Secciones

ENTREVISTA. Andrés padilla, economista del Rabobank y uno de los expositores en el congreso Chilelácteo 2017 que se efectuó en Puerto Varas:

"Dadas las dinámicas del mercado actual, ser pequeño e independiente es muy complicado"

E-mail Compartir

Paola Rojas

Andrés Padilla es uno de los expositores en la séptima versión del congreso Chilelácteo 2017, que finalizó ayer en Puerto Varas. Es economista del Rabobank, banco holandés que en el mundo se dedica a los agronegocios en su cadena completa, es decir, desde el sector primario, la industria, la logística y el retail.

En Chile, la entidad bancaria trabaja con diversos sectores, como los vinos, salmones, granos, ganadería y la leche, entre otros, por lo que el experto colombiano se refirió al rubro lácteo.

-¿Rabobank trabaja en este momento con toda la cadena láctea o con un eslabón en específico?

-En este momento más con los productores, pero para nuestra manera de operar, tienen que ser de un tamaño relativamente grandes. No tenemos la oportunidad de trabajar con productores pequeños.

-En ese sentido, ¿asociándose podrían alcanzar algún tipo de financiamiento desde Rabobank?

-Si forman cooperativas o asociaciones, sí. Para nosotros es claro que esa es una forma de hacer el negocio más viable y más sustentable para el largo plazo.

Las reglas del juego

-¿Cuál es el panorama para los productores en el país cuando se habla de una leve alza en las exportaciones, sobrepasada por un alza de más de 500% en las importaciones de leche en polvo?, ¿hay un desequilibrio en la balanza, según su opinión?

-Hay que pensar que Chile actúa en un mercado abierto, en el cual hay varios tratados de comercio con países que son grandes exportadores de lácteos y las reglas del juego que se han puesto en el país permiten que eso pase. Entonces las empresas, personas o agentes que están importando productos lácteos están viendo una oportunidad en el mercado chileno y las reglas del juego que se establecieron permiten que ello suceda. No es positivo para el productor que haya una importación tan grande, pero el país debe asumir que esas son las reglas que puso en la mesa.

-Se habla de un estancamiento en la producción lechera en el país, ¿cuáles serían las causas de este problema?

-Hay varios factores. El primero es que la demanda por materia prima no está creciendo en el país y eso se debe a que el consumo de lácteos en Chile ha estado estancado desde 2012, con un consumo de 145 litros por habitante. Hay una desaceleración económica en el país y eso ha impactado un poco el dinamismo del consumo.

-¿Entran aquí las importaciones también?

-Por otro lado las exportaciones tampoco han crecido, se han mantenido más o menos estables y las importaciones han crecido bastante. A partir de 2012, Chile está en una situación de déficit comercial en lácteos, sin incluir que está importando más de lo que está exportando.

-¿Y la industria cómo influye?

-La industria tampoco crece en su capacidad total. Ha habido algunas inversiones recientes, pero si uno mira la capacidad como un todo, la industria no ha tenido un crecimiento importante y la verdad es que si la demanda por leche no crece, tampoco crece la producción primaria, entonces es por eso que el mercado ha estado estancado.

-Y esto es lo que estanca al sector primario también....

-Además ha sido una etapa muy dura para el productor, por un lado los precios no han crecido expresivamente y los costos de producción han ido aumentando. Hace falta también mucha mano de obra calificada para el sector lechero y así es muy difícil crecer para ellos, sobre todo los que no están adentro de una cooperativa o que no están asociados con otros productores.

-En cifras, ¿cómo puede reflejarse la crisis en el sector primario de la cadena láctea?

-Es muy claro que esa es una actividad que viene decreciendo. Si uno mira los datos de los productores, hace 20 años había cerca de 16 mil en el país y hoy se estima que hay unos cinco mil productores. En 20 años la cantidad de productores ha disminuido 75% y la tendencia continúa acelerándose más en estos dos últimos años, debido a la sequía.

Asociarse o morir

-¿Cómo podría revertirse esta situación que se sostiene por tanto tiempo?

-Está claro que es un negocio de escala, hay que ser grande o asociarse junto con alguna cooperativa o a un grupo de productores que los apoyen.

-¿Cómo cree que va este proceso en el país. Ve disposición en los productores para asociarse?

-Creo que todavía falta mucho. Aún existe un pensamiento un poco individualista en el productor, aunque no en todos, pero varios creen que pueden seguir solos y que su forma de negocio no cambió, pero la verdad es que dadas las dinámicas del mercado actual, ser pequeño e independiente es muy complicado.

