Secciones

Bosque o plantaciones: Falso dilema

E-mail Compartir

Fernando Raga Castellanos

A propósito de los grandes incendios que sufrió el país este verano pasado, ha vuelto a revivir la idea de que existe un dilema entre plantaciones forestales y bosque nativo.

Al respecto, el connotado científico neozelandés Wink Sutton escribía en su artículo "Plantation Forests Protect our Biodiversity" (1995) sobre los roles que tiene para el hombre la biodiversidad y la especialización. El ser humano necesita disponer de una amplia variedad de opciones para obtener alimentación, energía, materiales de construcción, fibras, medicinas y otros, gran parte de las cuales las provee la biodiversidad, la cual, además es fundamental para mantener el equilibrio natural y, por ende, la vida de nuestro planeta. De entre muchas opciones, el hombre elige sólo las especies más eficientes para los distintos usos y las reproduce. Sutton indica que cerca de un 70% de las necesidades de alimento son abastecidas sólo por 9 especies de vegetales, 1 de aves y 3 de otros animales.

La única forma en que el mundo pueda alimentar su población actual (7 mil millones) es gracias a las técnicas agrícolas y ganaderas especializadas y entre ellas, el monocultivo, que se usa en agricultura hace más de 8 mil años. En la época de la caza y la recolección, se requerían 100 hectáreas de bosque biodiverso por persona para alimentarse. Con ese estándar, hoy necesitaríamos 175 veces todos los bosques y selvas del planeta para sobrevivir.

Este aumento enorme de la ecoeficiencia (menor uso de recursos naturales para un cierto fin), que ha hecho posible nuestra supervivencia y a la vez conservar gran parte del planeta, se evidencia en índices tales como que desde 1960 a la fecha, la tierra requerida para alimentar a una persona bajó a la mitad, y en los últimos 20 años el requerimiento de tierra para la agricultura bajó en 50 millones de hectáreas.

Con los bosques pasa algo similar. El mundo utiliza unos 3,8 billones de metros cúbicos de madera al año - la mitad para combustible- y se espera (FAO) que esta demanda supere los 6.0 billones de m3 al 2030. Esto podría someter a una enorme presión a los 4 mil millones de hectáreas de bosques del planeta, principalmente nativos, y potencialmente muy destructiva para ellos, pues es imposible garantizar su adecuado manejo ante una presión de esta magnitud. Las plantaciones forestales hoy absorben casi un 40% de la demanda mundial, y pueden absorber la demanda adicional utilizando una superficie de entre 1/10 y 1/20 respecto a otros bosques promedio del mundo, o sea, con sólo un 3% de la superficie. Son una respuesta especializada, a partir de una selección de las especies más eficientes para producir madera, que permite regular la presión de demanda y hacer posible la conservación de los ecosistemas naturales, al igual que lo hizo la agricultura.

Así, los bosques naturales, ricos en biodiversidad, y las plantaciones, eficientes en producir madera, son complementarios y no antagónicos. Sin los primeros no se podría seleccionar las más eficientes especies madereras, y sin plantaciones no se podría asegurar la conservación de los bosques naturales del mundo.

Por eso, en nuestro país, tal como lo indica la propuesta del Consejo de Política Forestal del Ministerio de Agricultura, deben manejarse los bosques nativos para potenciar su producción de madera y de servicios ecosistémicos, fortaleciendo con ello su conservación, a la vez, que forestar con plantaciones terrenos descubiertos sin alternativa agrícola, apuntando a una participación cada vez más inclusiva de todos los actores del sector forestal, del que reciben ingresos 420 mil compatriotas entre empleo directo, indirecto y no asalariado.

"(Las plantaciones forestales) son una respuesta especializada, a partir de una selección de las especies más eficientes para producir madera, que permite regular la presión de demanda y hacer posible la conservación de los ecosistemas naturales"."

