Secciones

Denuncian atención médica por WhatsApp en hospital de Chaitén

EN URGENCIA. Situación fue llevada al Consejo Regional, ya que no es la primera vez que ocurre. Salud avaló uso de tecnologías ante déficit de esos profesionales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Dayanira Cadagán emprendía a la medianoche el viaje en barcaza desde Chaitén a Puerto Montt, para controlarse por una sospecha de un tumor mamario. A los 30 minutos de haber zarpado la nave "Jacaf", la pasajera comenzó a sentir el adormecimiento de la parte izquierda de su rostro, así como de su brazo y pierna.

Tras dar cuenta de esa descompensación, el mando del transbordador resolvió el regreso a Chaitén, para que la mujer de 41 años recibiera atención médica.

En el muelle le esperaba una ambulancia, en la que fue derivada a ese centro asistencial. Todo bien, hasta que la paramédico que la atendió pidió la concurrencia del médico de turno, quien en lugar de trasladarse al hospital, envió instrucciones a través de WhatsApp.

Atención permanente

Tal situación fue denunciada por la afectada, quien dejó constancia de los hechos en la Cuarta Comisaría de Carabineros de Chaitén, lo que no quedó ahí, porque el consejero regional Fernando Hernández se informó de lo sucedido y llevó el reclamo ante el pleno del Consejo Regional (Core), donde pidió turnos médicos durante las 24 horas del día para ese centro asistencial, ya que "en ciertos horarios los doctores no van al hospital a ver los pacientes, sino que se comunican por WhatsApp con el paramédico", expuso.

El core Hernández sostuvo que no es la primera vez que se utiliza esa práctica: "Varias personas me han señalado que se ha transformado en algo recurrente". Subrayó que es útil la tecnología, como la telemedicina, pero que "es importante la presencia de doctores cuando hay urgencias, más que enviar notas o un WhatsApp, como está ocurriendo".

Planteó que no se puede esperar a que se produzca un diagnóstico errado, para ocuparse de ampliar la planta de médicos, ya que en la actualidad sólo hay cuatro profesionales. A juicio del consejero regional, es necesario incorporar otros dos médicos para asegurar una atención presencial permanente en ese hospital.

¿y el compromiso?

La vecina chaitenina expuso que al solicitar una explicación en el Hospital, le informaron que los médicos están autorizados a hacer indicaciones telefónicas, situación que dijo no compartir. "No me parece que uno tenga que estar muriéndose para que vengan a atendernos. Me pregunto dónde está el compromiso para querer sacar las cosas adelante", expuso.

Dayanira Cadagán dijo compartir la necesidad de contar con turnos médicos las 24 horas del día. "La idea es mejorar lo que tenemos. Ojalá podamos contar con doctores todo el día, pero eso no depende de los reclamos que podamos generar, sino que de las autoridades para que, entre todas, hagan esa petición", manifestó.

Sobre su diagnóstico, indicó que al día siguiente regresó al hospital, donde le informaron que pudo tratarse de una crisis de pánico.

Urgencia o emergencia

Frente a estos hechos, el doctor Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví, admitió esta práctica.

Puntualizó que un urgencia es catalogada por la persona afectada, pero que "no significa que sea una emergencia".

Por eso es que en los centros asistenciales se categoriza entre C 1 al C5, siendo el C1 el de riesgo vital y C5 que no requiere ser atendida en forma inmediata por un médico y que puede dejar indicaciones para que las cumpla el paramédico. "En los casos C4 y C5, como en éste, los médicos pueden dar algunas indicaciones telefónicas y se puede usar el WhatsApp", comentó la autoridad.

Venegas aseguró que en caso de tratarse de "una emergencia real", los pacientes van a ser atendidos por un médico.

Sobre la posibilidad de ofrecer un sistema de turnos permanentes de médicos, anunció que "es probable que lo tengamos el próximo año". Esto, porque los cuatro galenos que viven en Chaitén no son suficientes para aplicar esa rotativa. No obstante, aseveró que se aplica el sistema "de llamada para ciertas emergencias", lo que está considerado en un reglamento. El director del Servicio de Salud dijo que en la actualidad "no podemos tener médicos de turno permanente, ya que no tendrían el descanso necesario para volver a trabajar al día siguiente".

ULagos asegura que está abierta al diálogo con los estudiantes

PARO. Vicerrector Alfonso Gutiérrez informó que preparan mesas de trabajo para las demandas de los alumnos.
E-mail Compartir

El vicerrector del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, Alfonso Gutiérrez, hizo un llamado al diálogo a los estudiantes que iniciaron un paro indefinido en la casa de estudios estatal de la región.

La movilización quedó en evidencia el miércoles, con una toma de advertencia en el recinto emplazado en el sector de Chinquihue, que se desarrolló durante la jornada matutina, la que finalizó a las 13 horas sin incidentes.

"Hay una paralización de parte de los estudiantes, y se desarrolló una toma el miércoles en la mañana, situación que ya se normalizó durante el mismo día", precisó el académico.

Asegurando que "las puertas para el diálogo están abiertas, como han estado siempre", la autoridad académica reiteró que en Osorno los estudiantes entregaron de manera centralizada un conjunto de peticiones.

"Estamos generando las condiciones para instalar las mesas de trabajo, que permitan normalizar la actividad académica los antes posible", sostuvo.

Infraestructura

En cuanto a los aspectos del petitorio que tienen relación con Puerto Montt, Gutiérrez explicó que apuntan principalmente a demandas de mejoras en infraestructura.

"Hay solicitudes que apuntan a la construcción de un jardín infantil, por ejemplo; a ampliar los espacios en distintos aspectos y a contar con un hogar estudiantil para aquellos estudiantes que provienen de lugares más alejados", explicó.

En ese sentido, informó que la administración del rector Óscar Garrido adoptó una decisión estratégica para incrementar la infraestructura del Campus Puerto Montt en los próximos años.

"Eso significa una inversión, en una primera etapa, de más de dos mil millones de pesos, que permitirá ampliar la infraestructura con salas de clases, oficinas de docentes, espacios para estudiantes y áreas de especialización de acuerdo a cada carrera", detalló.