Secciones

Habilitarán en Osorno una de las 3 unidades de memoria del país

SALUD. El Plan Nacional de Demencias se aplicará también en Punta Arenas y Santiago. Dicho punto estaría definido en noviembre y contempla un nuevo sitio para tratar enfermedades asociadas a la demencia, con profesionales afines, donde el envejecimiento es una de las principales causas. El Servicio de Salud espera los recursos desde el Ministerio de Salud para desarrollar el proyecto.
E-mail Compartir

carolina.silva@australosorno.cl

Osorno está contemplado dentro de los pilotos del Plan Nacional de Demencias, junto con Punta Arenas y Santiago, donde la finalidad es entregar mayores herramientas a las personas que sufren algún grado de esta enfermedad (como también a quienes cuidan de ellos), donde la más común es el Alzheimer.

Para ello se instalará en la ciudad una unidad de memoria, con una inversión de $219 millones provenientes del Ministerio de Salud, donde se recibirá a pacientes para el diagnóstico y tratamiento, así como a su entorno cercano que requiera la atención de especialistas.

Asimismo, se entregarán otros $167 millones a la atención primaria de salud y $44 millones para el trabajo de los Centros Comunitarios de Salud Mental (Cosam).

Los beneficiarios en la comuna de Osorno serán aquellos que presenten sospecha diagnóstica de demencia en sus controles de salud, asociada a quejas de memoria y funcionalidad. Además de personas que presenten alteraciones del examen de funcionalidad de medicina preventiva para adulto mayor (Empam) y personas con diagnóstico confirmado de algún tipo de demencia y sus cuidadores.

Osorno fue elegido debido a que este plan ya se lleva a cabo en las unidades de atención primaria, como son los Centros de Salud Familiar (Cesfam), el Hospital Base San José y los Cosam de Rahue y de calle Germán Hube, según indicó la doctora Sandra Jiménez, subdirectora de gestión asistencial del Servicio de Salud Osorno.

La doctora Andrea Slachevsky, especialista en neurología cognitiva, subdirectora del Centro de Gerociencia y Salud Mental y Metabolismo (Gero) de Santiago, señaló que "este es un plan bien ambicioso que incluye medidas de concientización, capacitación e investigación, pero uno de los elementos a considerar es la creación de programas para personas con demencia en la atención primaria y en la atención secundaria".

La doctora Slachevsky es impulsora (junto con otros profesionales de la Corporación Profesional Alzheimer y otras Demencias -Coprad-, además de las sociedades de Neurología y de Geriatría) del Plan Nacional de Demencias y sostuvo que "poco a poco el tema ha ido entrando en la agenda pública, tanto así que en 2015 se creó una comisión que elaboró una propuesta del Plan Nacional de Demencias y el año pasado esas propuestas fueron incorporadas en la partida presupuestaria y lo hacen con programas piloto que incluyen a Punta Arenas, Osorno y la ciudad de Santiago".

La demencia

Esta enfermedad se caracteriza por un deterioro de diversas funciones cerebrales, acompañado por síntomas cognitivos, sicológicos y cambios en sus conductas.

"Un paciente va perdiendo las capacidades intelectuales superiores, pierde la memoria, la capacidad de ir a comprar, cuando es muy avanzado pierde la capacidad de marcha, dejan de comer, dejan de ir al baño, de bañarse y va aumentando. Eso pasa en el Alzheimer y en las demencias de otro tipo, que son por ejemplo de causa vascular", indicó la doctora Sandra Jiménez, subdirectora de gestión asistencial del Servicio de Salud Osorno (SSO).

Pero además del Alzheimer, la doctora Slachevsky detalló que existen demencias por lesiones vasculares, o demencias frontotemporales (que es la demencia asociada al Parkinson).

"Hay múltiples enfermedades, pero un punto importante es que son afecciones más frecuentes en los adultos mayores, aunque las demencias también están presentes en personas jóvenes de cualquier edad. Es menos frecuente, pero existen personas con menos de 60 años que padecen Alzheimer u otras dolencias".

La mayoría de las demencias se presentan en personas mayores de 65 años, pero "hay gente que envejece de forma normal, por ejemplo, hay personas de 90 años con muy buenas facultades mentales", comentó Juan de Dios Polanco, neurólogo de la Clínica Alemana y jefe de la unidad de Neurología del Hospital Base San José.

"Acá no hay una varita mágica para ver qué pasará con nosotros, pero sabemos que hay factores genéticos y otros que son ambientales, pero para esto el deporte sigue siendo lo más válido, así como la vida saludable, aunque nada garantiza que llevando una vida sana no se generen estas enfermedades", sostuvo el doctor Polanco.

Asociado a toda enfermedad existe un costo monetario. "No tengo una estimación presupuestaria, pero sí, se requieren cuidados personalizados y todo ello implica recursos. No existen fármacos que cambien el pronóstico de una persona de manera radical en estas enfermedades, principalmente en el Alzheimer", señaló la advierte Andrea Slachevsky.

A lo que sí se puede acceder, según la neuróloga Slachevsky, es a un diagnóstico oportuno no farmacológico y que ayude a educar a las familias para saber enfrentar los trastornos de las conductas que sufren las personas.

En osorno

"En Osorno se dio esta unidad porque como nosotros comenzamos con el Kümelen y había un trabajo anterior en el centro de salud, se decidió, en parte, tenerlo acá", destacó la doctora Jiménez.

