Secciones

Descubrimiento: el agua está conformada por dos líquidos

E-mail Compartir

El científico Lars G.M. Pettersson y su equipo, de la Universidad de Estocolmo (Suecia), consignaron que, a nivel molecular, el agua no es sólo un líquido, sino dos fluidos de diferentes densidades que fluctúan, pasando de un estado a otro alternativamente, como si se mezclara agua y aceite. La investigación se basó en diversos análisis de agua a bajas temperaturas mediante espectroscopia de rayos X, estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia; método que ha permitido estudiar la posición relativa de las moléculas de agua y cómo éstas interactúan unas con otras. Así, el agua podría tener diferentes fases de densidad, lo que explicaría alguna de sus propiedades, como el hecho que su volumen aumente al congelarse. Este descubrimiento proporcionaría técnicas más eficientes de desalinización y purificación del agua.

Crean un microscopio que detecta tumores en cirugías y examina biopsias en 3d

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, desarrolló un nuevo microscopio capaz de detectar tumores durante las operaciones y de examinar biopsias tridimensionales.

Según el estudio, publicado en la revista norteamericana Nature, este microscopio puede fotografiar, en menos de 30 minutos, los márgenes de muestras de tejido mamario con el mismo nivel de detalle que una patología tradicional.

"Los cirujanos están a ciegas cuando realizan mastectomías; incluso no logran detectar un tumor hasta días más tarde", afirmó Jonathan Liu, catedrático de la Universidad de Washington (UW) y líder del proyecto. "Si logramos fotografiar con rapidez la superficie completa, o los márgenes del tejido mamario escondidos durante la cirugía, podremos detectar si las mujeres tienen un tumor en el cuerpo o no, lo que supondría un gran beneficio para otros pacientes con cáncer", añadió Liu.

la investigación

El estudio reveló que entre el 20 y el 40 % de las mujeres que se someten a una lumpectomía (cirugía de conservación de mamas) tienen que pasar por el quirófano más de una vez para eliminar las células cancerígenas que no se detectaron durante la operación inicial.

El microscopio de la UW puede fotografiar superficies de tejido con una buena resolución y crear miles de imágenes bidimensionales por segundo para generar una reproducción 3D de la muestra de la biopsia.

En el futuro, los patólogos podrían diagnosticar y clasificar los tumores con mayor exactitud gracias a este proyecto.

Olvidar ciertas cosas haría al ser humano más inteligente

INVESTIGACIÓN. El cerebro debilita conexiones sinápticas para que no se acumulen recuerdos superfluos y también genera nuevas neuronas.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos

La memoria no pretende evocar la información más precisa sino la más útil, por lo que olvidar algunas cosas permitiría tomar decisiones más inteligentes, indicó un estudio realizado en la Universidad de Toronto (Canadá) cuyos resultados también fueron publicados en la prestigiosa revista norteamericana Neuron.

Los investigadores explicaron que existen mecanismos neuronales que favorecen la pérdida de memoria y que éstos son diferentes a los implicados en la acumulación de recuerdos. "El cerebro no almacena todos los datos, ya que logra olvidar información poco relevante para concentrarse en las cosas que ayudarán a tomar una decisión a diario.

memoria selectiva

"El verdadero objetivo de la memoria es optimizar la toma de decisiones", señalaron Blake Richards y Paul Frankland, líderes del estudio canadiense.

La persistencia

La investigación neurobiológica sobre la memoria se ha centrado en mecanismos celulares involucrados en el almacenamiento de la información, conocido como persistencia, pero los investigadores indican que se ha prestado poca atención a los mecanismos involucrados en el olvido, aspecto conocido como transitoriedad, que es el objeto de la investigación.

Una incapacidad para recordar representa un fracaso de los mecanismos implicados en el almacenamiento o recuperación de la información. La realidad es que "una memoria eficaz no consiste en la acumulación de datos, ya que puede resultar contraproducente. Olvidar lo superfluo ayuda al cerebro a concentrarse sobre lo importante", explicó Richards.

Dos motivos

Ambos académicos añadieron que el cerebro tiene dos motivos para olvidar algunas cosas. Por un lado, este ayuda al ser humano a adaptarse mejor a nuevas situaciones, abandonando los recuerdos inmediatos que no necesitan. También, el olvido permite generalizar los acontecimientos pasados para ayudar a tomar mejores decisiones relativas a nuevas realidades, un concepto que en inteligencia artificial se conoce como regularización.

Mecanismos del recuerdo

La investigación de la universidad de Toronto demuestra que si el cerebro estuviese emitiendo constantemente recuerdos potencialmente contradictorios entre sí, impediría que los seres humanos tomen decisiones adecuadas para sus vidas. Para conseguirlo, el cerebro debilita las conexiones sinápticas entre neuronas que permiten codificar la memoria y así evitar que se almacenen recuerdos poco relevantes y que estos últimos se puedan disipar eficazmente. Al mismo tiempo, este órgano genera conexiones nuevas a partir de las células madre.

La creación de nuevas neuronas permiten que éstas ingresen en el hipocampo y remodelen los circuitos existentes, dificultando el acceso de la memoria a ciertos recuerdos.

Esto último tiene relación con el porqué los niños olvidan las cosas y por qué el ser humano, generalmente, no tiene recuerdos anteriores a los cuatro años de edad: el cerebro infantil constantemente está produciendo nuevas neuronas, seleccionando los recuerdos relevantes y desechando aquellos que considera innecesarias.

conclusiones del estudio

Esta investigación considera que el mejor mecanismo para almacenar recuerdos es no memorizar absolutamente todo, según el científico Richards.

"El éxito de la memoria es lograr que los seres humanos se conviertan en personas inteligentes y que tomen decisiones importantes, teniendo en cuenta las circunstancias y repercusiones. Para esto es necesario ir olvidando cierta información y seleccionar la que nos sirve", consignó Paul Frankland, investigador de la Universidad de Toronto.

Mecanismo de alerta

"Aunque olvidar cosas a veces parece molesto e, incluso, podría alertar sobre la existencia de problemas más serios, este nuevo estudio sugiere que un cierto nivel de olvido es un mecanismo natural del cerebro para hacernos más inteligentes", concluyó Blake Richards.

"El cerebro no almacena todos los datos; olvida información poco relevante para concentrarse en la toma de decisiones ".

Blake Richards, Investigador de la U. de Toronto"

"El éxito de la memoria es lograr que los seres humanos se conviertan en personas inteligentes".

Paul Frankland, Investigador de la U. de Toronto"

Las neuronas compiten para traer recuerdos

Científicos españoles y húngaros identificaron las huellas que dejan los recuerdos en el cerebro, aislando la actividad de las neuronas individuales. El cerebro almacena los recuerdos en neuronas que compiten entre sí para ser reclutadas y recibir más excitación que inhibición. Así, el hipocampo representa recuerdos diferentes con gran precisión aunque un mismo recuerdo sea compartido por varias neuronas. Los investigadores usaron técnicas de aprendizaje automático por ordenador y basado en redes neuronales artificiales para estudiar las huellas de la actividad eléctrica del cerebro.