Secciones

ENTREVISTA. Hugo Dolmestch Urra, presidente de la Corte Suprema de Justicia en su visita a Osorno:

"Se podría estudiar llevar las causas locales a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Hugo Dolmestch, durante explicó en su visita a Osorno que prontamente podría crearse una segunda sala en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, aumentando así su capacidad para tramitar causas, lo que eventualmente podría significar el traslado de los casos de la provincia de Osorno desde la Corte de Apelaciones de Valdivia (donde se tramitan actualmente) hacia la ubicada en la capital regional.

El abogado titulado en la Universidad de Concepción visitó la comuna para participar en la ceremonia de inauguración del nuevo edificio del Tribunal de Familia, ubicado en calle Los Carrera, realizada el pasado jueves 22 de junio.

En la ocasión aprovechó de reunirse con el intendente regional Leonardo de la Prida y con abogados de la zona, con quienes analizó la realidad judicial de la provincia.

Hugo Dolmestch nació en Parral, Región del Maule, pero comenzó su carrera profesional como secretario del Juzgado de Letras de Río Bueno, en Los Ríos, época de la que recuerda principalmente la calidez de la gente del sur.

Asumió como ministro de la Corte Suprema en agosto de 2006 y en diciembre de 2015 fue elegido presidente del Tribunal Supremo por el periodo 2016- 2018, asumiendo formalmente el cargo en enero del año pasado y sucediendo a Sergio Muñoz.

-¿Qué lo motiva a venir a Osorno a inaugurar el nuevo edificio del Tribunal de Familia?

-Este edificio es maravilloso, cómodo y adecuado a los estándares que estamos tratando de tener en todo el país. Me motivó también mi contacto permanente con la zona. Está mi hermano acá, que es notario, tuve una hija ejerciendo su profesión de dentista y amigos de mis inicios como juez en Río Bueno, por lo que viajo mucho para Osorno. Es una ciudad linda con un entorno precioso y principalmente su gente maravillosa.

-Entonces, conoce la petición de años de los osorninos de contar con una Corte de Apelaciones....

-Claro, a ver, mi sentir me hace partidario que Osorno tenga el máximo de oportunidades administrativas, pero la realidad judicial es que con las reformas procesales las cargas de trabajo han disminuido en las cortes. Entonces, la creación de nuevas cortes de apelaciones es por ahora es una ilusión. Contra todo lo que uno quisiera, no se vislumbra en modo alguno la construcción de nuevos recintos.

Causas a puerto montt

-El intendente De la Prida busca trasladar las tramitaciones de la provincia de la Corte de Valdivia a la de Puerto Montt, pero un grupo de abogados se opone, ¿cuál es su opinión al respecto?

-Me junté y conversé con ambas partes. Lo concreto en ese asunto es que no existe un proyecto que esté formalmente planteado o en tramitación, de manera que la Corte Suprema no puede generar un pronunciamiento. Ahora, creo que un cambio de esta naturaleza podría provocar una desnivelación, ya que la provincia de Osorno aporta a la Corte de Valdivia casi el 30 por ciento de las causas que tramita. En ese contexto, la corte valdiviana posee dos salas, mientras que la corte de Puerto Montt tiene una sala que funciona bastante al límite y si llegan las causas de Osorno ese desequilibrio será mayor.

-El intendente propone crear o habilitar una nueva sala en la corte de Puerto Montt, ¿es posible?

-Hay propuestas, proyectos e iniciativas que están bastante avanzadas para crear la segunda sala en la Corte de Puerto Montt y a raíz de todos estos movimientos y planteamientos, podría concretarse pronto. Se podría estudiar la opción de trasladar las causas osorninas a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt si se crea una nueva sala, pero mientras exista solo una la propuesta es inviable.

-El principal argumento para el traslado es por un tema de regionalización, ya que desde 2007 que la Corte de Valdivia es la única del país que ve causas de dos regiones, quedando además la provincia de Osorno desvinculada judicialmente de su propio territorio, ¿qué plantea la Corte Suprema?

-No es definitorio, porque el Código de Tribunales se rige por otras reglas. Podría ser un razonamiento para cambiarlo, pero no tiene incidencia procesal que obligue a concretar la modificación a la ley.

Justicia

-¿Cómo enfrentan casos de gran impacto social y mediáticos, donde muchas veces las sentencias no son las esperadas por la ciudadanía? . Un ejemplo de eso fue la demanda de las víctimas de Fernando Karadima contra el Arzobispado de Santiago, que finalmente no fue acogida.

-Precisamente en esos casos es cuando se producen aparentes inconsistencias, inconsecuencias o desequilibrios de la percepción de la realidad. Los jueces y los tribunales de justicia resuelven los casos en base a pruebas y leyes, pero la política pública o las doctrinas de funcionamiento de la sociedad no son competencia de los tribunales.

-¿Cómo enfrentan los cuestionamientos de que la justicia en Chile es blanda y que no se hace un buen trabajo, entre otros?

-Es muy difícil, tenemos que sencillamente callar porque tampoco nos defendemos públicamente, ya que sabemos lo que estamos haciendo con la aplicación de las leyes. Ahora, las grandes fuentes de apreciación, muchas veces errónea, es lo que ocurre con el nuevo sistema procesal penal, donde la idea de todas las personas es que la justicia es una sola, entonces, todos los problemas mal investigados lo atribuyen al juez, que no tiene ninguna responsabilidad con el proceso investigativo.

-En regiones, a veces las personas sienten que los procesos judiciales no son rápidos o expeditos, ¿cómo se puede soluciona r el tema desde el nivel central?

-Actualmente tenemos controles digitales permanentes con todas las cortes del país y cada día instamos para que aceleren sus tiempos y tengo entendido que en eso se ha mejorado bastante. Asimismo, entregamos todos los medios materiales (infraestructura, equipamiento, personal, etcétera) para asegurar que se realice bien la labor. Queremos que las cosas tengan el ritmo adecuado, porque la justicia acelerada tampoco es buena.

-¿Qué le gusta hacer cuando está en la ciudad?

-Voy donde me lleve mi hermano, porque paga la cuenta (se ríe), pero reconozco que me gusta ir a comer un exquisito asado de tira que preparan en el restaurante Las Brasas. También unos platos de marisco que preparan en La Costa. Hoy en la ceremonia descubrí algo más de Osorno que me emocionó tremendamente, con la música del grupo Birimbao (integrado por niños con capacidades diferentes), son un golpe de energía y ejemplo a la mente y el alma de la gente.

"Está mi hermano acá, que es notario, tuve una hija ejerciendo su profesión de dentista y amigos de mis inicios como juez en Río Bueno".

"La provincia de Osorno aporta a la Corte de Valdivia casi el 30 por ciento de las causas que tramita".

finaliza el periodo en que Hugo Dolmestch permanecerá como presidente de la Corte Suprema de Justicia. 2018