Secciones

Descubrimiento: científicos de estados unidos identifican patrones cerebrales complejos que forman los pensamientos

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, en Estados Unidos, identificaron los patrones cerebrales complejos que participan en la formación de pensamientos, y descubrieron que pueden predecirlos con un 87% de precisión basándose en un alfabeto de 42 conceptos diferentes.

Patrones cerebrales

Los patrones generados en la cabeza al determinar ciertas oraciones, se podrían predecir basándose en este alfabeto con conceptos relacionados con el tamaño, la ubicación, los colores, las acciones y otros elementos que conforman los pensamientos más complejos.

Los científicos de Carnegie Mellon recurrieron a una plataforma de aprendizaje, una máquina, no muy diferente a las que se utilizan para interpretar el contenido de imágenes o para identificar rostros humanos.

Cada una de las frases iba acompañada de los datos recopilados por un escáner de imágenes de resonancia magnética que registra las áreas del cerebro que se activan cuando una persona piensa en una cadena de conceptos. En la prueba, los algoritmos no necesitaron la frase; simplemente la adivinaron analizando las ondas cerebrales captadas en la resonancia magnética.

Diferentes pensamientos

Múltiples partes del cerebro manejan diferentes pensamientos, por lo que ciertas neuronas se activan en el proceso. El descubrimiento del nuevo algoritmo identificaría los patrones cerebrales vinculados a pensamientos acerca de una interacción social, por ejemplo; un tipo de comunicación, un evento que implique un lugar físico con un alto grado de precisión, lo que podría ser de gran ayuda para personas que no pueden comunicarse con normalidad.

El siguiente paso de los investigadores estadounidenses, es que los algoritmos sean capaces de adivinar el tema y el contexto de una frase. "Aún es muy pronto para hablar de dispositivos portátiles capaces de leer la mente, pero la base está ahí", afirman los autores de este estudio cerebral.

Si los científicos realmente logran desarrollar una plataforma de aprendizaje; una máquina capaz de adivinar pensamientos complejos, el siguiente paso sería reducir el tamaño del dispositivo y que su uso sea más fácil y rápido.

La meditación ayuda a frenar la depresión y evita problemas cognitivos

BIENESTAR. La práctica budista favorece la actividad cerebral y mantiene una mente más sana, activando diversos circuitos de emociones positivas.
E-mail Compartir

Practicar el arte de la meditación regularmente podría ser un método de entrenamiento mental que ayudaría a frenar la depresión, problemas cognitivos y enfermedades crónicas como el alzheimer o la diabetes. Así lo aseguró el doctor en Filosofía Budista, Wangchuk Dorjee Negi, quien recientemente visitó Chile, y Sudamérica, por primera vez.

"Al comparar imágenes cerebrales de personas que se dedican a meditar de manera constante versus otras que no están habituadas a hacerlo, se puede apreciar que estas técnicas proporcionan diversos beneficios cognitivos y emocionales. Incluso es posible mejorar la depresión, la diabetes y mejorar la capacidad cognitiva de las personas, lo que evitaría la aparición de patologías asociadas a la memoria como el alzheimer", consignó el doctor Dorjee Negi.

Beneficios de meditar

"Las personas que meditan presentan un mayor volumen de tejido en las zonas del cerebro vinculadas con la atención y la información sensorial", declaró el experto en estudios tibetanos, en el marco de su visita al Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV) de la Universidad de Valparaíso.

El doctor señaló que a través de la meditación se puede tener una mente más sana, estable y clara ya que se activan circuitos de las emociones positivas. Además, asegura que hay estudios que sugieren que una persona generosa y compasiva envuelta en la meditación, tiene un mejor sistema inmune. "La conexión mente y cuerpo pude generar un mejor carácter, así como también ser feliz y bondadoso mejora la salud de las personas. Cada uno debe responsabilizarse de su cerebro", agregó el académico.

La práctica del budismo

El doctor fue invitado a Chile por el doctor Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias y director de CINV, quien admira las enseñanzas y prácticas de esta filosofía. "Hay muchos neurocientíficos que tenemos interés en conectarnos con budistas porque tienen experiencia y un conocimiento milenario de la mente, mientras que nosotros la estamos entendiendo recién. Recalco el aporte del budismo tanto en la comprensión del cerebro, como en el manejo del cuerpo, las emociones y la mente", afirmó el científico nacional a este medio.

El acercamiento de la neurociencia al budismo comenzó hace años cuando Francisco Varela, un científico chileno, dialogó con el Dalai Lama. "El budismo se plantea cómo manejar las emociones o hacer que las que son negativas se transformen en otras que entreguen bienestar como la compasión. La meditación juega un papel importante ya que ayuda a dominar el cuerpo y silenciar la mente, entregando efectos positivos sobre el sistema inmunológico y nervioso, que son aquellos que comandan nuestra salud", señaló el director de CINV.

El cerebro de los monjes

La doctora chilena radicada en Estados Unidos Lucía Melloni también ha realizado aportes en esta área de investigación. Ha explorado la mente de los monjes budistas y de otras personas que practican la meditación. Melloni se ha interesado en esta técnica y su relación con la percepción consciente: "Hace muchos años un meditador me dijo: cuando tú vas a la selva usualmente ves el árbol o las hojas y no eres capaz de observar ambos elementos. Con la meditación yo aprendí a ver las dos cosas a la vez".

Para analizar si la práctica efectivamente logra modificar el cerebro, la doctora invitó a monjes budistas a su laboratorio y, junto a su equipo, hicieron diferentes pruebas como electroencefalogramas. Lograron demostrar que los monjes tenían una percepción visual más integrada de los elementos macro y micro.

"El cerebro es un músculo y se puede modificar. La meditación es interesante ya que es una forma de entrenar la percepción. En el análisis vimos que los monjes oscilaban entre estos dos niveles de manera mucho más rápida", aseguró la investigadora Melloni a este medio.

El origen del Budismo

Esta doctrina filosófica y religiosa comprende una variedad de tradiciones, creencias y prácticas espirituales. Se originó en la India, en el siglo VI antes de Cristo, donde luego se extendió al este de Asia. El budismo es la cuarta religión más importante con más de 500 millones de adeptos; el 7% de la población mundial. Las ramas de esta doctrina difieren acerca de la naturaleza del camino a la liberación, la importancia y el valor canónico de varias escrituras y enseñanzas milenarias.

"El cerebro es un músculo y se puede modificar. La meditación es interesante ya que logra entrenar la percepción "

Lucía Melloni, Científica chilena"