Secciones

Crean material a base de cobre que reduce el consumo de energía de celulares

BARCELONA. Esta innovación, desarrollada por investigadores españoles, también podrá utilizarse en computadores portátiles y otros dispositivos electrónicos.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo material, una aleación de cobre y níquel con forma de nanoesponja metálica, que puede reducir al mínimo el gasto energético de los dispositivos electrónicos, entre ellos los computadores portátiles y los smartphones.

En colaboración con el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), el material creado por los investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) es nanoporoso, con una estructura similar a la de una esponja pero con unos poros nanométricos, que permite manipular y registrar información con muy poco gasto energético.

Según el profesor del Departamento de Física de la UAB, Jordi Sort, que ha dirigido la investigación, "estas nanoesponjas pueden ser la base de nuevas memorias magnéticas en computadores o teléfonos móviles con mucha más eficiencia energética que las actuales".

Campos magnéticos

Sort explicó que para registrar la información en las memorias magnéticas convencionales de los dispositivos electrónicos, los pequeños dominios magnéticos de los materiales actúan como imanes, que se orientan utilizando campos magnéticos.

Para generar estos campos hay que producir corrientes eléctricas, pero estas calientan el material y provocan gasto energético. Así, prácticamente el 40 % de la energía eléctrica que llega a los computadores se disipa en forma de calor por este motivo.

En 2007, unos científicos franceses observaron que cuando los materiales magnéticos están dispuestos en capas ultra-delgadas, y se aplica un voltaje, la cantidad de corriente y de gasto energético necesario para orientar los dominios magnéticos disminuía en un 4%.

Ahora, el equipo dirigido por Jordi Sort ha buscado una solución basada en las propiedades magnéticas del nuevo material nanoporoso para incrementar esta superficie.

El desarrollo del nuevo material, que fue publicado ayer por la revista Advanced Functional Materials, consiste en capas nanoporosas de una aleación de cobre y níquel, organizadas de tal manera que en su interior forma superficies y agujeros similares a los del interior de una esponja, donde los poros tienen separaciones de tan sólo 5 o 10 nanómetros, lo que significa que en las paredes de los poros sólo hay lugar para unas decenas de átomos.

Nuevo paradigma

"Hay muchos investigadores aplicando los materiales nanoporosos en la mejora de procesos físico-químicos, como el desarrollo de nuevos sensores, pero nosotros hemos investigado qué pueden aportar estos materiales al electromagnetismo", señaló Sort.

"Los nanoporos en su interior ofrecen una gran cantidad de superficie. Con esta inmensa superficie concentrada en un espacio muy pequeño podemos aplicar el voltaje de una pila y disminuir enormemente la energía necesaria para orientar los dominios magnéticos y registrar los datos", detalló el físico.

Según Sort, "esto supone un nuevo paradigma para el ahorro energético en los computadores y en la contabilización y manipulación de datos magnéticos en general".

Los investigadores de la UAB han hecho los primeros prototipos de memorias magnéticas nanoporosas basadas en la aleación de cobre y níquel con resultados muy satisfactorios, ya que han conseguido reducir un 35% el gasto energético necesario para reorientar los dominios magnéticos y registrar datos.

"Implementar este material en las memorias de los computadores y dispositivos móviles tendría muchas ventajas, principalmente un ahorro económico directo en la facturación de consumo eléctrico de los computadores y un incremento considerable en la autonomía de los dispositivos móviles", concluyó Sort.

"Implementar este material en las memorias de los computadores y dispositivos móviles tendría muchas ventajas".

Jordi Sort, Líder de la investigación."

de la energía eléctrica que llega a los computadores se disipa en forma de calor, por lo que se desperdicia. 40%

del gasto energético podría reducirse con la introducción de este nuevo material en las memorias de los dispositivos móviles. 35%

Desde septiembre, El Foro Romano y el Palatino mostrarán sus rincones nunca antes exhibidos al público

E-mail Compartir

El Foro y la colina del Palatino de Roma mostrarán a partir del 28 de septiembre sus rincones más secretos, zonas normalmente cerradas o de acceso limitado que podrán visitarse con un proyecto presentado ayer por el Ministerio de Cultura italiano.

Ocho áreas repletas de monumentos y museos quedarán a disposición del público una vez que se terminen los trabajos de restauración y la incorporación de tecnologías. El visitante podrá recorrer dos zonas distintas y que normalmente están cerradas al público. En la colina del Palatino, se podrá apreciar la Domus de Augusto y de Livia, residencias privadas del emperador y su esposa, la subterránea Aula Isíaca o la Logia Mattei, ejemplo raro de la recalificación del área arqueológica en el Renacimiento.

En segundo lugar, en el Foro Romano, se podrá apreciar la iglesia de Santa María Antigua, el templo de Rómulo, el Oratorio de los Cuarenta Mártires, del siglo VI D.C, o la conocida como Rampa imperial de Domiciano, uno de los tesoros ocultos de la zona.

Se trata de lugares que debido a su delicadeza no pueden ser visitados por un número excesivo de visitantes, por lo que se venderá un billete adjunto al que permite el ingreso al Coliseo, el Foro y el Palatino y que podrá ser utilizado durante dos días.

Uno de los atractivos más interesantes es la casa de Augusto, el primer emperador romano, donde una proyección de video mostrará la evolución de la casa y un mapa de luces acompañará a la descripción de los frescos que decoraron sus estancias.

También la casa de la esposa de Augusto, Livia, será visitada con una ambientación en penumbras en la que las habitaciones únicamente se iluminarán puntualmente, mostrando frescos con escenas mitológicas, según explicó el Ministerio de Bienes Culturales.

Por el momento, en la presentación a la prensa se permitió el ingreso a través de un "cripopórtico" o corredor subterráneo de 130 metros de longitud de la época de Nerón en el que una proyección introduce al visitante a la pintura y arquitectura antiguas.

En otro avance de lo que se podrá observar desde el 28 septiembre, el Aula Isíaca abrió sus puertas para mostrar los frescos con temática egipcia que se pusieron de moda en el ocaso de la Roma republicana, en el I siglo A.C.

En declaraciones a la agencia de noticias Efe, el superintendente de Bienes Arqueológicos de Roma, Francesco Prosperetti, calificó la iniciativa como "revolucionaria" porque, dijo, "muchos visitantes tendrán por primera vez la posibilidad de entrar en lugares que permanecían secretos". Se prevé que este año las visitas al Foro Romano y el Palatino lleguen a los siete millones, un número que el superintendente calificó como "gigantesco".