Secciones

Cabo de Ejército queda herido al ser atacado por una turba de desconocidos

SALUD. Se trata de Alejandro Valderas (23 años) del regimiento Sangra de Puerto Varas, quien dijo a la policía haber sido golpeado por una decena de personas.
E-mail Compartir

Internado en el Hospital Base San José de Osorno, con diagnóstico reservado, se encuentra el cabo segundo Alejandro Valderas Vargas, de dotación del regimiento Sangra de Puerto Varas, quien resultó lesionado en un incidente que es investigado por la policía.

De acuerdo a los antecedentes entregados por Carabineros, el uniformado llegó hasta un local de diversión del centro de Osorno, ya que estaba con días libres, y al salir fue atacado por más de una decena de personas que lo dejaron lesionado en calle Martínez de Rosas con Mackenna.

Los agresores le propinaron golpes de pies y puños, por lo cual el militar perdió el conocimiento y despertó al interior del hospital, donde carabineros logró recabar algunos antecedentes, según indicó el comandante de la policía uniformada, Eduardo Mora.

El oficial agregó que el hecho se reportó pasadas las 5 de la madrugada del domingo y que desconocía los motivos de la brutal agresión sufrida.

En el recinto asistencial se indicó que el lesionado presentó una hemorragia subcraneana y está internado en observación.

Desde la unidad militar, el comandante Germán Villarroel lamentó la agresión de la cual fue víctima el joven y señaló a este medio que el uniformado lleva tres años en el regimiento Sangra, donde se desempeña como instructor y comandante de escuadra.

El joven registra domicilio en el sector de Cuinco, en la comuna de Osorno, y estaba con días de descanso.

La fiscalía ordenó que PDI

Hombre resulta herido a bala en Rahue Alto

INCIDENTE. El afectado de 32 años se negó a entregar detalles del autor.
E-mail Compartir

Un nuevo incidente con una persona herida a bala se registró al interior de la Villa del Rahue.

Esta vez un hombre de 32 años, quien se encontraba junto a unos amigos en una plaza de juegos de calle San Luis con Cabrero, quedó herido al recibir el impacto de un proyectil en su muslo de la pierna derecha.

El hecho fue confirmado por el subprefecto de Carabineros, comandante Eduardo Mora, quien señaló que los funcionarios policiales llegaron al sector alertados por vecinos.

Según se indicó, "llegó un vehículo del cual descendieron dos individuos, uno de los cuales efectuó el disparo para luego escapar".

El hombre fue trasladado al Hospital Base San José de Osorno, donde se negó a proporcionar más antecedentes.

El fiscal Rodrigo Oyarzún dispuso que la Policía de Investigaciones (PDI) se aboque a indagar este nuevo incidente al interior de la villa del Rahue, que se suma al reportado la tarde del viernes con otro joven lesionado a bala en el pecho en la misma población.

Presentan libro que sostiene que la Ley de Inclusión empobrece al sistema educativo

CRÍTICA. La obra surgió del Centro de Estudios de la Universidad Santo Tomás y fue escrita por los académicos Nabor Carrillo y Leonardo Jaña. Su tesis se basa en la caída del auge alcanzado por la educación chilena a partir de la reforma.
E-mail Compartir

Paola Rojas

"Una oportunidad perdida, la reforma escolar bajo la ley de inclusión", es el título del libro del economista Nabor Carrillo y el jurista Leornardo Jaña, texto que se escribió al alero del Centro de Estudios de la Universidad Santo Tomás (UST), que trata de una mirada crítica a la reforma educacional que se está empleando en el país.

La obra entrega a lo largo de sus capítulos una mirada del sistema mixto de la educación y sus planteamientos generales, sus antecedentes, los primeros atisbos y un análisis jurídico, además de una analogía con experiencias extranjeras, sobre cómo estaba el sistema escolar chileno antes y después de que la reforma fuera impulsada, donde la conclusión es que este cambio está mal fundamentado, ya que no hace nada por la calidad de la educación, sino que va en descenso.

El libro es una obra realizada bajo el alero del Centro de Estudios de la Universidad Santo Tomás y es un homenaje a su rector Víctor García, gestor de la iniciativa, fallecido hace un año atrás.

Empobrecimiento

El abogado Leonardo Jaña explicó que la tesis del libro es que hasta el año 2013 el sistema escolar chileno iba en una trayectoria de rendimiento ascendente, donde los resultados de los procesos de mejoramiento de calidad estaban permeando los tres tipos de dependencia escolar, que eran municipal-pública, particular subvencionada y particular pagada, donde se había registrado una mejora progresiva en los resultados desde los años '90.

Detalló que esta mejora se reflejaba fundamentalmente en la educación particular subvencionada, por sobre la municipal, pese a que esta última recibía un 30% más de recursos y la primera era la que concentraba el 52% de la matrícula escolar del país.

"En definitiva, lo que hace esta reforma al nivelar hacia abajo es que empobrece al sistema escolar en su conjunto, lo va precarizando y en vez de generar condiciones de promoción de los alumnos más vulnerables, lo que ocurre es que se produce desmedro para quienes con esfuerzo lograron incorporar a sus hijos a la educación particular subvencionada", explicó Jaña.

Trabas

Por su parte, el otro autor de la obra, Nabor Carrillo, destacó que como los pilares del sistema mixto chileno validaban la libertad de los padres para elegir el proyecto educativo que más les identificaba, con una diversidad de establecimientos y libertad de enseñanza, ahora con la ley de inclusión esta facultad que tenían las familias se termina.

"En lugar de estimular la formación de comunidades locales, lo que hace la reforma es terminar con ello. Hace que quienes viven en Chile, que es un país muy segregado, con el sistema de la tómbola se negará un principio fundamental de oportunidades", expresó Carrillo.

Los académicos enfatizaron que la nueva Ley de Inclusión establece una serie de trabas que hacen que sea prácticamente imposible crear nuevos colegios que no sean estatales.

Hoy día en Chile la única posibilidad es crear colegios particulares pagados y lamentablemente lo que ocurre con eso es que solo se puede formar con libertad a quienes tienen la posibilidad de pagar, pero eso no ocurre con quienes no tienen la posibilidad de pagar", sostuvo Jaña.

En la realidad actual el pago de un colegio particular equivale a seis veces a la subvención que recibe un estudiante de un colegio municipal o particular subvencionado. El fin del copago y el reemplazo peso a peso, implica un empobrecimiento del sistema escolar, ya que al transformar el aporte en pesos, se produce una merma por efectos de inflación y lo que el libro busca demostrar es que en 31 años más no se tendrá el equivalente a subvención que existiría si no se hubiese hecho la reforma.

"En definitiva, lo que hace esta reforma al nivelar hacia abajo es que empobrece al sistema escolar en su conjunto".

Leonardo Jaña, Co autor del libro"

de la matrícula de los escolares chilenos se concentraba en colegios particulares subvencionados. 52%