Secciones

Ciclo de teatro "Bibliomóvil" incluyó la presentación de 7 obras en La Costa

ARTES ESCÉNICAS. Las exhibiciones estuvieron a cargo de la compañía Dequeteríes.
E-mail Compartir

Con caritas felices y mucha alegría finalizó el ciclo teatral "Bibliomóvil", organizado por la Biblioteca Municipal de San Juan de la Costa, gentileza de la compañía de teatro Dequeteríes.

Fueron siete obras las que se montaron en diversas escuelas de los sectores de Loma de la Piedra, Purrehuín, Misión San Juan de la Costa, Bahía Mansa, Pucatrihue, Puaucho y Los Hualles y que fueron posibles gracias a la adjudicación del Fondo Acceso, del Consejo de la Cultura y las Artes.

El encargado de la biblioteca, Matías Puente, sostuvo que "es importante llevar este tipo de actividades a los niños de nuestro sector, porque no tienen los medios y oportunidades de disfrutar de una obra de teatro. La biblioteca pública quiere acortar esa brecha al acceso de la cultura en diferentes formatos por medio de estas actividades en la comuna y así poder acercar los servicios bibliotecarios a los lugares más apartados de San Juan de la Costa", indicó.

Por su parte, los integrantes de la compañía, Manuel Moraga y Cristian Igor, señalaron que "ha sido una experiencia muy agradable porque a las escuelas rurales no llegan muchos espectáculos teatrales. Y la recepción ha sido muy entretenida, ellos lo han pasado increíble, nosotros también, ha sido mutuo disfrutar de este trabajo", argumentaron.

Esta agrupación oriunda de Puerto Montt, ha presentado su trabajo en casi una treintena de comunas de toda la Región, en apoyo al fomento lector, con especial énfasis en los más chicos que aprenden a leer.

ENTREVISTA. ALEJANDRA ARANCIBIA, repostera osornina que participó en la feria de pastelería más importante del país realizada en Santiago:

"Amo la repostería: decorar, crear, imaginar y concretar los diseños es fantástico"

E-mail Compartir

Jorge Bueno

"Me considero una sureña de campo en medio de la capital". Así se describe la osornina Alejandra Arancibia Hebel, que pasaba los fines de semana en el predio de sus abuelos maternos en el sector Nochaco. Ahí comenzó la pasión por la repostería, por los grandes sabores y mezclas.

Alejandra actualmente está radicada en Santiago y participó este fin de semana en la feria de repostería más importante del país, llamada "La Repostera", que se realizó por tercera vez en el Santiago Business and Conference Center, en la comuna de Vitacura, con alta afluencia de público.

-¿Cómo se gestó tu participación en la feria "La Repostera"?

-Como casi todo hoy en día, las personas estamos relacionadas por Facebook según nuestros gustos y desde que descubrí mi pasión por la repostería creativa, comencé a meterme en diferentes grupos, tanto nacionales como internacionales, y en uno de esos grupos su administrador hizo la invitación a participar en esta exposición. Luego coincidí con esa misma persona en un seminario que hizo un maestro en repostería creativa y nos conocimos capacitándonos junto con otros artistas. Bueno, a los pocos días él me escribió para saber si iba a participar (yo le había manifestado mi intención de participar un tiempo atrás) y dije que sí.

-¿Desde cuándo está en Santiago?; ¿Por qué se fue de Osorno?

-Me vine por amor y en realidad me fueron a buscar. Y aquí sigo, actualmente tengo una hermosa familia. Estudié en el Colegio Alemán y pasaba los fines de semana en el campo de mis abuelos maternos en el sector Nochaco. Por eso me considero una sureña de campo en medio de la capital.

-¿Y cómo comenzó el negocio de la repostería?

-Soy ingeniero en marketing, experta digital, tengo mi tienda virtual y manejo el negocio totalmente por internet…

Amor por la repostería

-¿Pero el tema de la repostería comenzó acá o en Santiago?

-Está en la sangre. Mi abuela de origen alemán era una gran cocinera y repostera, junto a ella hice mis primeras cosas dulces. Después la vida te lleva a seguir diferentes caminos y finalmente hace unos meses decidí hacer de esto mi vida. Amo la repostería: decorar, crear, imaginar y concretar los diseños es fantástico y es tremendamente satisfactorio. Además, me ha permitido trabajar desde mi casa, porque tengo mi taller montado aquí. Así puedo estar con mi hijo de 3 años y con el grandote de 15. Eso es impagable.

-Es un sello sureño propio a tu trabajo en la capital...

-Sí, de todas maneras. Uso recetas de mi abuela y de mi mamá. Actualmente hago clases y como he tenido la fortuna de poder tomar clases con grandes profesores extranjeros, he aprendido buenas técnicas y secretos que me encanta compartir con las alumnas, ya que aunque no lo crean, este arte tiene muchas técnicas e implica mucha práctica. Como ya pasé por eso, me gusta facilitarle la vida a las que quieren comenzar en este bello mundo.

-¿Cuáles son las expectativas de tu emprendimiento 'Tortas Soñadas'?

-Es bonito mostrar tu arte y ser validado por tus pares. Yo quiero consolidarme con mi marca, mi sello y mi estilo en decoración y espero llegar a tener una tienda real y ojalá seguir creciendo como profesora, porque me encanta enseñar sobre esta disciplina.

-¿Y piensas darte una vuelta por Osorno?

-Con la cantidad de trabajo que tengo es difícil un viaje de ocio, pero no lo descarto cuando alguien me invite a hacer clases (se ríe).

"Está en la sangre. Mi abuela de origen alemán era una gran cocinera y repostera, junto a ella hice mis primeras cosas dulces"."

fue el año en que la repostera Alejandra Arancibia decidió irse a vivir a Santiago. 2010

de junio y el 1 y 2 de julio se realizó la Feria La Repostera, en Santiago, donde participó Alejandra. 30