Secciones

Profesionales de la Comunidad Terapéutica Peulla recibieron certificación internacional

SALUD. Con la acreditación podrán desempeñarse como Consejeros Terapéuticos en Latinoamérica.
E-mail Compartir

Un grupo de nueve profesionales de la Comunidad Terapéutica Peulla, dependiente del Servicio de Salud Osorno, fueron acreditados como "Consejeros Terapéuticos en Adicciones Drogodependencias para Centros de Tratamiento", certificación internacional otorgada por la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas en conjunto con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Se trata de un reconocimiento al esfuerzo y compromiso de los profesionales con la comunidad usuaria de Peulla.

Para lograr esta distinción, los profesionales se sometieron durante un año a una serie de evaluaciones curriculares, exámenes presenciales y medición de tiempo dedicado a trabajar en comunidades terapéuticas.

Según la directora de la Comunidad Terapéutica Peulla, María Inés Asenjo, se trata de una acreditación importante, porque confirma que los objetivos establecidos desde el principio son cada vez más sólidos, logrando además dar honor y prestigio a la comunidad.

Municipios usan desde máquina chancadora hasta camiones tolva para mejorar caminos

AYUDA. Las vías a mejorar son aquellas fuera del alcance de Vialidad y vecinales de tierra ubicadas principalmente en zonas rurales. La inversión proviene de fondos regionales y permite mejorar la calidad de vida y acceso de las familias.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con el objetivo de mejorar los caminos vecinales en sus territorios, los municipios de la provincia han privilegiado postular proyectos al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) para adquirir maquinarias como camiones tolva, motoniveladoras, retroexcavadoras, máquina chancadoras (para moler piedras), entre otros equipamientos.

La inversión solicitada por los municipios supera los $500 millones, en la mayoría de los casos, dinero usado para renovar vehículos pesados que tienen más de 20 años de uso.

El mejoramiento de caminos vecinales no enrolados o que no son responsabilidad de la Dirección de Vialidad, beneficia a las familias que viven en sectores rurales, donde hay vías de tierra muchas de las cuales en época de lluvias quedan en malas condiciones o intransitables.

La mantención de los caminos no enrolados son responsabilidad de la comunidad y los gobiernos locales. Por lo mismo, los recursos provenientes del Fndr están asociados a la Circular N° 33, orientada a financiar proyectos que ayuden a mantener o conservar infraestructura pública comunal de servicios básicos (caminos principalmente), habilitación de servicios públicos y equipamiento comunitario.

única en Chile

La comuna de San Juan de la Costa es la primera de la Región de Los Lagos y el país en contar con una máquina chancadora que les permitirá elaborar 100 mil cubos de ripio a la semana, material que será empleado para los más 80 kilómetros de caminos no enrolados que hay en la zona.

El equipo mide aproximadamente 13 metros de largo y cuatro metros de alto, y será instalado en un punto a definir desde donde se distribuirá el ripio en camiones tolva al resto de la comuna. El proyecto, que incluye además un camión tolva y una excavadora con martillo hidráulico, tuvo un costo $589 millones.

El alcalde Bernardo Candia explicó que una de las mayores solicitudes vecinales ingresadas al municipio es precisamente el mejoramiento y mantención de caminos no enrolados.

"Esos caminos son pura tierra, que muchas veces por las lluvias quedan inutilizables y provocan que decenas de personas tengan grandes dificultades al transitar. Con esta máquina mejoraremos la calidad de vida y el acceso de las personas, además, de proteger a las familias garantizando que puedan llegar a esos sectores vehículos de emergencia", precisó Candia.

La maquinaria se suma a dos camiones tolva, un rodillo, una excavadora y una cama baja para trasladar la maquinaria adquirida también con fondos Fndr en 2012.

Renovaciones

El municipio de Purranque también priorizó fondos del Fndr para adquirir en los próximos meses dos camiones tolva y una motoniveladora, las que significarán una inversión de casi $500 millones.

"Este equipamiento es fundamental para nuestra comuna, porque podremos atender las urgencias o solicitudes de mejoramiento de caminos no enrolados y vecinales. Más del 40% de nuestras vías son de este tipo en la comuna, en zonas rurales", dijo Héctor Barría, alcalde de Purranque.

Agregó que a fines de los' 80 el municipio compró una retroexcavadora, una motoniveladora y dos camiones tolva, los cuales están en muy malas condiciones y su mantención significa un alto costo para el municipio. Dentro de los proyectos futuros está comprar maquinaria que permita construir pozos de mediana profundidad para obtener agua.

Puyehue también priorizó fondos para adquirir una retroexcavadora, con el objetivo de renovar la actual que tiene una data superior a los 10 años. Además, cuentan con 2 camiones tolva que ayudan a mejorar los caminos no enrolados.

"Las juntas de vecinos nos hacen llegar listados de caminos vecinales o no enrolados para que nosotros ayudemos a mejorar. Es una necesidad fundamental para nuestra gente y adquirir estas maquinarias es prioritario para municipios como el nuestro", comentó la alcaldesa, María Jimena Núñez.

En Río Negro, en tanto, también cuentan con una retroexcavadora, motoniveladora y dos camiones tolva, "es maquinaria es básica para apoyar a la comunidad, pero no es suficiente, porque nuestro territorio es extenso. Ayuda, pero no es la solución definitiva", explicó Carlos Schwalm, alcalde de Río Negro.

Agregó que espera generar proyectos para renovar la maquinaria pesada y adquirir equipos para la mantención de luminarias y de apoyo agrícola a pequeños agricultores.

caminos no enrolados o vecinales es el principal objetivo de los municipios al comprar sus máquinas. Reparar

es el principal fondo utilizado para renovar o adquirir maquinaria pesada en las comunas. Fndr