Secciones

40 trabajadores lecheros reciben inédita acreditación

PUERTO OCTAY. Autoridades del agro local valoraron el modelo de capacitación aplicado por la empresa Manuka.
E-mail Compartir

Un total de 40 trabajadores lecheros de las regiones de Los Ríos y Los Lagos participaron en la primera ceremonia de acreditación de competencias del Plan de Carrera del Nuevo Profesional Lechero de Manuka en la hacienda Coihueco de la empresa en Puerto Octay.

Una iniciativa lanzada en noviembre de 2016, por medio de una alianza entre Manuka, ASL de Nueva Zelanda y el OTEC Corporativo de la Universidad Austral de Chile, que consiste en la preparación de materias de administración y desarrollo de habilidades blandas, como también del conocimiento práctico de técnicas productivas o habilidades duras que se requieren para esta actividad productiva.

"Estamos convencidos de que estas son las iniciativas que profesionalizan a nuestro agro, porque carecemos de especialidades certificadas y/o acreditadas. Vemos con muy buenos ojos lo que se está haciendo en Manuka, que funciona en países como Nueva Zelanda y que nosotros queremos implementar en Chile. Como Ministerio de Agricultura estamos trabajando en una línea muy similar, a través de la Beca Semillero Rural que entrega nuevas experiencias a nuestros jóvenes", dijo la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.

El director regional del Sence, Richard Villegas, indicó que "hace poco más de un año, a través de ITO de Nueva Zelanda, logramos instalar perfiles que se requieren en el sector primario y ello fue muy bien recogido por la industria y por ello, este primer paso de desarrollar competencias, a través de módulos, es relevante".

El modelo de capacitación, acreditación y/o certificación de competencias, orientado a colaboradores de Manuka, cuenta con el respaldo de Primary ITO en Chile, quien fue representado en la ceremonia por Juan Luis Toledo, gerente de Negocios de ASL.

Este explicó que "veo trabajadores empoderados que ven un camino de carrera; logran ver el progreso a través de este plan de carrera. Estamos en etapa piloto, pero la evaluación es óptima hasta ahora, como se demuestra en esta entrega de acreditaciones".

ENTREVISTA. Carolina goic, candidata DC a la presidencia:

"El mercado lácteo debe funcionar con reglas claras y apegadas a la legislación"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

En el marco de su candidatura presidencial, la abanderada de la DC Carolina Goic, visitó la Región de Los Lagos y Osorno para dar a conocer sus propuestas frente a un eventual gobierno.

Sobre los representantes zonales que buscarán un escaño en el Congreso, la senadora de la Región de Magallanes expresó que los nombres serán ratificados en la junta del 29 de julio y que aún los partidos del conglomerado están buscando una estrategia para las votaciones parlamentarias.

Expresó también que en el tema de la investigación del Sename hay que hacer una "intervención inmediata" a través de un plan que vaya más allá del gobierno de turno y que brinde más recursos sobre todo para la salud mental e infraestructura. "Los niños no pueden ser rehenes de la política. Yo le solicité a la Presidenta crear una comisión de Verdad y Justicia, para reparar a esas familias", detalló.

A su vez, la senadora y candidata apuesta por un mayor poder de decisión en las regiones, apoyada por una ley de rentas y la elección democrática de las autoridades regionales. "Yo quiero ser la presidenta de las regiones. Vengo de una región extrema, postergada como Magallanes, donde sé la pelea que tenemos que dar contra el centralismo y sé también lo potente que es cuando ciertas cosas no permiten flexibilizar los criterios y tomar las decisiones en las regiones", apuntó en su visita a la zona, donde la noche del viernes se reunió con sus adherentes en el Club de Artesanos.

Definiciones

-¿Cómo afrontarán las parlamentarias? Listas juntas o separadas...

-La noticia a nivel nacional han sido las conversaciones con el Partido Radical. En eso yo no me voy a pronunciar porque no estoy en las conversaciones. Espero que prospere lo antes posible un acuerdo parlamentario. Tiene que ver con enfrentar de una mejor manera un sistema electoral que es distinto, que es proporcional, distinto al binominal, que nos permite mayor participación, pero que también requiere que actuemos con inteligencia para ojalá obtener la mayoría en ambas cámaras.

-Los productores lecheros están preocupados por el bajo retorno ¿Cuál es su visión sobre este sector productivo?

-En el tema de la leche, sin duda lo que tenemos que enfrentar es que el mercado funcione sin distorsiones. La preocupación que me han planteado de la posible colusión de precios entre las grandes empresas productoras que tienen la mayor concentración, es algo que hoy día está investigando la Fiscalía Nacional Económica, donde yo creo que es muy importante dar señales contundentes en esto para que el mercado funcione con reglas claras y apegadas a la legislación (...). Yo en eso soy partidaria de aumentar las penas para los delitos de cuello y corbata.

-Han emergido críticas por parte de los productores sobre una "mano dura" en las fiscalizaciones, especialmente en el área frutícola...

-Lo primero que uno dice es que la ley laboral está para cumplirse y uno entiende que la fiscalización apunta a aquello y que lo ideal es que esa fiscalización colabore en el cumplimiento de la norma. Yo creo que en esto hay empresarios que tienen muy buenas prácticas, que cumplen con creces con la ley y que además les va bien. Así como hay otros que lamentablemente requieren de más fiscalización (...) Probablemente haya algunas cosas que también tenemos que revisar en la legislación. Hay un Estatuto Agrícola que todavía estamos tramitando. Yo soy presidenta de la Comisión de Trabajo en el Senado y esa es como una promesa que vuelve cada cierto tiempo y que tenemos que cumplir.

-¿Cómo se puede enfrentar la contaminación en Osorno?

Esta es una situación que se repite en muchas ciudades del tamaño de Osorno. Uno lo ve en Temuco, en la Región del Bío Bío también. No es un tema menor y sin duda necesitas ir reemplazando la forma de calefaccionar los hogares. El tema es que uno no puede pedirle a muchas familias que hagan esa inversión, sino que el Estado tiene que concurrir en mejoras hacia la eficiencia térmica en la construcción de viviendas y con programas de aislamiento térmico para ser más eficientes.

-¿Cómo se compatibiliza el crecimiento con los derechos sociales?

-Yo creo que lo que nos falta como país es recuperar la mirada de mediano plazo. Es muy importante lo que hagamos en términos de transparencia, del fortalecimiento de la institucionalidad pública, de no dejar que se instale el germen de la corrupción. Eso es algo que nos ha caracterizado y hay señales que son alarmantes. Hay que recuperar la fortaleza de nuestra instituciones y tener reglas claras (...). En derechos sociales hay que avanzar sin ideologismos mal entendidos. El centro tiene que estar en las personas y quiero que avancemos en salud con una ley nacional del cáncer. Esa será la primera ley que presente.

"Yo soy presidenta de la Comisión de Trabajo del Senado y el Estatuto Agrícola es como una promesa que vuelve cada cierto tiempo y que tenemos que cumplir".

Carolina Goic, Candidata a la presidencia"

Temas valóricos:

Aborto: Contraria al aborto, pero con su despenalización en las tres causales específicas.

Pareja homosexual: A favor del matrimonio igualitario y a discutir sus variables desde la mirada de "dos personas que se aman".