Secciones

Bachelet pidió "perdón" a mapuches y víctimas al presentar el Plan Araucanía

PROPUESTAS. El reconocimiento político y cultural de los pueblos originarios y un plan de desarrollo integral para la región forman parte de la propuesta entregada ayer por la Mandataria en un acto en La Moneda.
E-mail Compartir

"Hemos fallado como país. Y por eso hoy aquí, en mi calidad de Presidenta de la República, quiero solemne y humildemente pedir perdón al pueblo Mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado, en nuestra relación con ellos y sus comunidades".

Con estas palabras, las cuales fueron parte de las recomendaciones al Ejecutivo que hizo la propia Comisión Asesora Presidencial que lidera monseñor Héctor Vargas, la Presidenta Bachelet reconoció ayer, desde La Moneda, que el Estado de Chile, desde su conformación como república, "no resguardó como correspondía" al pueblo mapuche, pueblo que, en su opinión, "fue sometido a la invisibilidad y sus comunidades desarraigadas, despreciadas y discriminadas".

La Presidenta reconoció también que en materia de oportunidades persisten brechas con el pueblo mapuche que se deben atender. "No hemos hecho todos los esfuerzos por equiparar sus oportunidades de desarrollo con el resto del país, acorde a su igual dignidad de ciudadanos de esta tierra".

Pero el perdón no sólo fue para el pueblo mapuche, sino también para las víctimas de la violencia rural, reconociendo de este modo que en la base del conflicto de La Araucanía la moneda tiene dos caras marcadas por el sufrimiento y que el Estado les ha fallado durante mucho tiempo.

"También quiero reconocer el dolor y las pérdidas que han afectado a todas las demás víctimas de la violencia rural en la Región y pedirles perdón por aquellas veces que, como Estado, no supimos asegurar la paz ni proteger su integridad", precisó la mandataria.

Con este gesto, la Presidenta dejó en claro que su Gobierno quiere "marcar el nuevo comienzo de un diálogo que nunca debe interrumpirse", ya que las conversaciones están muy lejos de concluir.

Pueblos originarios

Tal como lo había adelantado en su cuenta pública la mandataria, junto con el gesto de admitir las fallas del Estado, anunció lo que será el plan integral para enfrentar el conflicto de La Araucanía, aunque recalcó que tampoco es que se esté partiendo "de cero", haciendo alusión al acuerdo de Nueva Imperial del Presidente Aylwin.

El plan integral

Este plan integral aborda, en tres ámbitos, el reconocimiento político y cultural de los pueblos originarios, más un plan de desarrollo integral para la región (ver cuadro.

En lo que se refiere a las políticas de reconocimiento de los pueblos indígenas, estas incluyen nuevas formas de participación política y reparación cultural, lo que se suma al anuncio previo de Reconocimiento Constitucional, demanda que será incluida en el proyecto de nueva Constitución.

En este punto, las medidas son oficializar el uso del mapudungun en la región, enviar un proyecto de ley que establezca como feriado nacional el día del We Tripantu (24 de junio), dar suma urgencia a la tramitación de los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

En lo que se refiere a las reivindicaciones territoriales, las medidas son modificar las normas del Fondo de Tierras, crear un Comité Interministerial para actualizar el catastro de tierras y aguas indígenas y para que vele por las reivindicaciones de manera participativa y transparente.

Función del ministerio

Será el futuro Ministerio de Pueblos Indígenas el llamado revisar los procedimientos que regulan los fondos de la Conadi, en especial los de tierra y desarrollo, así como los registros de organizaciones indígenas y de acreditación de la calidad de indígena.

Algunas medidas

Reconocimiento político Las medidas incluyen nuevas formas de participación política en el Congreso y reparación para la etnia.

Mapudungún Se propone oficializar el uso del mapudungún en la Región de La Araucanía. La Contraloría lo aprobó.

Feriado We Tripantu Firma de un proyecto de ley que establece como feriado nacional el Día de los Pueblos Originarios (24 de junio).

Suma urgencia Agilización del Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas. El Consejo ya fue aprobado en su primer trámite.

Catastro tierra y aguas Creación de un comité para que actualice el catastro de tierras y aguas indígenas que vele por las reivindicaciones.

Desarrollo productivo Fuerte inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de Agua Potable Rural.

Reparación a víctimas Política para la protección y el apoyo a todas las víctimas de la violencia . Opera glosa presupuestaria por $ 3 mil millones.

Obispo de Temuco, Héctor Vargas: "Se comienza a avanzar en un trato igualitario"

REACCIONES. El werkén Aucán Huilcamán dijo que el perdón de la Mandataria "es autocomplaciente" y rechazó todas las medidas.
E-mail Compartir

Dirigentes de diferentes sectores de la Región de La Araucanía valoraron las medidas, aunque también las criticaron como insuficientes para la situación que está ocurriendo en la zona.

Monseñor Héctor Vargas, obispo de Temuco y quien coordinó la Comisión Asesora Presidencial, conclusiones en que se basaron las medidas de la Mandataria, valoró los planteamientos.

"Se comienza a avanzar en un trato igualitario con nuestros pueblos de parte del Estado de Chile y yo creo que éste es un avance muy importante que va en la línea correcta".

Una opinión distinta tuvo el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas, ante los planes que fueron anunciados en La Moneda.

Dichos de multigremial

"Encuentro que al fin el Estado hace un mea culpa y reconoce la falta de Estado Derecho que hay en esta región; pero, por otro lado, lo encontramos bastante liviano en cuanto a cómo se va a realizar. Entendemos que es un Gobierno que se está yendo, que dejará cosas amarradas, que a veces se anuncian pero no sabemos cómo se llevará a cabo".

Para el intendente de La Araucanía, Miguel Hernández, las medidas que dio a conocer el Gobierno son históricas.

"Siento que este es un día histórico, donde el anuncio desde La Moneda demuestra que el tema de La Araucanía es un tema país", agregó.

El rechazo total

En tanto, el werkén del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, rechazó en su totalidad las medidas adoptadas por el oficialismo.

"El perdón de la Presidenta al pueblo mapuche es autocomplaciente para ella y para la función de Estado. Siempre que un Jefe de Estado pide perdón debe ir acompañado de esclarecimiento de hecho y aquí no hay nada de eso, por eso insistiremos en crear una comisión para resarcir a las víctimas, me parece que este perdón es solo religioso", aseveró.

Consultado sobre el reconocimiento constitucional, señaló que "no hay certeza que sucederá, no hay una nueva Constitución (...) es un aprovechamiento político en el año nuevo mapuche, donde siempre se hacen anuncios".

"Muchas veces las aspiraciones exceden las realidades, pero creo que este es un paso inicial profundo".

Miguel Hernández, Intendente de La Araucanía"