Secciones

Premian a ganadores del Segundo Concurso de Poesía Escolar

LETRAS. La ceremonia se realizó en dependencias de la Escuela de Artes y Cultura de Osorno, durante la tarde de este miércoles.
E-mail Compartir

La lluvia no fue impedimento para una alta presencia de público en la premiación del Segundo Concurso de Poesía Escolar, en el gimnasio de la Escuela de Artes y Cultura del Osorno, de avenida Zenteno 2471.

La ceremonia contó con la presencia del concejal Mario Troncoso, en representación de la Municipalidad, quien entregó los premios a los ganadores de las categorías de enseñanza básica, desde tercero a octavo básico y de enseñanza media, correspondiente de primero hasta cuarto medio.

Jurado

Se premiaron a los tres primeros lugares de cada categoría y dos menciones honrosas, tras la decisión del jurado compuesto por el poeta local Ricardo Marileo y los escritores Hugo Medrano, Jack Elkyon, Christian Asenjo y Juan Carlos Carvallo, integrantes de la agrupación En la Huella de Neruda.

El concurso tuvo el patrocinio de la Dirección de Administración de Educación Municipal (Daem) de Osorno y el Centro Cultural, cuyo tiempo de recepción de trabajos fue entre el 1 y 28 de junio.

Al respecto, el presidente del jurado, Ricardo Marileo, indicó: "misión cumplida con los niños que nos abrieron las puertas de sus colegios y sus corazones, para que con su timidez construyan el mejor poema de sus vidas".

Asimismo, el poeta osornino agradeció el apoyo del municipio.

ENTREVISTA. ROBERTO MELÉNDEZ, escritor y súper ventas del libro "Barrio Bravo" que se presentará este sábado en Osorno:

"Cuándo dicen que el fútbol es el opio del pueblo, yo creo que la televisión lo es"

E-mail Compartir

Jorge Bueno

Nacido en Santiago y con 32 años, el escritor Roberto Meléndez ya ha irrumpido en la escena literaria nacional con su libro "Barrio Bravo", que se ha posicionado como una de las obras más vendidas en las librerías del país. Esto generó un fenómeno mediático que partió en Facebook y ahora contempla giras por Chile.

Y Osorno será parte del recorrido: el escritor firmará su libro el sábado 8 de julio, a las 18 horas, en la librería Qué Leo, ubicada en calle O'Higgins 485, local 102, del Edificio Horizonte. El autor espera una gran recepción, tal como en las anteriores paradas por otras ciudades del país.

-¿Cómo nació el tema de escribir Barrio Bravo?

-El primer atisbo de Barrio Bravo nació en 2011, en un blog, con unos amigos del fútbol, pero era de una forma más literaria. Ese proyecto se terminó diluyendo, cada uno tenía sus ocupaciones y no lo pudimos continuar. En el año 2015 me dieron las ganas definitivas. Yo siempre he escrito, desde muy chico, y la idea era retomar Barrio Bravo, pero no desde el blog, sino desde Facebook. El blog era muy atemporal y muy de nicho, por lo que Facebook genera más impacto y yo lo quería hacer crecer como proyecto. Y recomenzó de forma muy personal y comencé a escribir, con solo 90 amigos en el sitio. A partir de ellos se empezó a correr la voz.

-Y de repente este fenómeno empezó a crecer...

-En un año y medio explotó, se multiplicaron los likes, se replicaban los textos y ahora vamos por los 126 mil usuarios seguidores del sitio.

-¿Y cuánto es tu rango de visitas en Facebook?

-Depende del texto, hay algunos que no generan lo mismo que otros, por ejemplo, el fútbol femenino no da lo mismo como los de Alexis Sánchez o del Guatón Nelson, que es un personaje que inventé yo, pero el rango va desde los 15 mil 'me gusta' a 600 mil, con un promedio de 50 mil… lo que obliga a generar contenido seguidamente, es un fenómeno bastante fuerte.

-¿Y cómo surgió toda esta vorágine por el libro?; ¿Alguien te dijo o fue netamente idea tuya?

