Secciones

Samoré se consolida como un paso para el transporte de carga con más de 340 mil toneladas al año

BALANCE. Desde 2005 se ha mantenido este promedio en el complejo de Puyehue, debido a que es transitable durante todo el año. Es por ello que el Gobierno Regional busca mejorar la losa para el transporte mayor en el recinto, para que de este modo Samoré tenga un propósito turístico y comercial.
E-mail Compartir

Romina Huaiquil

Como un paso de doble utilidad se ha consolidado Cardenal Samoré, en la comuna de Puyehue (que conecta Chile con Argentina), ya que no sólo destaca por su alto tráfico de pasajeros (un millón 355 mil 796 en 2016), sino también se ha posicionado como un punto importante para el transporte de carga.

De acuerdo a los datos entregados en Cardenal Samoré, al cierre de este primer semestre se registran 162.069 toneladas de carga que han sido transportadas a través del paso, divididas en 123.873 toneladas de salida y 38.196 de entrada. Ello representa casi la mitad de lo registrado en 2016, donde se transportaron 345.963 toneladas.

Este paso es utilizado preferentemente por los camioneros para abastecer de mercadería a la zona sur austral y en menor medida para ingresar productos al país provenientes desde la Patagonia.

Respecto a la importancia de este complejo, Germán Vidal, coordinador subrogante de Cardenal Samoré, indicó que "es el segundo paso más importante del país en la conexión de Chile con Argentina y la principal vía terrestre para unir el sur de Chile con la zona sur austral".

Vidal aseguró que una de las razones que hace que los camioneros prefieran Samoré se debe a que es casi improbable que cierre, ya que es uno de los pasos aduaneros que está ubicado a más baja altura, con 1.309 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que tenga buenas condiciones climáticas y tránsito expedito.

Cargas

El aumento en el transporte de carga comenzó el año 2005, un año histórico para el complejo fronterizo Cardenal Samoré, ya que fue la primera vez que se superaron las 300 mil toneladas transportadas a través del paso puyehuino. Ese año se duplicó la cifra de carga respecto a 2004, cuando se registraron 160.300 toneladas.

Desde entonces, casi todos los años se han superado las 300 mil toneladas de carga transportadas por Samoré, con sólo 2 excepciones.

La primera fue en 2006 cuando sólo faltaron 5 mil toneladas para llegar a los 300 mil; y la segunda fue en 2011, año en que ocurrió la erupción del Cordón El Caulle, que hizo disminuir el traslado de mercancías y productos a 218.608 toneladas.

Y si bien la curva de cargas ha ido decreciendo desde 2014 en adelante, siempre se ha superado las 300 mil toneladas anuales.

Transportistas

En el gremio de los camioneros saben que anualmente sale e ingresa una gran cantidad de toneladas por el paso Cardenal Samoré, razón por la cual formularon una propuesta al Gobierno Regional para que se construya una losa de camiones para 35 máquinas en el recinto.

Patricio Wunderlich, presidente de la Federación de Dueños de Camiones de Osorno, señaló que "nosotros hicimos la propuesta y llevamos un pre proyecto".

Además, destacó que el interés de su gremio por Samoré se debe a que es un paso con muy buenas condiciones climáticas, que casi nunca cierra en el año. Esto sucede debido a que geográficamente está muy bien ubicado.

En tanto, el intendente Leonardo de la Prida indicó que "pretendemos que Samoré no sea un paso solamente turístico, sino también para el transporte de carga, comercial".

Esto lo recalcó debido a que hace un tiempo atrás una de las intenciones era que el paso fronterizo tuviera un propósito netamente turístico y que para las cargas se priorice el de Pino Hachado, ubicado en la Región de la Araucanía, situado a 1.900 metros sobre el nivel del mar.

En relación a esta iniciativa, de la Prida sostuvo que "no estamos de acuerdo con esa idea, no por un tema regional, sino porque Pino Hachado es mucho más alto y difícil de asegurar la conectividad para la carga".