No obstante, el lugar físico para que se pueda desarrollar este Plan Nacional de Demencias aún no se encuentra definido. Según la doctora Sandra Jiménez, "estamos viendo dónde se instalará, eso está en proceso, pero por espacio es poco probable que quede en el hospital. Esperamos que lleguen los dineros para proceder".

La profesional cree que esta unidad de memoria estaría abriéndose en el segundo semestre del presente año.

"Esperamos que esté listo en noviembre, porque hay muchas cosas por hacer, además de ver el personal que trabajará allí, como sicólogos, siquiatras, médicos, enfermeras, terapeuta ocupacional y kinesiólogos, entre otros", detalló.

Para ello, la doctora Slachevsky dijo que la idea es considerar una serie de estructuras y dispositivos que trabajen en red el sistema de salud y así mejorar la atención de las personas que consultan por un trastorno cognitivo y apoyarlo en el tratamiento.

"La unidad de memoria atenderá al porcentaje más bajo de pacientes con demencia, debido a que son los más complicados, independiente de la enfermedad. Generalmente son los pacientes con Alzheimer más avanzado probablemente, porque cualquier enfermedad de demencia avanzará y evolucionará si es que no se toman las medidas correctivas a tiempo", precisó Sandra Jiménez.

En apoyo a los Cesfam, en septiembre del año pasado se implementó el dispositivo Kümelen (que atiende a 100 personas durante el año) para pacientes adultos mayores con Alzheimer, "y donde también atienden a pacientes con demencia leve a moderada para rehabilitarlos y reinsertarlos en la sociedad; además, se acompaña a los cuidadores, donde generalmente las mujeres se preocupan de las personas con demencia y, como sabemos, el trabajo es bastante", dijo Jiménez.

La subdirectora de gestión asistencial del Servicio de Salud Osorno precisó que esta nueva unidad de memoria hará diagnósticos diferenciales de las demencias más difíciles de manejar.

"La demencia no es una enfermedad asociada a la vejez propiamente tal, ser viejo no es ser demente, es una enfermedad que de alguna forma se puede prevenir con buena alimentación, con ejercicio intelectual como la lectura, conversación y también ejercicio físico", señaló la profesional de la salud.

Para llevar a cabo este Plan Nacional de Demencias, en la atención primaria se han realizado varias reuniones y también se está capacitando a médicos, al menos uno en cada Cesfam. En tanto, en el Cesfam Marcelo Lopetegui hay dos médicos capacitándose.

"La idea es que los profesionales traten a los pacientes y los deriven, aunque también para que atiendan a las familias de las personas con estas enfermedades", subrayó la doctora del Servicio de Salud.

Actualmente, son 17.350 los adultos mayores en la ciudad y "tenemos 1.010 pacientes en Osorno que se han sometido a un test que detecta alteraciones cognitivas y de ellos hay un porcentaje que pudiese tener demencia", señaló Sandra Jiménez.

La unidad de memoria es un eslabón más dentro de toda la cadena de atención, pero lo fundamental está en la atención primaria y en la red de dispositivos.

Chile envejecido

En el país se estima que aproximadamente 180 mil personas sufren algún tipo de demencia, pero para el año 2050 la cifra podría llegar a más de 580 mil personas con este tipo de problemas, debido que el número de personas adultas seguirá creciendo.

Según la subdirectora de Gero, estos números son similares a los de otros países, pero "como nosotros vamos a ser el país más envejecido dentro de Sudamérica, claramente seremos la nación con mayores casos. Pero como digo, no es sólo una enfermedad que afecte al adulto mayor, sino que puede ser a cualquier edad".

Y agregó: "esto es un gran avance, porque hasta hace poco eran enfermedades que no estaban consideradas en la agenda pública, no había políticas públicas específicas para este tipo de afecciones y ahora eso está cambiando".

Es importante mencionar que se han realizado esfuerzos (paralelamente al plan) para mejorar la investigación en torno al envejecimiento.

"Hace un año y medio el Gobierno financió el primer centro nacional de investigación del área prioritaria del envejecimiento. No solo se está mejorando la falta de atención, sino que también Chile debe investigar más sobre el envejecimiento y sus enfermedades asociadas para que a la larga se encuentren métodos más efectivos", puntualizó Slachevsky.

El doctor Juan de Dios Polanco sugirió una serie de recomendaciones para prevenir este tipo de enfermedades.

"Se deben controlar los factores de riesgo. Primero, nunca está demás realizarse chequeos médicos; en segundo lugar, el ejercicio físico, aunque parezca reiterativo, es importante. Cada vez hay más evidencia científica del efecto que tiene 30 minutos de actividad física tres veces a la semana; y en tercer lugar, evitar el exceso de alcohol y tabaco. Además, se debe tener vida social e intelectual de cierto modo y todo ello beneficia a retrasar este tipo de patologías".

Demencia

Características Se produce un deterioro de diversas funciones cerebrales, acompañado por síntomas cognitivos, sicológicos y cambios en sus conductas. Se pierden las capacidades intelectuales superiores, la memoria y la capacidad de realizar las cuestiones cotidianas de las personas que sufren esta enfermedad.

"Son enfermedades más frecuentes en los adultos mayores, pero la demencias también están presentes en personas jóvenes"

Andrea Slachevsky, Neuróloga y subdirectora de Gero"

"La demencia no es una enfermedad asociada a la vejez propiamente tal, ser viejo no es ser demente".

Sandra Jiménez, Subdirectora Gestión Asistencial del Servicio de Salud Osorno"

"Sabemos que hay factores que son genéticos y otros que son ambientales".

Juan de Dios Polanco, Neurólogo"