Secciones

Las estrategias empresariales para retener a los millenials

JÓVENES. Los profesionales pertenecientes a esta generación tienen fama de cambiar rápidamente de trabajo, lo que ha obligado a los organizaciones a reaccionar. Viernes libres y la posibilidad de trabajar desde casa son algunas soluciones.
E-mail Compartir

Matías Jullian

La caída de las torres gemelas, ocurrida en septiembre del 2001, no sólo marcó un antes y un después en la lucha contra el terrorismo, sino que marcó a toda una generación. Y es que varios expertos en el tema opinan que el derrumbe del World Trade Center, un tremendo símbolo de poder económico, y su amplia cobertura fue un hito clave en la Generación Y, también conocida como millenials, quienes entendieron que todo puede caerse.

Esto explicaría, en parte, la mirada cortoplacista que parece ser común en los nacidos entre 1982 y 1998, que a nivel global corresponden a más de 1.700 millones de personas y que, para el 2020, representarán un 41% de la fuerza laboral mundial.

En Chile, este número asciende a 4,28 millones y también irá en aumento. El problema de esto radica en el mundo laboral, ya que los millenials tiene fama de cambiar rápidamente de trabajo y de no comprometerse. Por lo mismo, la consultora Internal y la Sociedad Chilena de Gestión de Personas realizaron un estudio para analizar las motivaciones de estos jóvenes y las estrategias que las empresas están utilizando para evitar sus fugas.

Motivaciones

El estudio, en el que participaron 2.118 trabajadores de entre 21 y 35 años de 25 empresas a lo largo de todo el país, arrojó que la característica más valorada por los millenials en su trabajo es el buen clima laboral, con un 65,8% de las preferencias. A esta le siguen beneficios y convenios y desarrollo organizacional. El salario, en tanto, no figura entre los temas más relevantes.

Entre las motivaciones para abandonar un trabajo, por otro lado, el mal clima laboral es la primera. Le siguen las opciones "poco desafiante", "poca flexibilidad de horarios", "nada por aprender", "falta de confianza en la empresa", "falta de reconocimiento" e "incumplimiento de promesas". Nuevamente, el tema salarial no salió a la luz.

Al consultárseles por qué trabajan, las respuestas más comunes fueron para "ser feliz", "cumplir mis metas", "ser un aporte" y "viajar". Los investigadores acotaron que en todos los ámbitos medidos no detectaron mayores diferencias entre géneros.

Cómo frenar la fuga

Según Susana Cáceres, la directora de Internal y experta en el tema de millenials, lo que más quieren es estar comunicados. "Los Y están acostumbrados a decir lo que piensan en su casa y quieren seguir haciéndolo en el trabajo. Los Y chilenos, además, nacieron en una época de bonanza económica, por lo tanto tienen la capacidad de conseguir lo que quieran, son más regalones si se quiere decir así", asegura.

Por lo mismo, el 97,7% de los encuestados cree que el área de comunicaciones internas de cada empresa tiene un rol clave y estratégico, por lo que Cáceres aconseja potenciar este departamento como primera medida.

En ese sentido, si bien la mayoría prefiere que la comunicación sea cara a cara, varias empresas han optado por crear aplicaciones para teléfonos inteligentes que sirvan como una especie de intranet portátil. McDonald's, Sura, Arauco, y varias compañías mineras son algunas que ya han implementado este sistema, en el que los trabajadores.

Otras soluciones, y que también ya están tomando protagonismo, consisten en crear condiciones laborales pensadas en las necesidades de esta generación y, específicamente, de cada trabajador. Sobre todo considerando que las principales motivaciones no van por el lado económico. "A lo mejor no te van a pedir más dinero pero sí más tiempo libre. Por ejemplo, muchas empresas han aceptado que sus empleados tengan horarios de ingreso diferidos, que no trabajen los viernes, o se les han dado facilidades para trabajar desde el hogar o, incluso, desde la playa", explica.

El problema con esto, agrega, son los jefes. "Existen muchos que son de la generación baby boomer o de la X que aún tienen esta mentalidad antigua que si no ven a sus empleados trabajando piensan que no lo están haciendo. Si bien las empresas están con estas nuevas ideas, la línea de los mandos medios se ha negado a esta implementación", señala.

Desafíos y cambios

Una de las principales razones por las que los millenials cambian de empresa es porque su trabajo es "poco desafiante". Por lo mismo, otra buena alternativa es la rotación de labores dentro de una misma compañía.

Según Cáceres, "varias organizaciones optan por mover a sus empleados pero no verticalmente sino que de forma horizontal, buscándoles otras responsabilidades y tareas. Lo importante es buscar desafíos nuevos para esta generación, porque en la organización saben que si no se van a ir a otra. Y saben también que perder a un trabajador, conseguir a otro y entrenarlo para que al año o año y medio se vaya también, es muy caro, entonces intentan retenerlos de esta forma".

"Hay que darles desafíos y generar ambientes laborales gratos. Como la mayoría no tiene hijos, tienen mucha más libertad para irse".

Susana Cáceres, Directora Internal"

"A lo mejor no te van a pedir más dinero pero sí más tiempo libre. Mmuchas empresas tienen horarios de ingresos diferidos ".

Susana Cáceres, Directora Internal"

¿Y qué pasa con la Generación Z?

La Generación Z es la siguiente a la Y. Según Susana Cáceres, los pertenecientes a este grupo "están operados de los nervios, son súper relajados y no se estresan con nada". Agrega que los Y "necesitan demostrar sus logros y se estresan por conseguirlo". Los Z, en cambio, "sienten que no tienen que demostrarle nada a nadie". Otra diferencia es que los Z son de una generación completamente digital. "Ellos van a ser su dolor de cabeza", cierra Cáceres, entre risas.

de la fuerza laboral global del año 2020 corresponderá a millenials, aquellas personas nacidas entre 1982 y 1998. 41%

millenials participaron de este estudio desarrollado por la consultora Internal y la Sociedad Chilena de Gestión de Personas. 2.118