Secciones

Reflotan proyecto de ruta borde costero que conectará desde Los Ríos hasta Fresia

INICIATIVA. Ministerio de Obras Públicas destinó $600 millones para iniciar el estudio de prefactibilidad, que definirá el trazado de los 114 kilómetros de la vía que cruzará la provincia.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Construir una ruta a lo largo de 114 kilómetros de borde costero y que conectará desde el sector de La Barra del río Bueno -en la Región de Los Ríos- hasta el sector de Ensenada San Luis en la comuna de Fresia (Los Lagos) es el objetivo del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Para comenzar a reflotar el proyecto -que se detuvo en la década del 2000 por reparos ambientales- la cartera destinó $600 millones para realizar un estudio de prefactibilidad que permitirá definir el trazado del camino que cruzará la provincia de Osorno por las comunas con salida al Océano Pacífico.

La iniciativa comenzará el mes de septiembre y tendrá una duración de 18 meses en los cuales se podrá precisar por dónde pasará la ruta, la cantidad de puentes y atraviesos que deben ser concretados, las comunidades indígenas involucradas, eventuales terrenos a expropiar, entre otros detalles técnicos.

Además, ello permitirá conocer el monto que deberá invertir el MOP para concretar obras en un tramo que no se aleje más de 30 kilómetros del borde costero, las que se espera puedan comenzar en un plazo de 2 a 3 años.

Así lo explicó el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, quien detalló que el objetivo del proyecto es lograr conectar el país a través de una vía alternativa a la Ruta 5 generando mayores opciones turísticas en zonas donde actualmente es muy difícil llegar o simplemente no hay acceso vía terrestre.

En su fase macro, el proyecto pretende conectar 3.400 kilómetros lineales de borde costero desde Arica hasta Puerto Montt , a excepción de algunos sectores puntuales donde la geografía impide acceder a zonas cercanas al océano.

Actualmente se trabaja en diferentes fases en los tramos: Caleta Coloso-Caleta El Cobre-Paposo (región de Antofagasta); Cobquecura-Puente Itata-Tomé (Bío Bío); Mehuín-Curiñanco-Niebla (Los Ríos) y La Barra, Río Bueno y Ensenada San Luis en Los Lagos).

Opción productiva

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, detalló que lo que se pretende es darle continuidad a la ruta costera que ya se trabaja en la Región de Los Ríos y que se espera esté finalizada el 2018.

"Esta ruta por un tiempo estuvo postergada por un tema de priorizar otras inversiones, sumado a algunas diferencias en el trazado. Por lo mismo, reflotamos el proyecto con este estudio de prefactibilidad que definirá el trazado y la inversión para iniciar obras en dos años más", dijo la autoridad regional.

Precisó que una vez finalizado el estudio, que tiene una duración de 18 meses, se podrá iniciar la etapa de diseño e ingeniería la que contempla la participación ciudadana y consulta indígena.

"No realizamos ningún proyecto que no cuente con el apoyo de la comunidad y, por lo mismo, el proceso de consulta indígena y participación ciudadana se realiza desde el comienzo formal del diseño para que sea una ruta con pertenencia y lo menos invasiva posible", explicó Contreras.

Agregó que el objetivo es generar una vía paralela a la Ruta 5 y que en otras zonas del país donde ya está construida los beneficios han sido variados, tanto para potenciar el turismo como la generación de nuevas fuentes de empleo.

"La idea es generar una opción de conectividad para zonas que tienen mala o ninguna conexión. Además, explora territorios de una belleza única que como país con tantos kilómetros de océano debemos potenciarlo sin alterarlo y conservando su flora, fauna y tradiciones", comentó el seremi.

Buscando el apoyo

El alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, explicó que existe una predisposición de las comunidades para concretar una ruta en su territorio ya que existen solicitudes formales por abrir camino entre caleta El Manzano hasta La Barra (Río Bueno).

"Este proyecto es sumamente relevante no sólo para la comuna también para la provincia y el país. Abre espacios para fomentar el turismo que es tan importante como rubro productivo y apoya la conectividad. Nosotros apoyaremos en todo lo necesario para concretar el proyecto en todas sus fases", dijo el alcalde respecto a esta iniciativa que cruza tres comunas de la provincia: San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque.

Por esto razón, para el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, es fundamental trabajar en conjunto con las comunidades para lograr la pertinencia desde el principio y poder lograr unificar criterios que vayan en beneficios de todas las partes.

"Esta iniciativa es muy interesante porque nosotros hemos logrado materializar conexión terrestre hacia nuestra costa. Vamos a ir analizando y acompañando este proyecto en sus etapas, pero es un buen proyecto a evaluar y que no quede sólo en un estudio porque hablamos de construir país futuro", dijo Schwalm.

Una mirada diferente tiene el alcalde de Purranque, Héctor Barría, ya que considera que primero debiera realizarse el proceso de participación ciudadana y luego cualquier estudio: "primero la instancia de participación ya que terminan los proyectos sin éxito. Además en la comuna tenemos prioridades mayores que una ruta costera sin participación o pertinencia", expresó Barría.

"Explora territorios de una belleza única que como país con tantos kilómetros de océano debemos potenciarlo "

Carlos Contreras, Seremi Obras Públicas"

durará el estudio de prefactibilidad que definirá el trazado de la ruta costera de 114 kilómetros de largo. 18 meses

millones es el monto que destinó el MOP para realizar el estudio de prefactibilidad de la ruta. $600