Secciones

Disfraces y juegos sellan vacaciones de invierno

OPD. La actividad se realizará hoy.
E-mail Compartir

Como parte de las actividades de vacaciones de invierno, hoy se realizará una fiesta para niños en el Centro Cultural Emilio Held de Purranque, entre las 15 y 17 horas. La invitación está orientada para niños, padres o cuidadores, quienes deben asistir disfrazados y con ganas de disfrutar de karaoke, juegos y diversas actividades recreativas.

La fiesta llamada Purrakids es organizada por la Oficina de Protección de Derechos (OPD) Cordillera, ubicada en la comuna de Purranque y dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename).

La invitación es abierta para todos los niños de la comuna y para quienes deseen finalizar las semanas de pausa escolar de forma entretenida y apoyando la labor social realizada por la OPD.

Puyehue y Puerto Octay se preparan con todo para celebrar el "Día del Campesino"

CONMEMORACIÓN. Ambas comunas, por separado, realizarán diversas actividades con shows artísticos para agasajar al esforzado hombre del campo.
E-mail Compartir

Es una celebración que el labrador de la tierra se merece. Ese que con sus propias manos trabaja el campo con ahínco y vigor. Aunque actualmente la tecnología y los adelantos son sus nuevos compañeros. Pero el duro laborar no se detiene ni el levantarse temprano tampoco, porque siempre hay que producir.

Y para reconocer a este esforzado trabajador, las comunas de Puerto Octay y Puyehue celebrarán respectivamente el "Día del Campesino".

En la villa lacustre de Puerto Octay habrá comidas típicas, juegos populares y diversas sorpresas junto a cuatro artistas invitados: Los Arrieros, Michay de Nochaco, Voces del Lago y el humorista de la Patagonia, "El Rolo Contreras".

La cita será este viernes 28 de julio, en el Gimnasio de las Cascadas, a partir del mediodía, hasta las doce de la noche. Un panorama de "tiro largo" para celebrar la jornada.

Mientras tanto, en Puyehue, el mismo viernes 28 de julio, desde las 11 horas, se realizará una gran fiesta ranchera con música en vivo, comida y juegos típicos, además de diversos stands.

El encuentro se hará en el sector de Los Sauces, un lugar netamente de raigambre campesina y que fue promocionado como "la última patita", de la quinta versión de la Puihua Cultural que tuvo su jornada final el pasado fin de semana.

La celebración al trabajador de la tierra de los campos chilenos nace en 1967 con la promulgación de la Ley 16.640 que forma parte de la Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina.

La fiesta también es celebrada en países como Perú, Bolivia, entre otros países.

El resto de las comunas de la provincia aún no confirma qué actividades realizarán para honrar el aporte del campesino al desarrollo de Chile.

Tras nueve meses de trabajo estrenarán documental musical sobre la inclusión

AUDIOVISUAL. El grupo Birimbao Arte proyectará su largometraje denominado "Un instante de música", este viernes en el auditorio del Centro de Atención al Vecino de Osorno, ubicado en calle Francisco Bilbao 850.
E-mail Compartir

En nuestro país, el tema de la discapacidad es un asunto de larga data. Antes, muchas veces eran ignorados o tratados como sujetos de lástima, salvo excepcionales situaciones. Sin embargo, desde hace un par de décadas que la balanza se ha ido equilibrando: la inclusión es parte importante de la agenda pública y social, y en esa línea, el grupo de música y danza Birimbao Arte es un ejemplo clarificador de aquello.

Este colectivo ya ha tenido varias presentaciones en la ciudad, integrando a niños con y sin capacidades diferentes, dando paso a una inclusión activa donde las diferencias son imperceptibles bajo el contexto de la música.

Y para tal efecto, la guinda para la torta de este trabajo encabezado por su director, Pablo Vera, es el próximo estreno del documental "Un Instante de Música", protagonizado por los integrantes de Birimbao y que dan cuenta del poder de la música en este camino de unión y entendimiento.

La proyección será este viernes 28 de julio, a las 19 horas, en el auditorio del Centro de Atención al Vecino (CAV) de la Municipalidad de Osorno, en calle Bilbao 850. Tendrá además subtítulos y lenguaje de señas.

Detalles

Sobre esta proyección, Pablo Vera precisa de entrada que "este es un documental de música, no sobre la discapacidad". Y claro, la idea fuerza de este trabajo audiovisual es mostrar que a pesar de las capacidades diferentes, éstas no son impedimento para entender, comprender, interpretar y disfrutar el arte musical.

"El documental cuenta historias de cómo la música impacta en la vida de cualquier persona, independiente de su condición (…), lo contamos también en la obra, es una característica cuando tú entras al Birimbao, nadie habla de inclusión y es lo que apunta el diseño universal, que debe ser imperceptible. Por ejemplo, si coloco una rampa, ésta debe ser parte del paisaje", argumenta.

Y para realizar todo este proceso, el grupo postuló al Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi), del Servicio Nacional de la Discapacidad, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Tras obtener el financiamiento, consistente en 13 millones 500 mil pesos, comenzaron con este recorrido de ya casi nueve meses y que se exhibirá este viernes, cuya dirección audiovisual quedó a cargo de puertovarino Yuri Anderson.

Según cuenta Pablo Vera, director de Birimbao Arte, "se contempló la existencia de una línea de material accesible, es decir, va con subtítulos e interpretación en lengua de señas, por lo tanto, es un material con accesibilidad universal que estará a disposición de la comunidad y además en instancias educativas y culturales de la región, lo que nos pone en un lugar importante en la creación artística e inclusiva en la zona", detalla.

Cifras

A propósito de la inclusión desde la niñez, según el Estudio Nacional de la Discapacidad, publicado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), en el año 2016 en nuestro país existen 229.904 menores de edad en situación de discapacidad. Es decir, un 5,8% del total de la población entre 2 y 17 años.

En el desglose regional, solo se contempló la población adulta durante la ejecución y publicación de esta encuesta en 2015.

Este estudio reveló que el 20,3%, equivalente a 129.042 personas de la población de la Región de Los Lagos, posee algún grado de discapacidad.

"Los niños en el Birimbao no se juntan a hablar de discapacidad, sino de música", finaliza Pablo Vera.

"El documental cuenta historias de cómo la música impacta en la vida de cualquier persona, independiente de su condición".

Pablo Vera, Director Artístico Birimbao Arte"

millones y medio de pesos obtuvo la agrupación tras ganar un fondo de proyectos inclusivos del Senadis. 13

meses tardó la realización completa del documental, entre producción, grabación y edición. 9