-La idea estaba en observación, era mi pretensión, pero en la medida que comenzó a crecer Barrio Bravo, empezaron a llegar ofertas de distintas editoriales hasta que llegó una que me convenció mucho, de Penguin Ramdomhouse, y en eso estamos, nos ha ido bien. Siempre tuve expectativas de hacer un libro y afortunadamente se concretó.

-¿Y qué tipo de historias recoge el libro?

-Recoge muchas historias que yo he escrito en la cuenta de Facebook y en el sitio web barriobravo.cl, pero también hay relatos inéditos. De las 34 historias que hay en el libro, unas 12 son inéditas.

-¿Y cuándo comenzó esta gira que te traerá a Osorno este sábado 8 de julio?

-Esta es una gira por el sur gracias a las librerías Qué Leo, donde estuve por Temuco, hoy Villarrica, mañana en Valdivia y el sábado en Osorno. Igualmente han llegado invitaciones de todos lados, la idea es recorrer el país mostrando el libro, firmándolo, hablar de fútbol y literatura.

-¿Hay alguna historia que cuente algo de algún club del sur?

-No, no hay referencia a clubes en particular con este libro. Lo que hay es un desarrollo dividido en tres partes, internacional, nacional (con historias de ídolos nacionales, la selección, otros jugadores más desconocidos) y la tercera que tiene que ver con el fútbol de barrio, con un desarrollo más de lecciones y trasfondo social. Es un libro de carácter más universal, no tanto local.

El fúTBOL EN LA VIDA

-¿El fútbol es un "leitmotiv" en tu vida, un motor principal que te llevó a este éxito?

-Sí, es uno de ellos. Es un pasatiempo tanto en el juego como en lo pasional, del sentimiento. Y el otro motor es escribir. Agarré estas dos pasiones y las hice una, es algo poderoso y me parece que el fútbol tiene esas dos cosas súper ricas que me mueven mucho, como es el tiempo y la identidad. El fútbol, en el caso del tiempo, es que nunca termina, está conversando él, aquél, siempre está viviendo. Y también en el sentido de la identidad, cómo se va presentando, cómo se vive, cómo la comunidad se va formando en torno a eso. El fútbol es un lenguaje simple y colectivo, entonces es muy digno de analizar.

-El prejuicio en los círculos culturales, dónde miran por debajo al fútbol ¿se rompe ese mito con tu libro? El fútbol parece que tiene mucho de literatura, mucho de cultura...

-Absolutamente, tiene mucho de literatura, de cultura. Es un fenómeno social, colectivo, una manera de comunicarnos. Obviamente que existe ese prejuicio ante su popularidad, ante su industria y que tapa muchos flagelos sociales que están ocurriendo, pero eso tiene que ver más que todo por lo mediático, como cuando dicen que el fútbol es el opio del pueblo, yo creo que la tele es el opio del pueblo. Ahí hay una respuesta a que el fenómeno del fútbol es más fuerte y mucho más real que lo que algunos intelectuales y seudo intelectuales digan.

-Tu libro entonces rescata ese romanticismo del fútbol, a pesar de lo mercantil que es hoy…

-El fútbol engrana muchas cosas, lo sociológico y lo emotivo. En lo sociológico uno puede ver todas las analogías de la cancha, cómo expresamos, cómo nos acercamos. Por ejemplo, el fenómeno de Charles Aránguiz: es divertido ver a la gente que se siente como él y no como Vidal o Sánchez, ya que es ese trabajador silencioso, de bajo perfil, que representa muy bien al empleado chileno.

-¿Y ante tanto fútbol… lo juegas?

-Obvio, juego siempre y lo sigo jugando, los días miércoles y los domingos, aunque ahora un poco menos, porque estoy escribiendo y pasan muchas cosas ese día, con el fútbol chileno e internacional. Soy de la Universidad de Chile, sin ser ciego. Me gusta más el fútbol en realidad, pero igual soy muy hincha de la "U", de mis colores, nunca lo voy a esconder.

"El fútbol tiene esas dos cosas súper ricas que me mueven mucho, como es el tiempo y la identidad... es un lenguaje simple y colectivo"."