-En relación a los precios, ¿el valor que la industria paga a los productores es el correcto, si vemos que el en retail en Chile es más alto que el de otros países?

-Creo que como todo mercado de comoditie, como lo es la leche, hay que mirar la oferta y la demanda. Por un lado la demanda no está creciendo y la oferta se ha mantenido estable, entonces no hay una presión para que las industrias salgan a buscar más leche. Sus capacidades industriales no han crecido, los volúmenes de industrialización se han mantenido más o menos estables, entonces no habría un aumento de la demanda por esa materia prima. Es un mercado libre y abierto, en el cual esa entrada ayuda a compensar cuando falta un poco de leche en algunas épocas del año.

-¿Pero es el precio adecuado?

-Me parece que es difícil decir si la industria paga justo o no, creo que paga lo que el mercado le requiere que pague. Desde el punto de vista de las industrias, el objetivo de ellos es pagar la menor cantidad de plata posible para cumplir con su abastecimiento de leche y si al lado no hay una industria que esté interesada en esa misma leche, no hay competencia, entonces no habrá un alza de precios. Veo positiva la entrada de nuevos actores como Lactalis. Me parece interesante que aumente la demanda por leche en algunas regiones.

Cada eslabón de la cadena trata de maximizar sus ganancias, eso es natural.

Senador Quinteros pide al Gobierno protección para sector lechero

E-mail Compartir

Partidario de evaluar la aplicación de salvaguardias para proteger a los productores lecheros de la Región de Los Lagos se mostró el senador Rabindranath Quinteros. El parlamentario dejó de manifiesto que el sector atraviesa por una seria crisis y llamó al Gobierno a no permanecer pasivo "frente a este verdadero desastre para las regiones del sur".

En hora de incidentes del Senado, el legislador explicó que los productores lecheros de Osorno y la Región de Los Lagos en general "buscan respaldo y protección para su trabajo y apuestan por la implementación de formas de control como la aplicación de una salvaguardia provisoria a las importaciones de lácteos".

Quinteros indicó que existe una concentración del poder comprador de leche fresca en manos de las multinacionales, que alcanza al 70% aproximadamente.

Soprole responde a cuestionamientos presentados por diputados ante la FNE

REACCIÓN. La firma descarta cualquier tipo de acuerdo en los precios de la leche.
E-mail Compartir

Luego de la solicitud de los diputados Iván Flores (DC) y Javier Hernández (UDI), referidas a la necesidad de investigar una posible distorsión en el mercado de compra de leche, la industria Soprole reaccionó y consideró como "una grave acusación, la cual carece de todo fundamento y sustento legal".

Descartaron una participación en una supuesta colusión en el mercado lácteo, asegurando que la firma "adopta todas sus políticas e iniciativas, incluyendo la relativa a los precios de leche a productor, en forma competitiva e independiente y con estricto apego a la ley".

Además, según informaron, durante los últimos años la industria láctea y particularmente la compañía son permanente y rigurosamente monitoreadas por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), en todo lo referente al mercado de compra de leche, sin que la firma haya sido objeto de algún cuestionamiento por parte de la autoridad fiscalizadora.

Transparencia

Añadieron que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) estableció en agosto del 2004 que las empresas compradoras de leche deben cumplir una serie de medidas preventivas en beneficio de la transparencia del mercado, entre las cuales deben mantener un listado público del precio de compra de la leche y anunciar con a lo menos un mes de anticipación cualquier cambio en las condiciones de compra de leche fresca.

Por otro lado, también deben fundamentar cualquier negativa de compra de leche a los productores que hayan realizado ofertas por escrito, como asimismo llevar un registro de las ofertas que se rechacen, además de informar a la Fiscalía Nacional Económica semestralmente los cambios significativos en relación a productores antiguos, así como la incorporación de los nuevos, medidas que habrían sido cumplidas rigurosamente durante los últimos 13 años, según aseguraron de la empresa.

"Hacemos un llamado a ser prudentes en no emitir juicios, acusaciones injustas u opiniones infundadas, más aún cuando ello se hace a través de la prensa, buscando un artificial efecto público. Como Soprole tenemos la más absoluta certeza que en todo momento hemos actuado con el más estricto cumplimiento y apego a la ley, y reafirmamos que es la senda que Soprole seguirá transitando", manifestaron desde Soprole a través del comunicado.

En la misiva, concluyeron manifestando que la compañía siempre entregará todos los antecedentes e información requerida, en este caso a la Fiscalía Nacional Económica, en caso de que así se disponga.

el TDLC estableció medidas a la industria para transparentar la compra de leche. 2004