Secciones

Turismo Rural: el desafío de unificar los emprendimientos de la provincia

CARENCIA. Ochenta emprendedores de diversas localidades participaron en un seminario de Sernatur que se realizó en la ciudad, donde uno de los puntos expuestos es la falta de conexión entre los propios operadores para así generar redes y ofrecer un servicio más integral a los visitantes. Tres microempresarios cuentan su experiencia y su oferta disponible.
E-mail Compartir

Carolina Silva

Ochenta emprendedores de diversos puntos de la provincia de Osorno participaron en el Seminario de Turismo Rural para el Desarrollo Sustentable, que fue desarrollado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Región de Los Lagos en el Club Alemán de Osorno, encuentro donde quedó en evidencia la falta de organización y unificación entre quienes ofrecen estos servicios turísticos en la zona.

Lo anterior fue expuesto durante la ronda de preguntas después de las charlas, las cuales estuvieron a cargo de César Guala, académico e investigador en turismo, y Juan Ignacio Marambio, experto en turismo comunitario.

En ellas se habló de varios puntos, entre los que se encuentra el manejo de información hacia los turistas, como por ejemplo las redes sociales.

Sin embargo, una red de turismo rural que se vaya actualizando día tras día es lo que les falta a los emprendedores de la zona para que así los mismos turistas una vez que navegan por internet tengan todo disponible, más allá de una visita presencial en las oficinas de turismo.

Más trabajo

Año tras año Osorno crece en ocupación turística y no sólo en la temporada estival. Es por ello que se necesita diversificar la experiencia de los visitantes en la provincia.

"El mundo rural necesita más cabida y mayores oportunidades para desarrollar el turismo. Osorno se está masificando, aunque no se aprecie. Para eso hay que abrirse al mundo rural donde está la tradición y la cultura, así como el patrimonio y la gastronomía sureña", señaló el director regional de Sernatur, Eduardo Gómez.

Según el directivo, hay varios puntos en los que trabajar en el tema del turismo rural, como atraer clientes, porque los mismos operadores tienen herramientas para mantener a los visitantes durante su estadía.

"Hay herramientas de promoción para atraer turistas, porque ellos no llegan solos, pero también los prestadores de servicios de turismo rural deben aprovechar estas instancias de seminarios o juntas para adquirir conocimientos y también para entre ellos mismos generar redes de contacto y además aprender que la prestación del servicio debe tener estándares de calidad", sostuvo Gómez.

Es casi imposible realizar la atracción de turistas de forma solitaria. Ello se debe realizar en asociatividad, dijo Gómez, "ya que hay que conocer al vecino, qué es lo que hace el de Osorno, el de San Pablo o el de Río Negro para ofrecer una oferta más integrada".

Es así como en la charla de Juan Ignacio Marambio se conversó sobre la crisis de desconexión entre el turismo rural y las agencias operadoras turísticas, donde no existe un real nexo de retroalimentación entre las informaciones y es allí donde se pierde el turista.

En estos tiempos donde las redes sociales son más que un lujo, sino más bien una herramienta de trabajo, se deben saber utilizar para atraer a los visitantes. Marambio explicó que generar clientes es difícil, pero una vez que llegue al punto de descanso, lo ideal es que continúe conociendo la zona, porque "turismo sin turistas no es nada", comentó.

El turismo rural está presente en la Región desde los años '90, pero en los últimos 10 años se ha estado fomentando el rubro desde diversas entidades estatales y privadas ligadas al agro.