Secciones

Ayudante de fiscal quedó preso en Puerto Varas

CASO. Se le investiga por manipular plataforma informática de Fiscalía.
E-mail Compartir

En sólo un par de semanas, E.W.A.G. (43 años) pasó de alegar como fiscal subrogante en el Juzgado de Garantía de Puerto Varas, a comparecer como imputado en la misma sala.

El abogado asistente fue detenido por efectivos de la PDI en las afueras de las oficinas del Ministerio Público, e imputado de adulterar antecedentes en el sistema informático de apoyo a los fiscales (SAF), en al menos 16 causas por manejo en estado de ebriedad, impidiendo la persecución penal de estos casos. El profesional se le investiga por los delitos de obstrucción a la investigación e infracción a ley que tipifica los delitos informáticos.

"Se devela precisamente por las acciones que realiza la propia Fiscalía al momento de detectar que un sujeto había cobrado dinero con el objeto de poder rebajar del sistema o dejar en la impunidad casos con alcoholemias que ya habían llegado a la Fiscalía por manejo en estado de ebriedad. Eso, además de la investigación que hemos llevado a cabo, ha permitido sostener que el imputado actualmente ejerció como abogado asistente, lo que hizo fue dejar sin efecto múltiples causas, alterando el sistema informático burlando la actividad del Ministerio Público y de esa manera provocar la impunidad", señaló el Fiscal Jefe de Puerto Montt, Marcello Sambuceti.

La defensa del imputado, en manos de los abogados penalistas particulares Andrés Firmani y José Miguel Devilat, consideró desmedida la medida cautelar de prisión preventiva, por lo que analizarán recurrir respecto a esa determinación de la magistrado Tapia.

Los hechos en los que habría tenido participación el imputado van desde 2012 hasta el año 2017, sin perjuicio que, de acuerdo a lo señalado en la audiencia, hay antecedentes de otros hechos que se remontan al año 2010 a fecha.

Distinguen en Canadá a joven unionino por su trabajo en matemática

RECONOCIMIENTO. Héctor Pastén, de 28 años, fue galardonado junto a un par de Estados Unidos, otro de Argentina y dos de Brasil con el Premio del Mathematical Council of the Americas (MCA), el cual fue entregado en una ceremonia en Montreal.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Alegría existe en la comunidad de La Unión por el joven matemático Héctor Pastén Vásquez, quien fue recientemente distinguido con el Premio del Mathematical Council of the Americas (MCA), por su aporte y trabajo en la investigación de su disciplina.

La distinción que recayó en él fue compartida con un par de Estados Unidos, otro de Argentina y dos de Brasil, ceremonia que se llevó a cabo en Montreal (Canadá), ciudad donde este año se realiza la versión 2017 de la MCA.

"Existe mucha alegría en toda la familia y entre nuestros amigos que rápidamente conocieron la información que nos envió Héctor, quien se encuentra muy orgulloso por este reconocimiento. Con Olga, mi señora, estamos tremendamente orgullosos porque es un reconocimiento al país, al sur de Chile, La Unión, y naturalmente a la capacidad que tenemos", indicó emocionado su progenitor.

En la cita mundial de matemáticos efectuada en Montreal, el unionino expuso el martes en el Congreso de las Américas su trabajo "En conjetura ABC y el Décimo Problema de Hilbert".

Olga, su madre expresó su satisfacción por la distinción obtenida por su hijo, ya que aseguró que "nos llena de orgullo y nos mandó otros antecedentes de este reconocimiento que comparte con otros 4 matemáticos de América, aunque él sigue siendo el más joven", precisó.

Estudios

Cuando estuvo a principios de año en su ciudad de vacaciones, contó acerca de lo que está haciendo en el ámbito laboral. Detalló que trabaja en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que además le dio la oportunidad de integrarse a la Universidad de Princeton, donde trabajó durante un año en investigación.

Es profesor e investigador en el área de los números y forma parte del Comité de Admisión de Estudiantes de Doctorado en Matemática de esa prestigiosa universidad y de la organización del Seminario Teoría de Números, en la cual ha trabajado.

El joven hizo la enseñanza básica en el colegio Santa Marta, donde demostró sus habilidades matemáticas, producto de su inquietud por aprender más, lo cual le permitió acceder a una beca y completar su enseñanza media en el Colegio Alemán, donde encontró a los maestros que definitivamente lo guiaron a la matemática, ante la duda que mantenía por la opción de la electrónica.

Puntaje nacional con 850 puntos en la PSU, ingresó a la Universidad de Concepción, donde se licenció en Matemática y luego hizo un magíster y doctorado que lo hizo emigrar a la Universidad de Queen's, donde obtuvo un nuevo doctorado en Teoría de Números, el que concluyó en 2014 y en julio fue aceptado para trabajar en la Universidad de Harvard para hacer investigación y transformarse en profesor de alumnos de postgrado o doctores en matemática.

Precisamente, en la visita realizada en el verano a su tierra natal, profundizó en algunos aspectos de su profesión y desarrollo laboral en Estados Unidos.

-¿Cómo llegas a Harvard?

-Estaba terminando mi doctorado en Canadá, en 2013, y comencé a preparar mi currículum con cartas de recomendación de mis profesores, con los que había estudiado y los trabajos de investigación realizados. Y en poco tiempo recibí algunas ofertas y la primera fue la de Harvard, luego del Instituto Tecnológico de Massachusetts y después de la Universidad de Oxford, aunque ellos me pedían una entrevista de trabajo. Más tarde del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, donde sólo hacen investigación. Me tomé un año sabático con la autorización de Harvard, trabajé un año en Princeton y ahora he vuelto para continuar mi contrato hasta el próximo año.

Juventud

Es el más joven de los investigadores y explica que en Concepción hizo el magíster en 2 años y el mismo tiempo el doctorado, "pero la edad a nadie le importa, porque lo importante son los conocimientos y en eso no hay problemas. Yo hago 3 horas de clases a alumnos de doctorado y el resto del tiempo es sólo para investigación".

Dice que en esta función no hay horarios y que no ha pensado lo que hará después de Harvard, pero no cree que sea difícil encontrar trabajo.

-¿Cuántos chilenos han trabajado en esta disciplina en Harvard?

-Creo que soy el primero, por lo menos me lo dijeron como dato curioso y en cuanto a latinos, he visto alumnos de México y Brasil, pero en mi trabajo ninguno, al menos no como investigadores, aunque sí como alumnos de doctorados. No he visto muchos en el puesto mío, porque son 3 o 4 en cada año.

-¿Has pensado volver a Chile?

-Puede ser, porque creo que mis conocimientos le servirán a mucha gente. Allá soy profesor asistente, que corresponde a mi edad y eso explica el periodo de 4 años en la universidad, trabajo sólo, tengo harta libertad y no veo problemas de volver a Chile.

Hoy despiden los restos de Wilo Sáez en el Parque Valle del Cedrón

E-mail Compartir

Numerosas personas, entre familiares, dirigentes gremiales, políticos, entre otros, han llegado hasta la capilla del Parque Valle del Cedrón en la ruta al mar, para expresar las condolencias a la familia de Guillermo Sáez, quien falleció el martes y cuyo funeral será hoy a las 11 de la mañana en el mismo campo santo. Wilo como lo conocían, marcó para la provincia un hito bastante importante, cuando en el 2006 formó el Comité de Osorninos Por Osorno (Copo) para oponerse a la formación de la Región de Los Ríos y sin duda fue un actor clave para mover a casi 21 mil personas votando el 19 de noviembre de ese año.