Iniciativa público-privada capacitará a almaceneros

CAPACITACIÓN. Para recibir información sobre ventas y disminución de gastos, es necesario inscribirse en almacenesdechile.cl.
E-mail Compartir

Redacción

El programa Almacenes de Chile, destinado a la capacitación gratuita y online de los microempresarios, esta semana recibió un nuevo respaldo para fortalecer la educación en gestión y competitividad, mediante la firma de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Coca-Cola.

Alrededor de 100 mil dueños o trabajadores de almacenes, minimarkets u otros comercios minoristas, podrán capacitarse, gracias a esta alianza, en cómo incrementar las ventas, disminuir gastos y atraer clientes, además de facilitar el acceso a créditos y fondos concursables de Sercotec.

Coca-Cola Chile complementará la oferta y contenidos traspasando al ministerio experiencias y recursos formativos e informáticos del programa Emprende Alto, desarrollado por la empresa.

"Dada la estrecha vinculación que tenemos con nuestros almaceneros, en Coca-Cola somos testigos del tremendo impacto a nivel familiar que tienen los negocios de barrio cuando resultan exitosos", afirmó el gerente general de la filial chilena de la marca, Daniel Vercelli.

Fuente de empleo

Chile cuenta con cerca de 100 mil empresas, de las que más del 45% corresponde a microemprendimientos. De esta forma, según el Gobierno, se da empleo a casi 400 mil personas, por lo que su profesionalización resulta fundamental para el desarrollo de las pequeñas economías locales.

El programa Almacenes de Chile cumplirá un año en agosto próximo, y a la fecha cuenta con más de 14 mil inscritos. De ellos, el 65% corresponde a mujeres.

Los interesados en la iniciativa debe ingresar sus datos en el sitio web www.almacenesdechile.cl.

Contenidos del curso

Para acceder a la capacitación, en almacenesdechile.cl se deben ingresar datos como nombre, correo electrónico, región donde se encuentra el local y el rubro de este. Una vez inscrito, se abre una plataforma que muestra contenidos para el aumento de ventas, disminución de gastos, atracción de clientes y proyección del negocio. Cada unidad es desbloqueada mediante la aprobación de la anterior.

"Somos testigos del tremendo impacto a nivel familiar que tienen los negocios de barrio cuando resultan exitosos".

Daniel Vercelli, Gerente general Coca-Cola Chile"

Macri anticipa baja de impuestos en el inicio de campañas parlamentarias

PROPUESTA. El Mandatario busca potenciar a las pequeñas empresas.
E-mail Compartir

El Presidente argentino, Mauricio Macri, durante el inicio de las campañas electorales hacia el Parlamento, señaló que Argentina tiene en muchas cosas "los costos más altos del mundo", por lo que anticipó una reforma para bajar los impuestos tras los comicios del 22 de octubre.

Macri aseguró a medios locales que el foco es bajar los precios, y adelantó que Argentina llegará a las elecciones con "con la menor inflación en los últimos siete años", ya que, afirmó, el alza del costo de vida es "la mayor estafa" heredada del Gobierno anterior.

"Nuestro foco tiene que ser bajar la inflación, aumentar la producción, aumentar el empleo, bajar los costos para que las cosas sean más baratas y la gente las pueda comprar. Porque hoy en Argentina, en muchas cosas, los costos son de los más altos del mundo", dijo el Presidente.

Incentivo a las pymes

"Las pymes no dan más con la cantidad de impuestos que se crearon en los últimos 15 años a nivel nacional, a nivel de las provincias, a nivel municipal... Todo eso va en contra de desarrollarse, de respirar. Es como una mochila que nos está hundiendo", describió el Mandatario, llamando a un acuerdo a las futuras autoridades provinciales para bajar los gravámenes.

La iniciativa, a juicio de Macri, dará a Argentina la "capacidad y creatividad" para crecer.

En este sentido, el Presidente dijo que los comicios son "una gran oportunidad para ratificar el cambio, cultural y de valores", que, a su juicio, comenzó en diciembre de 2015, cuando llegó a la Casa Rosada.