Secciones

Osorno supera a Puerto Montt en cifra de familias en campamentos

AYUDA. La organización Techo- Chile realizó la actualización del catastro de asentamientos 2017, donde la comuna tiene 767 núcleos familiares en total y la capital regional 662.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Según las cifras entregadas en la actualización del Catastro Nacional de Campamentos 2017, realizado por la organización Techo-Chile, la comuna de Osorno tiene el mayor número de familias viviendo en asentamientos irregulares en la Región, con 767 en total, superando incluso a Puerto Montt, que ocupa el segundo lugar con 662 y después Calbuco con 266 familias.

En Los Lagos hay 2.444 familias que viven en 59 campamentos, 10 de los cuales están emplazados en Osorno, incluido el más grande la Región, que es Buscando un Futuro Mejor 3, ubicado en el sector de Rahue Alto.

La cifra está lejos de significar un orgullo para la comuna, de hecho, es una preocupación para las autoridades locales, regionales y del país, lo que tampoco ha facilitado resolver el problema social, sanitario y habitacional que afecta a quienes viven en campamentos.

En Chile hay 40.541 familias viviendo en los 702 campamentos, donde la ciudad de Valparaíso concentra el mayor número, con 10.072 familias distribuidas en 159 campamentos, seguida por la Región del Bío Bío, que tiene 7.484 familias desplazadas en 130 campamentos.

Por el contrario, las cifras más bajas están en las regiones de Aysén, con 103 familias; Arica y Parinacota, con 293; y El Maule, con 55 en total.

La actualización del trabajo se realizó entre el 5 de mayo y 15 de junio de 2017, y consideró datos proporcionados por profesionales de Techo-Chile desplegados en los campamentos de todo el país, además de solicitudes de información por Ley de Transparencia a Municipalidades y el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), excepto en la Región de Magallanes y la Antártida Chilena, donde no existen asentamientos.

Resultados

Dentro de los resultados se estima que uno de cada cuatro campamentos vigentes se originó en el periodo 1991 -2000 y el 84 % de los campamentos está ubicado en el área urbana de las principales ciudades.

Yovana Moreira, la directora regional de Techo Chile, precisó que en el caso de Osorno si bien se mantiene el número de 10 campamentos, la cifra de familias también, con 767 situación, lo cual es preocupante, ya que varias han salido de la situación irregular, lo que demuestra, entonces, que siguen llegando nuevas familias.

"Estamos alarmados por la situación de Osorno y las familias en los campamentos, pero no tenemos una respuesta clara de cuáles son las razones que provocan que una familia se vaya a vivir a un campamento. Sabemos que algunos factores son la cesantía, cambio de ciudad, entre otros", argumentó la directora regional.

Precisó que actualmente se trabaja para realizar una encuesta de antecedentes previos que permitirá saber los factores determinantes que llevan a un núcleo familiar a instalarse en un asentamiento irregular.

Agregó que Osorno presenta características que facilitan el alto número de personas en los campamentos, como la falta de proyectos habitacionales sociales, el aumento en el número de allegados, la migración del campo a la ciudad en busca de oportunidades labores, entre otros.

"Las familias de los campamentos viven sin alcantarillados, no tienen acceso formal al agua y electricidad, la mayoría de los jefes de hogar tiene empleos sin contrato y esporádicos. Otro dato que llama la atención es que en los campamentos de la Región, incluido Osorno, viven personas jóvenes entre 0 y 30 años", argumentó Moreira.

Precisó que la meta es erradicar los campamentos del país en un plazo de 10 años, pero que se requiere un trabajo unido y comprometido de diversos actores del Estado.

"Creemos que es posible terminar con los campamentos y la pobreza, pero necesitamos cambios estructurales en la forma en la cual nos relacionamos y hasta cómo construimos las políticas públicas. Los campamentos son la fotografía más cruda de la pobreza y la desigualdad del país", dijo Moreira.

Ayuda

El director regional del Serviu, Hardy Grandjean, precisó que la información obtenida por Techo-Chile es de mucha utilidad, pero que nuestro organismo debe analizar los datos antes de corroborarlo, "efectivamente es una realidad el tema de los campamentos en Osorno", dijo el director regional.

Indicó que se trabaja en soluciones a mediano y largo plazo con todas las familias y que se está actualizando el catastro de 2011, para así tener una mejor fotografía de la realidad. Aseguró que hay familias que llegan a los campamento con las expectativas de obtener más rápido una casa propia, lo que es un rotundo error.

Jaime Castillo, titular de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio, precisó que según datos municipales, efectivamente son alrededor de 700 familias las que viven en los asentamientos de Osorno, aunque en conjunto con el Serviu trabajan por erradicar durante este año 3 campamentos en Ovejería: Caipulli, Puerto Aravena y Ferroviario; y para el 2018 se sumarán dos más.

"La falta de construcción y viviendas sociales impidió sacar a las familias de los asentamientos y ayudó a que el número se incrementara. Un factor común es la vulnerabilidad social asociada a la falta de servicios, educación y salud", argumentó Castillo.

Reconoció que el municipio entrega ayuda de emergencia y trata de apoyar a algunas familias en temas de completar el ahorro para la vivienda, mantención de caminos, mejoramiento de condiciones de vida, entre otros aspectos. Además, entregó parte de los terrenos del Parque Keim, donde se trabaja en un mega proyecto integrado con soluciones también para campamentos.

Dirigentes

Rolando Delgado, dirigente del campamento Puerto Aravena, ubicado en Ovejería, llegó hace más de 20 años al lugar junto a sus 2 pequeños hijos luego de una separación matrimonial que gatilló su arribo a un asentamiento irregular y que, según explicó, es un factor común que favorece la llegada a este tipo de lugares.

"La situación acá está controlada y estamos a meses de irnos a nuestra casa propia, pero luego de muchos años de lucha, esfuerzo y ahorro para lograr un sueño. Pero existe un gran problema al momento de evitar que más familias lleguen y es que le entregan esa responsabilidad al dirigente, pero es un riesgo porque nos amenazan, arriesgamos más de la cuenta", relató el dirigente.

Ana María Manríquez, presidenta del campamento Padre Hurtado de Rahue Alto, coincide con la responsabilidad endosada a los dirigentes de evitar que más familias lleguen a los asentamientos.

"Nosotros no podemos decidir si la familia tiene o no necesidad, no le podemos negar que se instale en un terreno que no es nuestro y además es peligroso, porque no tenemos claridad con quién estamos tratando. Acá efectivamente hay más familias, pero son las autoridades las llamadas a solucionar el tema", manifestó.

Precisó que uno de los factores comunes de las personas en asentamiento de Rahue Alto es que hay madres solteras con hijos pequeños a los que buscan entregar una mejor calidad de vida.

Además, indicó que el proceso para obtener una casa propia es lento, pero que durante todo el tiempo el municipio local ha sido fundamental en apoyar a las familias.

767familias viven en los 10 campamentos catastrados por Techo-Chile en Osorno, la mayoría ubicado en Rahue Alto.

662 familias habitan en los campamentos de la ciudad de Puerto Montt, cifra menor a la realidad de Osorno.

3 campamentos serán erradicados próximamente y se ubican en Ovejería: el Caipulli, Puerto Aravena y Ferroviario.