Proyecto

En relación a la construcción de la losa propuesta por los camioneros, el intendente De la Prida explicó que "esto hay que relacionarlo con la firma de convenio que realizamos hace dos meses, con un presupuesto de $435 millones para el comienzo del diseño del nuevo complejo Cardenal Samoré, el que será integrado de doble cabecera con Argentina".

Asimismo, De la Prida indicó que "eso nos permitió entender que el patio de camiones no será definitivo, sino que mientras se termina el diseño y se construye el nuevo complejo aduanero".

Y aclaró que para el patio de camiones están aprobados $1.700 millones por parte del Gobierno Regional, por lo cual se espera concretar la iniciativa durante el segundo semestre de este año.

Por ello se decidió acelerar ese proyecto para garantizar que el paso tengan las condiciones adecuadas para el paso de camiones y no sólo de vehículos y pasajeros.

Este proyecto además considera innovaciones como un camión escáner, para que exista mayor control y seguridad de los productos que entran y salen del país.

Así lo indicó el presidente del Consejo Regional, Juan Carlos Duhalde (PPD), quien se refirió a la iniciativa.

"Lo que pasa es que este es un esfuerzo en conjunto, porque en esa losa se pretende instalar a futuro un camión escaner para la aduana, para mejorar el control de los productos y mercaderías que llegan y salgan de país", detalló.

Profundizó sobre esta tecnología, señalando que será un camión tipo móvil que estará en la losa, para determinar si las cargas son ilícitas o no.

En relación al proyecto de la losa de camiones, Duhalde indicó que "es una gran inversión, que toma su tiempo. Eso se continúa trabajando y es una prioridad de carácter regional la que impuso el intendente con el acuerdo de todos los consejeros regionales, así que por lo tanto en ese proyecto se sigue avanzando".

Pasajeros y vehículos

Además de su consolidación como un paso de carga, en Cardenal Samoré sigue en aumento el número de pasajeros y vehículos.

En detalle, 738.372 personas entraron y salieron durante el primer semestre de este año en el paso fronterizo de Puyehue, cifra que corresponde al 54% del total de los usuarios de 2016, ya que en este periodo en el complejo se contabilizó una cifra histórica de un millón 355 mil 796 pasajeros.

Asimismo, en lo que va de este año se han contabilizado 200.374 vehículos, cifra que llegó a 367.849 automóviles en 2016.

Al respecto, el coordinador subrogante del paso Cardenal Samoré realizó sus proyecciones para este año.

"Esto nos dice que a diciembre de 2017 deberíamos superar el millón 400 mil personas que transitaron por Samoré", aseguró Vidal.

En ese sentido, Vidal explicó que el flujo se justifica por el turismo de compras, donde la mayoría de los visitantes son argentinos.

El coordinador subrogante aseguró que en vacaciones de invierno aumenta el personal en la aduana y que la proyección de visitantes para julio será de 100 mil pasajeros, cifra equivalente a los meses de enero y febrero.

Mejorar la ruta

Debido a esta cantidad de personas y vehículos que transitan por este paso fronterizo, que conecta la ruta 215 de Chile con la 231 de Argentina, se hace necesario mejorar esta vía ubicada en la comuna de Puyehue.

Así lo indicó la alcaldesa de la comuna lacustre, Jimena Núñez, quien señaló que es una ventaja tener Samoré en su comuna, donde ha visto un alto número de visitantes argentinos y por ende un gran tránsito de vehículos en la vía internacional 215.

Debido a esta situación, la máxima autoridad comunal indicó que "nos hace mucha falta mejorar la carretera, la ruta internacional 215 está en muy malas condiciones. En Vialidad aseguran que el mejoramiento se licitará en el segundo semestre desde Los Negros hasta Entre Lagos, esperemos que así sea".

Altura

A 1.309 metros sobre el nivel del mar está Cardenal Samoré, ubicación que lo hace tener buenas condiciones climáticas.

A 1.900 metros sobre el nivel del mar se encuentra el paso fronterizo Pino Achao, en la Región de la Araucanía.