Secciones

Agricultores se capacitan en riego

AGRO. Los talleres son dirigidos por el Inia Remehue en Río Negro y Purranque.
E-mail Compartir

Con el objetivo de capacitar a agricultores sobre el correcto uso del agua en los sistemas productivos agropecuarios, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) está desarrollando un ciclo de charlas en diversas comunas de la región.

Se trata de una alianza que une a la Seremi de Agricultura, Comisión Nacional de Riego (CNR), el Gobierno Regional y al Inia Remehue, por medio de la cual se entregan elementos técnicos vinculados a la acumulación de aguas lluvias y a sistemas de riego bajo plástico, para el caso de productores hortaliceros.

Dentro de las comunas en las que se desarrolla la iniciativa, están Purranque y Río Negro, donde el especialista en temas de riego de Inia Remehue, Homero Barría, destacó la importancia de la gestión hídrica.

"El uso eficiente del agua hoy cobra mayor relevancia en un escenario de cambio climático y la poca cantidad que podamos obtener de los sistemas de aguas lluvias requieren un uso inteligente y preciso, por ello estos talleres de capacitación tienen por objetivo conocer la tecnología de riego, la operación de los sistemas y el manejo del agua", dijo el especialista.

Talleres y capacitación

El programa considera capacitar a todos los agricultores que se adjudicaron un paquete tecnológico consistente en sistemas de acumulación de aguas lluvias, invernaderos y sistemas de riego por parte de CNR y el Gore.

De esta forma, se contempla ejecutar talleres de capacitación teórico-práctico con una duración de tres sesiones y que permitirán apoyar a los agricultores en épocas de acumulación de las aguas lluvias, como también la preparación para el riego.

"Con este ciclo de charlas y diversas actividades que está desplegando Inia Remehue en esta materia, se contribuye a sumar información relevante respecto al uso eficiente del vital elemento y preparar a los agricultores para situaciones potenciales de déficit hídrico en las futuras temporadas", puntualizó Homero Barría.

En Osorno rubro de la carne acordó trabajar unido

ENCUENTRO. Trabajadores y productores se comprometieron a impulsar al sector.
E-mail Compartir

En una reunión-seminario, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), la Federación Nacional de Sindicatos de la Carne (Fenasicar) y la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (Faenacar), acordaron trabajar en conjunto para reimpulsar el sector.

José Puñanco, presidente de Fenasicar, aseveró que este tipo de instancias son las que permiten desarrollar miradas comunes, "derribando barreras que no han permitido alcanzar soluciones consensuadas".

El presidente de Sago, Christian Arntz, dijo que "Chile podría tener seis millones de cabeza de ganado, sin quitar espacio a otros rubros, y con esa cantidad, abasteceríamos el mercado interno".

Expertos cuestionan uniformidad en la aplicación de aislación térmica en las viviendas osorninas

FORO. En el segundo diálogo de la campaña Nuevo Aire, los profesionales Ismael Rivera y Leonardo Alarcón criticaron la normativa y su efectividad en el PDA.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un nuevo diálogo sobre el "Nuevo Aire", que esta vez abordó temas sobre la aislación térmica y su relación con la descontaminación de la ciudad su efectividad en la realidad del plan de descontaminación que actualmente rige a la comuna.

En la cita esta vez estuvieron presentes el presidente del Colegio de Arquitectos de Osorno, Ismael Rivera y el académico de la carrera de Construcción Civil de Inacap, Leonardo Alarcón, quienes expusieron una serie de inquietudes sobre la actual normativa que rige a la aislación térmica en el país y particularmente en la ciudad, siendo moderados por el director de El Austral, Marco Salazar.

Vacío en la fiscalización

Uno de los primero planteamientos que se presentaron en la jornada, estuvo a cargo del arquitecto Ismael Rivera, quien se refirió al rol de las direcciones de obras de los municipios, las cuales ya no tendrían la potestad de fiscalizar si realmente las construcciones cumplen efectivamente con la norma, ya que en la práctica solamente controlan mediante documentos si se acogen o no con las especificaciones técnicas exigidas y la firma del arquitecto que lo certifica.

Rivera señaló que quienes se encargan actualmente de las tareas de revisar si materialmente la estructura cumple con la normativa es la Cámara Chilena de la Construcción, pero ello significa que las empresas son quienes finalmente terminan ajustando sus intereses.

Eso sí, en las construcciones acogidas al subsidio de aislamiento térmico que entrega el Serviu, éstas sí son revisadas por entidades asesoras de ese organismo, esto por tratarse de obras ejecutadas con fondos públicos.

Crítica a la aplicación

Según Rivera, la gran crítica que surge sobre la aplicación de este beneficio para las viviendas es que se aplica de manera uniforme en cada construcción, sin ver las reales características y propiedades de cada casa.

"Hay un descriterio porque existen áreas donde hay mayor pérdida que en otras y se tiene que hacer un esfuerzo mayor en el revestimiento", explicó Rivera.

Más técnicos

El académico de Inacap, Leonardo Alarcón coincidió en que otro de los problemas está en el diseño de la aislación, que no es la misma para cada casa y tampoco para cada zona del país.

Además agregó que en las direcciones de obras de los municipios tampoco se necesitan tantos especialistas para revisar las construcciones, ya que estas deben estar contenidas en un manual hecho por un experto y luego de ello el tema debe reforzarse en cuanto a los técnicos que están supervisando en terreno las faenas, verificando que se cumpla con la norma.

"La solución debe estar desde el origen, se ocuparían menos recursos y no nos llenaríamos de fiscalizadores, sino que de supervisores técnicos que revisen que se haga cómo se tiene que hacer", concluyó.

"Hay áreas donde hay mayor pérdida que en otras y se tiene que hacer un esfuerzo mayor".

Ismael Rivera, Pdte. Colegio de Arquitectos"

"La solución debe estar desde el origen, porque se ocuparían menos recursos".

Leonardo Alarcón, Académico de Inacap"