Secciones

ENTREVISTA. Robinson ocks, presidente de la Asociación Gremial de Comercializadores de Leña (Enelsur):

"La leña no es el problema, sino la forma en que es utilizada por los consumidores"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Robinson Ocks es técnico forestal y comerciante de leña, tiene 43 años y en 2015, luego de participar en el programa de Dendroenergía de Conaf en La Araucanía, se propuso como meta personal agrupar a los comerciantes de leña de la ciudad, visitando a cerca de 100 centros de acopio en Osorno, donde conversó personalmente con sus dueños.

Así, el 31 de julio de 2015 (3 meses después de la gira técnica a Temuco) se conformó la primera Asociación Gremial de Comerciantes de Leña de Calidad de Osorno (Enelsur), en la cual por mayoría absoluta de los participantes fue elegido presidente, siendo en marzo reelegido por 2 años más. Hoy la Agencia Gremial (AG) cuenta con más de 60 socios, siendo la agrupación más grande del rubro a nivel país, quienes están desarrollando múltiples proyectos como el Acuerdo de Producción Limpia y el Patio de Energía Sólida.

-¿Cuál es el panorama de la leña en la provincia de Osorno?

-Se vislumbra un panorama en que la leña, pero seca, pasará a tener un gran protagonismo en los hogares de la comuna y la provincia. Si bien es cierto se ha dicho que al asociarnos subiremos los precios del metro de leña, nosotros apostamos a lo contrario, creemos firmemente que al asociarnos y al industrializar los procesos productivos, los precios se mantendrán e incluso bajarán. Además, en el Acuerdo de Producción Limpia está contemplado dar los primeros avances en comercio justo y empresas "B", relacionado al comercio de la leña.

-¿Qué estrategias están ocupando para que "independientes" se asocien al gremio?

-Estos últimos meses hemos habilitado una página web (www.enelsurag.cl) y un canal de YouTube. Para fin de año pretendemos desarrollar una aplicación para celulares, la idea es que con esta cantidad de herramientas, más gente se nos una y demostrar que estos proyectos asociativos bien administrados son una real opción para un crecimiento de cada empresa o microempresario. Además, hace poco participamos con un stand en la feria de la campaña Nuevo Aire, en el mall Portal Osorno, inicitiva liderada por El Austral. Mensualmente llegan nuevos socios con el interés de aportar y aprender de lo que realizamos. Los que deseen integrar nuestra AG pueden ingresar a las redes sociales o dirigirse a nuestra oficina ubicada en el tercer piso del Cine Lido, oficina 300.

-¿Tienen un estimado de los comerciantes de la zona (provincia) que no pertenecen a Enelsur?

-De acuerdo a un estudio realizado por la Conaf en 2015, en Osorno existen registrados 108 centros de acopio, de los cuales 60 pertenecen a Enelsur. Sin embargo, estamos conscientes que también hay muchos leñeros que comercializan su producto de manera informal, clandestina y húmeda. Y tampoco se contemplan en ese estudio los centros de acopio rurales, transportistas de leña y productores que comercializan su producto de manera directa al consumidor.

Impuestos

¿Qué es lo que pide el gremio a las autoridades para fomentar el uso de leña seca?

-Uno de los principales problemas de la leña es la humedad, sólo existe un 10% de oferta de leña seca en la ciudad, pero esto conlleva a que mucha de la leña comercializada en Osorno no se trance con la documentación legal exigida. El consumidor muchas veces prefiere no pagar impuestos y compra leña informal y además húmeda. Hemos tratado de solicitar con las autoridades que se estudie el tema de los impuestos, creemos que esto puede llegar a ser gradual, de igual forma hemos solicitado la inclusión en el Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO) un subsidio para la compra de leña legal y seca.

-¿Cuál es su visión del uso del eucaliptus como combustible?

-Del total de la leña que circula en la ciudad, cerca del 50% es de eucalipto, por lo que desde hace un tiempo se está convirtiendo en producto apetecido por los consumidores, además de presentar algunas ventajas como un secado más rápido que la madera nativa. El consumo de ésta también descomprime la explotación del bosque nativo.

-Entiendo que se reunieron con la gobernadora ¿Para qué? ¿Qué conclusiones sacaron?

-Desde que la gobernadora (Tabita Gutiérrez) asumió su cargo y nos presentamos como AG, le mostramos cómo visualizábamos la producción, transporte y comercialización de la leña. Ella compartió nuestra visión y desde entonces se encuentra liderando el Acuerdo de Producción Limpia, sirviendo como nexo entre Enelsur y los servicios públicos que apoyan el proyecto. Hace unos días cumplimos con realizar la primera reunión de coordinación y negociación del proyecto entre los participantes, con gran convocatoria de los servicios públicos, donde logramos algunos resultados que serán relevantes para el cumplimiento del acuerdo.

Uso y stock

-¿Piensa que se ha demonizado el uso de la leña?

-Por supuesto, las autoridades y los consumidores deben entender que la leña no es el problema, sino cómo es utilizada por los consumidores. Si no dejamos de utilizar leña húmeda, los índices de contaminación no bajarán; y si al contrario todos usáramos leña seca ( humedad inferior al 25%) y formal, la contaminación ambiental bajaría más de 80%. Además, la gente debe saber que la biomasa es la única energía neutra, esto quiere decir que cuando usamos leña de forma responsable, lo hacemos siguiendo el ciclo natural del carbono donde el CO2 va a la atmósfera, a los bosques y viceversa, por tanto, cuando quemamos leña para sustituir los combustibles fósiles, el resultado es una real reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

-El Ministerio de Medio Ambiente consideró un porcentaje bajo para la renovación de los calefactores a leña. ¿Qué le parece?

-Como AG estamos conscientes que el PDAO contempla el recambio de calefactores y esto también implica que en su génesis contempla que los actuales 450.000 metros que son comercializados bajen drásticamente a 300.000 metros, relacionado esto al uso de otros combustibles como el gas, la parafina o biomasa como el pellet. Lo que sí hemos criticado es que en el recambio de calefactores no contempla las estufas a leña, socialmente en el sur siempre se han utilizado estas cocinas para la cocción de alimentos, el secado de ropa y calefacción de la vivienda.

-¿Hay suficiente leña seca para abastecer la demanda local?

-Por supuesto que no, la oferta de leña seca no sobrepasa el 10%, estamos apostando a incrementar la oferta de leña seca para antes del 1 de marzo del 2019, progresivamente, con la implementación de un Patio de Energía Sólida, donde esperamos contar muy pronto con la aprobación del alcalde Jaime Bertín, para un terreno solicitado al lado del vertedero. La idea es procesar la leña en sus diferentes formatos, utilizar un secado forzado en base a biomasa, su almacenaje en galpones y su posterior distribución final.

"La oferta de leña seca no sobrepasa el 10%, estamos apostando a incrementar la oferta de leña seca para antes del 1 de marzo del 2019"."

centros de acopio 108