Secciones

Debate sobre las bajas pensiones

El Ejecutivo ha adelantado que se buscará crear mecanismos de incentivo para que las mujeres posterguen el retiro. El reclamo por las bajas pensiones está centrado erradamente en el fin de las AFP, cuando el problema no son las administradoras, sino los bajos montos ahorrados.
E-mail Compartir

Alo menos desde 1995 los expertos habían advertido que se requerían cambios en el sistema previsional que administran las AFP, considerando que el mercado laboral ha sufrido fuertes transformaciones. Son cada vez más las personas que trabajan en forma independiente, por cuenta propia, y que no están obligadas a cotizar para obtener una pensión de vejez. A la vez, la esperanza de vida de los chilenos ha crecido en forma considerable, respecto a la que existía en 1980, cuando nació el mecanismo previsional.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el país de América Latina con mayor esperanza de vida promedio, alcanzando 80,5 años, lo que convierte en el segundo de todo el continente americano, sólo por detrás de Canadá, cuyo promedio asciende a los 82,2 años. Esto significa que los fondos que acumulan los trabajadores deben durar más años para financiar la jubilación.

Desde hace un año, el debate sobre las bajas pensiones se tomó la agenda pública. Los estudiosos del tema insisten en la necesidad de alargar el período laboral para mitigar el incremento de la esperanza de vida. Si bien el Gobierno entregó los lineamientos principales sobre el proyecto de ley que presentará, los expertos creen que un eventual aumento en la edad de jubilación parece haber quedado fuera de esta iniciativa. Aún así, el Ejecutivo ha adelantado que se buscará crear mecanismos de incentivo que permitan que las mujeres posterguen el retiro.

El reclamo por las bajas pensiones está centrado erradamente en el fin de las AFP, cuando el problema no son precisamente las administradoras, sino los bajos montos ahorrados, producto de reducidos salarios, de lagunas previsionales, de cotizaciones por un sueldo base y no por el total de dineros que perciben los trabajadores, porque quienes trabajan por cuenta propia no hicieron ahorro previsional y, como contraparte, han crecido las expectativas de vida.

Dar incentivos para postergar la edad de retiro no solo es positivo para aumentar el ahorro previsional y el monto de la jubilación sino que también, para la integración, inclusión y calidad de vida de los trabajadores.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 25 de junio de 1987

Llegó Leonel Barrientos y entrenó de inmediato

De la UC llegó el primer refuerzo de Provincial Osorno. Leonel Barrientos llegó durante la mañana de ayer donde fue recibido en el terminal por el presidente de la comisión de fútbol, Rabindranath Quinteros, y dirigentes del club. El jugador, tras firmar contrato indefinido, entrenó por la tarde en el estadio Parque Schott.

20 años | 25 de junio de 1997

Mutiló a su padre con una motosierra y huyó

Intensos son los operativos en el sector rural de La Poza, comuna de Purranque, para capturar a un joven campesino que con una motosierra y cegado por la ira, asesinó a su padre, Heriberto Vásquez, de 56 años, luego de una violenta discusión familiar. El horrible parricidio se produjo a las 17.30 horas.

10 años | 25 de junio de 2007

Pequeños escolares bailan para "bajar la guatita"

Con el propósito de disminuir los índices de obesidad en Osorno, el Consejo Local de Deportes (Colodep) se encuentra ejecutando el taller de gimnasia y baile entretenido para niños con problemas de obesidad, el cual se lleva a cabo los martes, jueves y viernes en el mismo recinto. Son cerca de 20 alumnos en el primer ciclo.

Tipificación cárnica: competir con freno de mano

"Terminar de una vez por todas con la norma, dejando dos categorías de carne: de consumo e industrial".
E-mail Compartir

Esta semana nuestro gremio asistió a la reunión de la Federación de Productores de Carne de Chile, Fedecarne, para expresar la urgente necesidad de poner término a la lacra de la Tipificación de la Carne por Cronometría Dentaria.

Somos el único país del mundo en donde esta norma tiene carácter de obligatoria, es decir, se nos aplican criterios por sobre la Ocde, pagados a precio de tercer mundo. No es casual que desde la entrada en vigencia de este cuerpo legal, la masa ganadera chilena haya caído a 2,4 millones de cabezas, con una pérdida de más del 40% sobre el mayor conteo de 1997, aún cuando existe otra indiscutible causa vinculada al Tratado del Mercosur.

Si bien es cierto que el consumidor nacional prefiere nuestra carne, hoy en los supermercados, donde se vende el 77% de esta, ella sigue siendo muy escasa. Esto se origina, además de nuestra baja masa ganadera, en el hecho de que el principal poder comprador sólo acepta en sus góndolas categoría "V", lo que genera un rápido quiebre del stock que obliga al consumidor nacional a comprar carne de otras procedencias y dudosa rotulación.

La cronometría dentaria -edad del animal- determina qué carne es o no "V". ¿Es la edad la que establece la calidad de este producto? Para nada. ¿La oferta proveniente del exterior que se ofrece como "V" es tal? Tampoco. ¿Qué estamos haciendo como país al seguir adelante con esta normativa?. Simplemente, obligar a los agricultores y ganaderos a competir con freno de mano. ¿Es eso culpa del Mercosur? No. Nosotros mismos nos hemos amarrado a estas reglas.

La relación entre el precio del novillo y vaca (V/U) antes de la tipificación, era del 77%. Posterior a esta, cae al 63%, vale decir, 14% menos. Y si a ello le agregamos que el precio del novillo no se ha visto favorecido por la tipificación, la Sago ha logrado estimar que las pérdidas para los ganaderos por la aplicación de la tipificación son del orden de los 1.100 millones de dólares.

¿Qué proponemos? Terminar de una vez por todas con esta norma, dejando dos categorías de carne: de consumo e industrial, avanzando así hacia una normativa enfocada en las necesidades del consumidor, por medio de parámetros objetivos a definir en conjunto con nuestros socios: la industria. Sólo así aseguraremos un precio decente para animales adultos y una competencia leal con la carne importada.

Sergio Willer Daniel Director de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago AG.