Secciones

Bolsas plásticas: detectan menor presencia en los ríos y labor se enfocará en el comercio detallista

MEDIO AMBIENTE. Paris Osorno es la primera multitienda que se suma a la iniciativa ecológica y ya entrega bolsas de papel a los clientes, para reemplazar los recipientes plásticos.
E-mail Compartir

Carolina Silva

La campaña de reducción en el uso de bolsas plásticas que impulsó el municipio de Osorno durante el año pasado y donde invitó a las grandes cadenas de supermercados de la ciudad a no entregar más plástico en las compras, ha surtido efectos visibles, como por ejemplo, menos contaminación en los ríos Rahue y Damas.

Desde el 1 de noviembre de 2016, el comercio asociado a la campaña municipal dejó de entregar bolsas plásticas por cada compra, por lo que en 8 meses se han visto cambios en las calles, así como también en el público que ahora lleva consigo una bolsa reutilizable.

Raúl Sporman, jefe del departamento de Medio Ambiente del municipio local, señaló que "ha disminuido la suciedad de bolsas. Hemos trabajado con brigadas de scout y escolares en las riberas del Rahue y Damas, donde se observa menos plástico".

Sporman indicó que en una jornada del año pasado "logramos sacar un camión tolva que hizo 12 metros cúbicos de residuos. Y ahora ya es mucho menos lo que se ve en los ríos de la ciudad, ahí se notó, fue una simple actividad con los jóvenes y en esa tarea ambiental se percibió el cambio", sostuvo.

Para Sporman, sin duda que se ha mejorado notablemente la limpieza de la ciudad y en las calles ya no se ven estos residuos.

"Osorno fue una ciudad piloto con más de 100 mil habitantes en Chile, donde se inició este programa de disminución de bolsas plásticas, sin tener una ley. Y la verdad ha funcionado bien hasta el momento, aunque falta que el comercio chico, detallista, se sume más a esta campaña", aclaró Sporman.

Agregó que "es una acción ambiental comunitaria y sin duda que cuando se juntan los esfuerzos, se termina haciendo un gran trabajo para disminuir el daño ambiental y el calentamiento global. Ese es el gran objetivo de este plan".

Si bien es cierto que la iniciativa de dejar las bolsas plásticas invitó primero al comercio más grande, como las cadenas de supermercados, aún falta que el comercio menor se adhiera a esta campaña, la cual sólo tiene un fin: mejorar el medio ambiente y reducir el uso de plástico.

En este caso la presidenta de la Cámara de Comercio Detallista de Osorno, Elsa Guzmán, señaló que "como cámara, los socios que nosotros tenemos (100 aproximadamente) están casi todos participando en el acto de no dar bolsas. Primero, porque ayudamos al planeta y segundo porque pensamos que era una ordenanza municipal. Como en los supermercados ya no daban bolsas, nosotros nos adherimos".

Sin embargo, Guzmán tocó un punto importante: aún cuesta que la gente vaya dejando este tipo de bolsas, aunque "hasta marzo de este año, los clientes aún estaban complicados, pero ahora vemos que no y que se han acostumbrado a andar con la bolsa ecológica en la cartera o en los autos".

Las bolsas de papel son más fáciles de usar, según Guzmán, aunque también "he visto que en otros comercios empaquetan los productos con el rollo de papel, como antes".

No obstante, asegura que aún falta trabajar con los comercios pequeños y ello será un punto a tratar en su próxima reunión, además de que espera que "ésta sea una normativa y que de aquí a diciembre ningún comercio entregue bolsas".

No más bolsas en paris

La multitienda Paris de Osorno también se ha asociado a esta iniciativa, pero con méritos propios como empresa a nivel nacional.

En este caso, la ciudad se encuentra inmersa en un proyecto de la compañía llamado "Conciencia Celeste", donde Osorno fue escogida como la única del sur de Chile donde desde hace un mes y medio se entregan de forma gradual bolsas de papel, para luego anular toda bolsa de aquí a fin de año.

"Esto nace a raíz de varias campañas que lleva a cabo Paris, pero se comenzó a gestar hace mucho tiempo, porque me comentaron que en el paso fronterizo Samoré habían muchas bolsas tiradas y basura, un tema que nos preocupa también, porque atendemos a un gran público argentino. Desde ahí partió el 'bichito' de ayudar en esto", indicó Lorena Carrasco, gerente general de la Multitienda Paris de Osorno.

Carrasco señaló que básicamente es una cuestión de decir "hagámonos cargo de lo que está sucediendo en el planeta y comencemos por ayudar a no dar más bolsas".

Aseguró que en esto no hay vuelta atrás. "La idea es ir educando el hábito de consumo en el sentido de preguntarle al cliente si es que anda con su bolsa reutilizable, porque acá estamos en el plan piloto de no dar bolsas plásticas y muchos nos han dicho que es una muy buena idea".

Según Carrasco, "estamos orgullosos de dar este paso en la tienda. Además, está la alternativa de entregarles (por ahora) una bolsa de papel donde incluso aparecen imágenes de animales que están en peligro de extinción".

La idea es terminar con todo el stock de bolsas de aquí a fin de año, ya que por ejemplo cada mil transacciones diarias se utilizarían mil bolsas.

bolsas se entregan cada mil transacciones en la multitienda Paris, por lo que en el local invitan a dejar el uso de estos envases plásticos. 1.000

Periodista osornino de destacada trayectoria dictará clase magistral

CONFERENCIA. ¿Se ha iniciado la desglobalización? se llama la charla que John Müller dictará mañana en UST Osorno.
E-mail Compartir

El destacado periodista osornino John Müller (52 años), de vasta trayectoria internacional, dictará una clase magistral titulada ¿Se ha iniciado la desglobalización?, que tendrá lugar en el auditorio de la Universidad Santo Tomás (UST) de Osorno mañana, desde las 9 horas.

En conversación con SoyOsorno, el conferencista adelanta que "la desglobalización es la detención del proceso de globalización o el surgimiento de poderosas fuerzas que están intentando parar este proceso que hemos visto en el último año".

El profesional agrega que "la globalización se asienta en tres principios básicos: el libre comercio, la libertad de movimiento de capitales y la libertad de movimiento de personas".

"Pero hay gente como por ejemplo Donald Trump, quien cree que se le pueden poner barreras al libre comercio o a la libertad de movimiento... las tres libertades están en retroceso ahora último", sostiene.

Trayectoria

John Müller, radicado en España hace años, fue director adjunto del diario El Mundo de ese país, es columnista (escribió para El Austral de Osorno), ha publicado libros y es el actual director adjunto del periódico El Español, donde trabaja desde 2016, entre otras labores internacionales.

La charla es organizada por la UST y la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago); es gratuita, abierta a toda la comunidad y no requiere inscripción previa.