que muchas de las nuevas normas ya están siendo trabajadas en Osorno desde 2010, con la esterilización canina y felina (entre ambos la cifra supera los 15 mil animales), la educación, trabajo con las agrupaciones animalistas e instalación y registro de mascotas con dueño, entre otras medidas.

"Estamos trabajando en la ordenanza, pero tenemos que esperar que sea dado a conocer el reglamento de la ley. Esperamos potenciar más las esterilizaciones, la educación ambiental, las adopciones masivas y de rescate con las organizaciones", explicó el profesional municipal.

Agregó que la nueva ley también contempla sanciones a quienes no cumplan con la tenencia responsable de sus animales, que van desde sanciones monetarias por no registrarse y donde el pago supera los $600 mil e incluso presidio.

Además, el municipio debe generar una unidad de fiscalización para el cumplimiento de la ley, la cual debe ser definida, ya que los fondos asociados a la norma entregados desde el nivel central son muy reducidos y por un plazo determinado también.

De hecho, uno de los puntos que genera preocupación en las agrupaciones animalistas es la voluntad manifestada en la norma que al retirar canes sin dueño de la calle, los municipios deben ponerlos a disposición de las organizaciones animalistas mientras les encuentran un hogar.

En la comuna funcionan al menos cinco organizaciones de voluntarios animalistas: Adopta un amigo, Puro Corazón, Amigos de los Animales, Vida Animal y Protectora de los Animales.

Daniela Guzmán, miembro de Amigos por los Animales, manifestó la preocupación que existe en todas las agrupaciones por los vacíos generados, principalmente, porque endosa a los animalistas la responsabilidad del cuidado de los perros sin dueño cuando son retirados de las calles.

"O sea, nosotros no tenemos ni los recursos y el equipamiento para tener a los perros mientras se les busca un hogar, más aún pensando que actualmente no son pocos los que andan en las calles. Esa es una responsabilidad del Estado, de Salud Pública que la están entregando a voluntarios sin recursos. Lo tenemos que ver, porque si es así incluso estamos pensando cerrar todo y no seguir como agrupación", dijo Guzmán.

Osvaldo Cea, de la Sociedad Protectora de Animales, coincidió con la preocupación, ya que al entrar en vigencia serán decenas los perros retirados de las calles, principalmente en los barrios.

"Cómo vamos a asumir esa responsabilidad..., esperamos que el reglamento sea claro y entregue ese rol a los municipios, pero aún así no existe un canil que pueda sostener una situación de este tipo. La ley es buena en el tema de la tenencia, pero no resuelve el problema de perros sin dueño", comentó Cea.

$6 mil cuesta el procedimiento de esterilización e instalación del chip de identificación en el Centro de Esterilización Canina municipal, ubicado en el sector rural de Curaco.

180 días tienen los ministerios de Salud, Educación e Interior para dar a conocer el reglamento que será adjuntado a la ley que fue promulgada por la Presidenta Bachelet el 19 de julio pasado.

2010 comenzó el municipio de Osorno con el Plan de Control de Población Canina asociado a esterilización de perros con y sin dueño, educación y trabajo con agrupaciones animalistas.