Secciones

Medio Ambiente cambiará la leña por nuevas tecnologías de calor

AIRE. El recambio de calefactores del plan de descontaminación este año en su primer llamado contempló estufas de parafina de tiro forzado y pellets, como parte de los nuevos lineamientos ministeriales sobre la incorporación de energías alternativas a las ciudades más contaminadas del país.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Este martes termina el plazo para inscribirse y postular al primer llamado de este año del recambio de calefactores, que esta vez serán reemplazados por equipos que funcionan con pellets y también con parafina, como una nueva línea a la que apuesta el Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo es incorporar tecnologías limpias en el sur del país, dado los altos índices de contaminación atmosférica, así como también en la ciudad, donde hasta esta semana ya hay más de 1.700 postulaciones.

El plan de descontaminación, en sus diez años de ejecución, pretende retirar las estufas a leña poco eficientes y que no poseen una tecnología adecuada para no emitir humos visibles, que es lo que finalmente prohibe esta normativa, donde ya se han instalado estufas a leña de doble cámara, certificadas, que cumplen esta función siempre y cuando los usuarios las utilicen con madera seca.

Pero esta vez la Seremi de Medio Ambiente optó por incorporar los equipos a pellets y de tiro forzado, alimentados con parafina, cuyas emisiones son más bajas que la leña; de hecho, el primero contamina casi un tercio menos, mientras que el segundo 85 veces menos, según datos ministeriales.

Alta demanda

Según explicó el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, la razón de porqué en este primer llamado del recambio de equipos de este año se entregarán solamente equipos a parafina o a pellets, se relaciona con los recursos sectoriales del Ministerio, equivalentes a 387 millones de pesos, los cuales contemplan el reemplazo por nuevos calefactores, la chatarrización de los que se retiran, además del aspecto administrativo.

Si bien es cierto el Ministerio directamente no financiará la postulación a equipos que funcionan con leña (combustiones lentas de doble cámara), éstos si se entregarán, pero serán costeados con dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Se trata de un cofinanciamiento, ya que las estufas que tienen precios que sobrepasan el millón de pesos en el caso de la parafina, y las de pellets que cuestan alrededor de $600 mil, son financiadas en su mayor parte con los dineros del Ministerio. Ante ello, los beneficiados solo deberán entregar un aporte de $100 mil.

"El Ministerio de Medio Ambiente tiene como política trabajar las temáticas ambientales, en este caso la contaminación no solamente con la leña, sino que ingresar también nuevas tecnologías y nuevas alternativas al mercado. Es por eso que este primer llamado está relacionado a pellets y a parafina de tiro forzado", manifestó Pasminio.

El motivo de la elección de este tipo de tecnologías, según señaló el seremi, se debe a que la demanda por este tipo de artefactos ha sido alta, principalmente la de pellets, como así mismo en los edificios de condominios sociales ha sido fundamental la instalación de quipos a parafina de tiro forzado.

Agregó que en el segundo llamado de este año se dispondrá de aparatos a leña, pero esta vez en la comuna de Osorno serán cofinanciados con recursos aportados por el Gobierno Regional, mientras que la parte restante -que también asciende a $100 mil-, debe ser cubierta por quien se adjudique el nuevo equipo.

Nueva línea ministerial

Jorge Pasminio precisó que el motivo por el cual se están entregando estufas que utilizan leña se debe a que la incorporación de las nuevas tecnologías permite que la matriz energética aumente sus posibilidades, que es algo que ya está ocurriendo en la comuna.

A modo de ejemplo, Pasminio señaló que en la ciudad hace dos años atrás los pellets eran una fuente de calor muy poco demandada; hoy la realidad ha cambiado y es un elemento cada vez más requerida como fuente calórica.

Así mismo ocurría con los sistemas de parafina de tiro forzado, que tampoco eran considerados como una alternativa real, dado los altos costos de los equipo.

A la vez, la autoridad de Medio Ambiente proyectó que el gas se tomará como alternativa, pensando principalmente por los proyectos de empresas de gas natural que actualmente se instalan en la comuna, así como también en otras de la Región.

"El tema de la leña va a seguir siendo parte del Gobierno Regional, como una segunda alternativa en el próximo llamado al recambio", concluyó.

SUmar las Cocinas

Sobre esta modalidad, el presidente de la Agrupación de comercializadores de Leña de Osorno Enelsur, Robinson Ocks, aseguró que la incorporación de estas alternativas al uso de leña no representa una amenaza para el rubro, ya que el recambio sigue contemplando la entrega de equipos a leña certificados.

Eso sí, la agrupación está proponiendo que se revise el plan y que se le dé la posibilidad a los osorninos también de un recambio de cocinas a leña con doble cámara.

"En el sur la cocina o estufa a leña se usa para calefaccionar la casa, para cocinar, para secar la ropa y eso no pasa con la combustión lenta que están entregando, ya que solo tienen un pequeño plato al medio que cabe una tetera o un jarro pequeño. No es lo que la gente está acostumbrada a utilizar ni en Osorno ni en el sur de Chile", precisó Ocks.

Falta información

La dirigenta de la población Nueva Esperanza de Francke, quien ha estado presente en los procesos de recambio de calefactores, Jovita Maldonado, manifestó que las personas están dispuestas a cambiarse a otro tipo de tecnologías.

"Ha faltado explicar mejor estos nuevos sistemas, falta acercarse a las juntas de vecinos, porque la gente por ejemplo cree que se gasta mucha luz con estos calefactores. Yo trato de explicarles que las estufas a pelllets solo ocupan luz para que funcionen sus controles nada más", explicó Maldonado.

Mito en mayores

Por otra parte, la presidenta de la junta de vecinos de la villa Metropolitana de Rahue Alto, Noemí Negrón, expresó que estas nuevas tecnologías son más cotizadas por gente joven, ya que según lo que ha apreciado entre sus vecinos mayores, son más reacios a cualquier sistema de calefacción que no sea alimentado por leña.

"Generalmente las personas mayores ocupan la estufa para todo: cocinar, calentar el agua, entonces a ellos les va a resultar muy difícil aceptar esto, pero al pasar el tiempo creo que la gente va a tomar conciencia con la contaminación del aire", manifestó.

A título personal, confesó que ella está postulando a un sistema de parafina, ya que sabe que es menos contaminante, incluso que los pellets, además que todo el olor de este combustible no queda al interior de las viviendas, tal como ocurría con las antiguas estufas que funcionaban también con el kerosene.

"No conozco a nadie aún que tenga estas estufas a parafina de tiro forzado. Veo que es muy difícil ganárselas, porque no tengo mi casa certificada, tampoco tengo niños ni adultos mayores, por lo que tengo puntaje cero en varias de las evaluaciones. Hay harta gente postulando además, sobre todo la gente más joven que van por las de pellets y las de parafina, pero los mayores no cambian su estufa a leña", manifestó.

Datos

Total de equipos Para este llamado hay una cantidad de 350 calefactores a pellets y parafina.

Requisito Quienes postulan a este beneficio deben poseer una estufa a leña ineficiente instalada en la casa ya que es un recambio.

"El tema de la leña va a seguir siendo parte del Gobierno Regional, como una segunda alternativa en el próximo llamado al recambio".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente"

"En el sur la cocina o estufa a leña se usa para calefaccionar la casa, cocinar, secar la ropa y eso no pasa con la combustión lenta".

Robinson Ocks, Presidente de Enelsur"