Secciones

Los desechos vitivinícolas de cabernet sauvignon reducen el desgaste de los caminos de asfalto

RECICLAJE. El orujo del vino podría comercializarse para obras de ingeniería y arquitectura, abriendo nuevos negocios.
E-mail Compartir

Redacción

En un 14% lograron reducir la fatiga y el agrietamiento de los caminos de asfalto un grupo de académicos chilenos que se valieron de la acción antioxidante de los orujos de uvas de la cepa cabernet sauvignon.

"Entre las principales técnicas para reducir el envejecimiento del asfalto está el uso de químicos que disminuyen su tasa de oxidación y prolongan su vida útil. De ahí la idea de incorporar el orujo de uva deshidratado y pulverizado, porque es un producto con una alta capacidad antioxidante", explicó el profesor de ingeniería de la Universidad Católica (PUC) Guillermo Thenoux.

"Los resultados demostraron que las muestras de pavimentos con un 10% de adición de antioxidante de orujo de uva redujeron el factor de fatiga en un 14%. Además, mejoraron su comportamiento frente al agrietamiento que experimentan a baja temperatura", precisó el académico.

Nuevo negocio

El 95% de los pavimentos a nivel mundial son de asfalto, cuya principal ventaja es su flexibilidad en comparación a los de hormigón.

Sin embargo, con el paso del tiempo este material incrementa su rigidez frente al proceso de oxidación, volviéndose frágil y propenso a sufrir agrietamientos, por lo cual la innovación de la PUC podría abrir un campo de negocios adicional a la industria vitivinícola nacional.

Los investigadores calificaron el bioproducto como la fuente de antioxidantes más promisoria para la construcción de este tipo de vías. Esto, considerando que un 20% de la producción mundial de uvas se transforma en orujo.

Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino, la producción mundial de uva alcanzó 76 millones de toneladas en 2016, de las cuales cerca de 40 millones fueron destinados al sector vitivinícola. Los orujos son desechados.

El estudio

Una de las mayores dificultades que presentó el estudio, en palabras del académico de la Católica, fue aislar y probar el efecto del antioxidante en asfalto. Para esta investigación se caracterizó, al interior de un laboratorio, el comportamiento del material modificado con orujo.

En paralelo, las muestras fueron sometidas a tratamientos de envejecimiento de corto y largo plazo, según los estándares internacionales para el desarrollo de pavimentos asfálticos de alto desempeño.

Tecnología de punta

El estudio fue parte de un proyecto Fondecyt en el que participaron la Universidad de la Frontera, Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y el Centro de ingeniería e investigación vial de la PUC (DICTUC).

La casa de estudios adquirió, para el desarrollo del análisisl un reómetro de corte dinámico que, a juicio de los especialistas, se trata del equipo más moderno de este tipo en Chile y permite caracterizar en laboratorios la reacción de los ligantes asfálticos y estudiar fenómenos como ahuellamiento, fatiga y envejecimiento del material.

El equipo, que permite someter los materiales a diferentes tipos de deformaciones controladas, presenta numerosas ventajas técnicas en relación a los otros tres existentes en nuestro país.

"La masa de su motor es cuatro a cinco veces menor que la de los reómetros actuales y, consecuentemente, su inercia es menor, lo que permite determinar el ángulo de fase en la forma más exacta. La forma de control y medición de este equipo permite ver las señales naturales (torque y desplazamiento), mostrarlas y almacenarlas para cada punto que es medido", explicó uno de los estudiantes participantes del proyecto, Gonzalo Sandoval.

"Otra ventaja es que presenta gran versatilidad, ya que permite generar nuevos procedimientos de ensayo y no sólo trabajar con métodos prefijados. Además, no usa aire comprimido para situar al motor en suspensión, lo cual es ventajoso porque el aire comprimido causa un torque residual que también debe ser tratado", puntualizó.

Alimentos descartados

En paralelo, el departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la casa de estudios se encuentra trabajando en crear alimentos saludables a partir de compuestos bioactivos que son descartados a nivel agroindustrial, como los orujos y las pepas de las uvas durante la elaboración de vinos.

Desarrollos posibles

La idea de la iniciativa es desarrollar pastas, cereales para el desayuno, snacks o productos horneados, a través de la incorporación de antioxidantes naturales que están presentes en alimentos de origen vegetal. Estas sustancias son conocidas como polifenoles y despiertan un gran interés en el área nutricional.

Virtudes alimenticias

El académico Pedro Bouchon señaló que la industria vitivinícola genera una gran cantidad de productos beneficiosos para la salud de las personas, los cuales son descartados a nivel industrial. Por ejemplo, los orujos y las pepas de las uvas concentran la mayor parte de los polifenoles. "Es de estos descartes agroindustriales que se extraen sustancias que cumplen funciones defensivas en el cuerpo humano, como antioxidantes, antiinflamatorios y antimicrobianos", destacó Bouchon.

de los pavimentos a nivel mundial está realizado con asfalto, por lo que el mercado es enorme. 95%

de la producción mundial de uvas termina convertida en orujo, por el proceso del vino. 20%