Secciones

ENTREVISTA. jorge canals, subsecretario de Medio Ambiente:

"Con fondos sectoriales no vamos a financiar el recambio de estufas a leña"

E-mail Compartir

Paola Rojas

El subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals visitó la ciudad, donde conversó en exclusiva con El Austral de Osorno para entregar algunos avances hasta la fecha, del Plan de Descontaminación que pretende terminar con el material particulado fino MP 2,5 y que proviene principalmente de la mala combustión de la leña en los hogares.

Hasta este año, Canals se desempeñó como seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, por lo que cuenta con una experiencia concreta en términos del trabajo con un plan de descontaminación, cargo que dejó tras ser nombrado por la Presidenta Michelle Bachelet como nuevo subsecretario de la cartera a mediados de mayo.

El subsecretario es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Derecho, mención Derecho Regulatorio, de la misma casa de estudios.

Dentro del programa que desarrolló en la zona estuvo una reunión con el intendente Leonardo de la Prida para trabajar en la constitución del Comité Gestor Regional para la implementación de la red de parques nacionales de la Patagonia en la Región.

Plan en OSORNO

-¿Cómo ve el Ministerio el Plan de Descontaminación de Osorno a más de un año de su entrada en vigencia, hay avances concretos que digan que está cumpliendo con lo esperado?

-No solamente en Osorno, sino que también en otras comunas de la zona centro-sur del país hay una disminución bastante significativa de la incidencia de los episodios críticos. Estamos de una reducción sobre el 40% en la ciudad de Osorno, comparado con 2016. Estamos hablando de 20 episodios a la fecha, comparados con los 40 episodios en igual período del año anterior, entonces desde ese punto de vista, en resultados macro, tenemos una visión bastante positiva.

-¿Cuáles serían esos grandes cambios, se relacionan a otros tipos de calefacción?

-Estamos bien esperanzados en medidas más estructurales que tienen que ver con la migración de tecnologías limpias, con las calderas de los sectores comerciales y productivos de la zona, que entendemos que van caminando en el sentido correcto, en la transformación de la matriz energética. Entonces, desde el punto de vista contingente a largo plazo tenemos buenas razones para decir que el plan está dando un buen resultado.

Disminución de la leña

-A diferencia de otras ciudades,

Osorno continúa con el uso de la leña, pero sin humos visibles ¿Cómo se pretende lograr así un aire menos contaminado?

-Es una de las particularidades que tiene este plan, que en su elaboración recogió las demandas territoriales y la realidad. En ese sentido, es un instrumento igualmente válido como los otros y con fondos regionales también se permite la sustitución usando leña, que es otra cosa que no sucede a lo largo del país. Lo importante es que estos instrumentos tengan la suficiente flexibilidad para recoger la realidad y las contingencias del propio lugar y la propia ciudad.

-¿Pero de alguna forma el Ministerio reconoce que se hace doblemente difícil lograr descontaminar una ciudad si se continua usando leña?

-No, lo que el Ministerio hace es que en sus fondos sectoriales no subsidia el recambio de calefactores a leña y privilegia otro tipo de materiales menos contaminantes, como el pellet, la parafina, el gas natural, etcétera. Y evidentemente en otros instrumentos el tratamiento de la leña es bastante más radical, por ejemplo, en el futuro plan de descontaminación de Santiago existe una prohibición total del uso de la leña. Eso es lo que busca el ministerio, ya que en otros lugares la migración de la leña será más gradual.

-Entonces, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, ¿no habrá más recambios con la entrega de calefactores de leña?

-Con fondos sectoriales no, sin perjuicio de que es posible de que con los fondos regionales tengan una política diferente, pero evidentemente que con fondos sectoriales no vamos a financiar el recambio de estufas a leña.

-Y en cuanto a los subsidios de aislación térmica, ¿cuál es el avance real a la fecha en la comuna de Osorno?

-El Programa de Protección Familiar es el nombre del programa que lleva el Ministerio de Vivienda, que va de la mano prácticamente con la sustitución de calefactores sustentables, que es la política que llevamos nosotros. Entiendo que hemos avanzado en conjunto. En Osorno hemos realizado casi 2.000 sustituciones de equipos de calefacción y ya van 331 subsidios de aislación térmica entregados y que están próximos a ejecutarse.

-Sobre la revisión del plan de descontaminación, ¿concretamente se podría decir que esté dando resultados?

-Sí, ya tenemos sobre el 40% de disminución de episodios críticos, que es como nosotros medimos, entre otras cosas, la efectividad. Obviamente el balance tenemos que hacerlo al término de la gestión de episodios críticos, para tener un resultado más consolidado comparativamente de un año con el otro, pero a la fecha hay una disminución significativa de los episodios que en parte se explica porque se están modificando las conductas de acuerdo a las medidas que pide el plan.

"Estamos de una reducción sobre el 40% en la ciudad de Osorno, comparado con 2016. Estamos hablando de 20 episodios a la fecha, comparados con los 40 episodios en igual período del año anterior"."

"Entonces, desde el punto de vista contingente a largo plazo tenemos buenas razones para decir que el plan está dando un buen resultado"."