Secciones

Argentina: el titular de Hacienda justifica la no subida de nota a su país

SORPRESA. El Gobierno apostaba a ser promovido a "mercado emergente".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, asoció una posible recategorización del país a "mercado emergente" a un triunfo del bloque político Cambiemos, del Presidente Mauricio Macri, en las elecciones legislativas.

"Los inversores están satisfechos con el proceso de cambio pero necesitan ver cuán persistente es; y eso depende en buena medida del apoyo político que recibe el Gobierno", dijo Dujovne de visita en Misiones.

"Vamos a seguir trabajando para ser un mercado emergente y no de frontera dentro de un año", agregó Dujovne en una entrevista con FM Show.

El martes, el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley debía decidir si elevaba la calificación de Argentina desde "mercado de frontera" a "mercado emergente", una movida que significaría la llegada de inversores bursátiles. Sin embargo, sorpresivamente, la entidad decidió postergar hasta el año que viene la definición, con el argumento de que los cambios que se están dando en la política económica aún no están consolidados.

Golpe a la economía

La decisión hizo que el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayera 4,81% a 20.614,35 puntos. El peso argentino se desplomó también a su mínimo histórico debido a la decepción de los inversores por la demora del ingreso del país a la categoría de "mercado emergente", lo que se daba por descontado entre los especialistas.

El peso cedió 0,46% a un piso de 16,21 por cada dólar.

El informe de Morgan Stanley se conoció al día siguiente de que el Gobierno de Macri anunciara la inédita colocación para ese país de un bono a 100 años por US$ 2.750 millones con un rendimiento de 7,9%.

La economía cobró impulso en el primer trimestre del año luego de dejar definitivamente la recesión a fines de 2016. El PIB aumentó 1,1% en enero-marzo respecto del cuarto trimestre del año anterior, según datos oficiales.

Enel compensará con hasta $ 25 mil a los clientes que pasaron más de un día sin luz

RECURSOS. La firma dijo que ese monto será "adicional" a la ya establecida por ley, "que se aplica en forma automática".
E-mail Compartir

La firma Enel anunció ayer una bonificación o descuento "extraordinario" de hasta $ 25 mil para quienes se vieron afectados por cortes de luz de más de 24 horas durante el temporal de la semana pasada. La firma anunció -a través de un comunicado- que "asumirá todas las compensaciones establecidas por la ley y que se aplican en forma automática cuando las interrupciones de suministro superan las 20 horas en un año móvil".

Estas compensaciones, agregó la firma, "se reflejan en las cuentas en el mes siguiente o subsiguiente de acuerdo a los ciclos de facturación". Por la energía no suministrada, agregó, se paga cuatro veces su valor regulado.

"bonificación adicional"

Sin embargo, Enel añadió que "independiente de dichas compensaciones, entregará una bonificación adicional y extraordinaria a todos sus clientes residenciales, que superaron las 24 horas sin suministro durante el último temporal, que se inició el viernes 16 de junio de 2017".

"A todos los clientes que cumplan esta condición se les abonará la facturación del mes de mayo, con tope de $ 25.000, que equivale al consumo promedio de un cliente tipo de la empresa, es decir 240 kwh/mes", detalló la empresa.

Pese a que Enel Distribución aseguró que "desplegó la máxima capacidad operativa de atención en terreno" con "la mayor rapidez posible", el lunes todavía había 2.946 clientes sin suministro eléctrico, muchos de los cuales sumaban más de 24 horas sin luz.

Solicitud a la super

La empresa agregó que solicitará a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que sea garante de la implementación de las compensaciones informadas.

"Comprendemos la molestia de las familias que han sufrido dificultades producto de los cortes de suministro ocurridos a raíz de la tormenta excepcional del fin de semana pasado. Hicimos todos los esfuerzos a nuestro alcance para resolverlos, sin embargo la complejidad de la situación demoró la solución más de lo normal", dijo Nicola Cotugno, gerente general de Enel Chile.

Próximas lluvias

Debido al anuncio de nuevas lluvias para las próximas jornadas, la empresa dispuso "un plan de contingencia para atender a las incidencias que puedan afectar al sistema", y anunció un reforzamiento de "sus canales de contacto, con 200 personas operando el call center.

La banca y las tarjetas del retail concentran el 85% de reclamos

MERCADO FINANCIERO. El Sernac publicó un estudio que indica que en el segundo semestre del año pasado recibió 24.717 quejas de parte de los usuarios.
E-mail Compartir

Un total de 24.717 reclamos por parte de consumidores contra el mercado financiero recibió el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en el segundo semestre del año pasado. En el mismo periodo de 2015 sumaron 24.487 casos, lo que se traduce en un aumento de 1%.

Según los datos del ranking elaborado por este servicio, las tarjetas de crédito operadas por el retail concentraron la mayor cantidad de reclamos en el segundo semestre del 2016, con el 46,7%, mientras que la banca le siguió con 38,6%. Ambos submercados concentran el 85% de los reclamos del mercado financiero. Más atrás se ubicaron las cajas de compensación (6,3%), empresas de cobranza (3,2%), cooperativas de ahorro y crédito (2%), empresas de crédito automotor (1,9%), y otros (1,3%).

Los datos

Las tarjetas de crédito ligadas al retail fueron el único sub-mercado que aumentó los reclamos, pasando de 44,2% en el segundo semestre del 2015 a 46,7% durante el segundo semestre del año 2016, lo que implica una diferencia de 2,5 puntos porcentuales.

Sub-mercado banca

El estudio detectó que los productos financieros más reclamados por los consumidores durante el segundo semestre del año pasado fueron cuenta corriente (20,5%) y 1.959 quejas; crédito de consumo/crédito automotriz con 16,2% (1.545 reclamos) y cuenta vista/chequera electrónica/CuentaRut con 14,4%(1.370 reclamos).

Los principales motivos de reclamos fueron que el consumidor no reconoce transacción por clonación y/o suplantación, con u 18,2% (1.737 reclamos); no reversar cargos mal efectuados con 14% (1.337) y dinero no entregado parcial o total con 9,2%, lo que se traduce en 879 quejas.

Por entidades

Al analizar la tasa de reclamos por entidad bancaria, Banco Ripley lideró este indicador en el periodo con 14,48, un aumento respecto de la misma institución en 2015, cuando registró una tasa de 12,67.

La entidad que mostró una mejor tasa fue Banco Bice (3,67), aunque subió frente a 2015, cuando anotó 3,22.

En el sub-mercado tarjetas de crédito relacionadas al retail los principales motivos de reclamos en el segundo semestre del 2016 fueron cobranza extrajudicial que no corresponde, con 19,14% (2.212 reclamos), no reversa cargos mal efectuados, que llegó a 17,96% (2.075) y cobros excesivos o duplicados, con 8,49%, con 981 quejas de consumidores.

En este apartado las mayores tasas de reclamos fueron para los plásticos Cencosud (Visa/MasterCard/Más Jumbo/Easy/Paris) con una tasa de 23,07, sobre el 18,87 del mismo periodo del año 2015. Fashions Park tuvo la tasa más baja, con un 2,71, bajando el 4,05 del segundo semestre de 2015.

de los reclamos a las instituciones bancarias son respondidos negativamente por las entidades. 39%

procesos de mediación colectiva abrió el Sernac en el submercado bancario en lo que va del 2017. 4