Secciones

El cerebro propicia solucionar problemas antes que recordar

MEMORIA. Las conexiones neuronales cambian para adaptarse al entorno y permitir la sobrevivencia, guardando sólo la esencia de los datos.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Tener buena memoria significa recordar información durante largo tiempo y los neurólogos consideran el olvido como un fracaso del cerebro. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Toronto, Canadá, afirmaron que el objetivo de la memoria no es transmitir información precisa en el transcurso del tiempo, sino orientar y optimizar la toma de decisiones aferrándose a lo que considera valioso.

"Es importante que el cerebro olvide los detalles irrelevantes y en su lugar se centre en las cosas que le van a ayudar a tomar decisiones en el mundo real", explicó uno de los autores del estudio a revista Neuron, Blake Richards.

Los académicos explicaron que el olvido es un componente de la memoria tan importante como el recuerdo. Además, los mecanismos que lo permiten "son distintos de los implicados en el almacenamiento de información", añadió el investigador Paul Frankland.

Modelos neuronales

Uno de estos mecanismos es el debilitamiento o eliminación de las conexiones sinápticas entre neuronas. Otro es la generación de neuronas a partir de células madre: a medida que las nuevas neuronas se integran en el hipocampo -área clave para la formación de los recuerdos -, las conexiones más recientes remodelan los circuitos del hipocampo y sobreescriben las memorias almacenadas en esos circuitos, haciéndolas más difíciles de acceder.

Esto explica por qué los niños, cuyos hipocampos están produciendo neuronas, olvidan de tanta información.

Decisiones

La interacción entre el recuerdo y el olvido es lo que permite decidir del modo más inteligente posible, detalló Richards, cuya investigación aplica teorías de inteligencia artificial.

El olvido permite adaptarse a las nuevas situaciones mediante el abandono de información obsoleta y potencialmente engañosa, la cual no contribuye al movimiento por entornos cambiantes.

"Si usted está tratando de navegar por el mundo y su cerebro está en constante cuidado de múltiples memorias en conflicto, hace que sea más difícil para usted poder tomar una decisión informada", dijo el especialista.

La segunda forma de olvido que facilita la toma de decisiones es la generalización de los eventos nuevos en base a los ya pasados.

En la inteligencia artificial este principio se llama regularización y funciona mediante la creación de modelos informáticos simples que dan prioridad a la información básica, pero eliminan los detalles específicos, lo que permite una aplicación más amplia.

Los recuerdos en el cerebro funcionan de manera similar: se recuerda sólo la esencia de un encuentro, y el cerebro omite los detalles. Este control de la información crea recuerdos simples que son más eficaces en la predicción de nuevas experiencias.

En última instancia, estos mecanismos son desencadenados por el ambiente: un entorno en constante cambio puede necesitar menos de los recuerdos.

Por ejemplo, un cajero que se encuentra con muchas personas diferentes todos los días, sólo recordará los nombres de sus clientes durante un corto período de tiempo, mientras que un diseñador que se reúne con sus clientes regularmente conservará aquella información durante más tiempo.

Conocimiento que no se usa, se pierde

"Una de las cosas que distingue a un entorno en el que va a querer recordar las cosas, frente a un entorno en el que desea olvidar, es cómo de consistente es ese ambiente y qué probabilidad hay de que esas cosas vuelvan a su vida", dijo Blake Richards. Por esto, los recuerdos de episódicos de las cosas son olvidados con mayor rapidez que el conocimiento al que se accede a diario, apoyando el refrán de que "si no se usa, se pierde".

Descubren 44 nuevos virus de los más abundantes en todos los océanos

E-mail Compartir

Una investigación internacional reveló los virus más abundantes en todos los océanos, entre ellos 44 desconocidos hasta ahora, mediante la aplicación de biología molecular y análisis genético. En el Pacífico, se estudió la zona Chile-Perú, donde se encontró una amplia población de vSAG 37-F6 y cinofagos.

"Este hallazgo permitirá descubrir virus patógenos emergentes, imposibles de cultivar en el laboratorio por dificultades técnicas. De este modo, esta técnica nos proporciona la información genómica que lleva cada virus, con lo que se puede saber de qué virus se trata", explicó a revista Nature el responsable del estudio y académico de la Universidad de Alicante, Manuel Martínez.

"Con el uso de esta nueva tecnología, abrimos la puerta a descifrar la viriosfera terrestre", señaló el docente de la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona, Òscar Fornas.

"No sólo sirve para descubrir nuevos virus o ver la ecología de grandes grupos de virus en las muestras estudiadas, sino que también sienta las bases para estudiar los diferentes virus presentes en un ecosistema concreto, como el cuerpo humano, y aquí es donde radica gran parte del futuro de este proyecto o de posibles proyectos emergentes", agregó Fornas.

Ahora, y tras lograr detectar los virus en medios acuáticos, los investigadores están aplicándolo con muestras humanas, como la saliva.

Martínez precisó que el logro está en haber "separado un único virus del conjunto de virus", y luego haber realizado copias del genoma.

¿Tienes ya un candidato para las próximas elecciones?

E-mail Compartir

Elecciones y gobiernos del mundo han deparado muchas sorpresas en los últimos meses y años: la inesperada victoria de Trump en los Estados Unidos; la ascensión de Macron en Francia; las críticas de los opositores que recibió May en Inglaterra, además de la cuestión del Brexit; el impeachment que sufrió Dilma en Brasil y Geun-Hye en Corea del Sur; el escándalo de los Panamá Papers que desilusionó a muchos en Argentina por revelar secretos del Presidente Macri; los polémicos cambios del segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet en Chile.

El cuadro político internacional revela que los electores están repensando la política, buscando cambios, confiando en lo diferente, exigiendo más honestidad, integridad y transparencia de parte de los políticos y candidatos.

Pero ¿cómo podemos encontrar un buen candidato cuando hay elecciones?

Seguramente, leer sobre la vida y trayectoria política y profesional de los candidatos, así como su plan de gobierno, es imprescindible. Pero hay algo más.

A mí lo que me ayuda mucho es confiar en un gobierno que va más allá del sistema político. Ese gobierno es espiritual y responsable por la armonía de todo el universo. Ese gobierno tiene leyes, que quizás muchos no conozcan, porque son leyes espirituales. Pero son eficaces, justas y sencillas. Ellas se encuentran en el libro más leído del planeta: la Biblia. El poder supremo de ese gobierno espiritual es la Mente infinita, la fuente de toda sabiduría.

Leer este libro, entender las leyes espirituales que contiene y confiar en la Mente infinita nos hace actuar con inteligencia antes, durante y después de las elecciones. Además, nos muestra cómo apoyar el gobierno y las elecciones con la oración, independientemente de si nuestro candidato está con una puntuación alta en las encuestas o de si gana.

Esta oración se basa en la idea de que todos pueden ser guiados por la Mente infinita y expresar sabiduría en sus decisiones. Esta ley espiritual es verdadera y eficaz. Entenderla trae otros beneficios: uno puede sanarse y sentirse tranquilo para escuchar las ideas de la Mente divina y reconocer la naturaleza espiritual de quien esté en el gobierno, la cual incluye justicia,

honestidad, integridad y el altruismo que busca el bien para la población.

Justamente leí sobre esto en un relato de Judy Wolf, en el cual ella cuenta cómo cambió su pensamiento sobre un político, y cómo eso le trajo curación. Ella había leído el titular de un periódico, revelando irregularidades de un escándalo. Se enojó. Siguió con sus actividades con el pensamiento en un determinado individuo. Al bajar la escalera, perdió el equilibrio y se cayó. Aterrizó sobre su hombro y al intentar moverse, no pudo. Fue entonces que se dio cuenta de que su pensamiento había sido de condenación. Un versículo de Salmos le vino al pensamiento, mencionando considerar al íntegro y mirar al justo. Se le ocurrió pensar en la naturaleza espiritual del político. Dedicó algunos minutos a orar acerca de la controversia política y por todos los involucrados en ella. Después de la oración, el dolor y la rigidez que había estado sintiendo desaparecieron.

Tal ejemplo es muy útil. Si estás pensando en cómo elegir tu candidato para las próximas elecciones, una buena manera de prepararte es empezar a reconocer que la integridad y la honestidad son cualidades que pertenecen a la naturaleza espiritual de todos, sin excepción. Todos los políticos son capaces de sentirlas y expresarlas.

Podemos llegar a la misma conclusión que llegó Judy: "un buen gobierno empieza con el gobierno propio" y con la disposición de orar por todos.

Leide Lessa