Secciones

Falta de liderazgo político marca el primer año del PDA en Osorno

NUEVO AIRE. El tema fue abordado en una mesa de diálogo de la séptima versión de la campaña liderada por El Austral de Osorno. En el desayuno participaron actores del sector público, municipal, académico, medioambiental y productivo, quienes analizaron la aplicación del Plan de Descontaminación en Osorno y sus alcances.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con la participación de representantes de las seremías de Medio Ambiente y Energía, la Universidad de Los Lagos (ULagos), Inacap, la Red Ambiental Ciudadana, el municipio de Osorno y la Asociación Gremial Enelsur AG, se desarrolló el primer desayuno del ciclo "Diálogos por un Nuevo Aire", asociado a la séptima versión de la campaña Nuevo Aire, liderada por El Austral de Osorno, que trató específicamente sobre leña seca y artefactos.

En la cita se analizó el primer año de aplicación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en la ciudad, que entró en vigencia el 1 de abril del 2016.

Una de las principales conclusiones de los asistentes al desayuno realizado la mañana de ayer en dependencias de El Austral, es la falta de liderazgo político para facilitar el acercamiento entre la normativa medioambiental y la ciudadanía, impulsando aspectos como, por ejemplo, el aumento de la producción, venta y consumo de leña seca; el desarrollo de proyectos de infraestructura, vivienda, educación, esparcimiento que consideren energías sustentables y medioambientales, entre otros.

A juicio de los actores que asistieron al encuentro, es necesario contar con un liderazgo político definido que genere lineamientos, acciones y soluciones concretas, efectivas y eficaces, donde el PDA sea el instrumento de enlace entre el mundo privado, público, académico y la ciudadano, para así lograr el objetivo central que es descontaminar Osorno.

La actividad fue moderada por el director de El Austral de Osorno, Marco Salazar, quien dijo que "esta instancia permite generar un espacio de diálogo entre distintos actores vinculados con la lucha contra la contaminación atmosférica. Mejorar el aire de Osorno es una tarea de larga data que requiere la participación activa de las autoridades y la comunidad; y estas mesas de diálogo que iniciamos hoy facilitan el acercamiento y permiten monitorear el estado de avance del PDA de la ciudad. Hoy abordamos la leña y artefactos, y en los desayunos posteriores será el turno de la aislación térmica y la diversificación de la matriz energética, todos puntos fundamentales para la descontaminación de Osorno", precisó Marco Salazar.

Leña y calefactores

Parte fundamental del diálogo fueron los dos ejes centrales del PDA, como el mejoramiento de la calidad de la leña (incentiva el uso de leña seca, fomento a proyectos de inversión orientados a la generación de energías renovables, etcétera) y el recambio de calefactores (contempla incentivos para 25 mil viviendas seleccionadas en un plazo de 10 años, entre otros aspectos), lo que se comenzó a concretar formalmente desde el año pasado.

Pamela Henríquez, encargada del programa de Recambio de Calefactores de la seremía de Medio Ambiente, explicó que "en 2016 fueron retirados y chatarrizados 764 calefactores antiguos, los que se reemplazaron por equipos que cumplen con la norma medioambiental".

Agregó que adicionalmente las familias firmaron un convenio de uso de leña seca y participarán durante este año en capacitaciones para reforzar el uso adecuado tanto del equipo como de la leña, ya que el Ministerio de Medio Ambiente actúa como coordinador del PDA y no como unidad responsable de todas las aristas del instrumento.

Robinson Ocks, presidente de la Asociación Gremial de Comercializadores de Leña de Calidad (Enelsur AG), que agrupa a 62 socios, argumentó que el recambio de calefactores no tiene ningún efecto descontaminante si los usuarios no utilizan leña seca, pero también existe la dificultad para adquirirla, ya que no se han entregado facilidades a los productores, transportistas y vendedores para tener condiciones adecuadas de secado y almacenaje.

En tanto, Andreas Auersperg, vicepresidente de Enelsur AG, explicó que ese problema se genera porque si bien existe un PDA vigente, la fiscalización al ingreso de camiones con leña a la ciudad no existe, por lo cual pueden comercializar leña mojada; además, faltan incentivos a quienes trabajan en la cadena productiva de la leña, producto que aún no es declarado como combustible y por lo tanto no hay leyes ni condiciones para su venta.

Mirada integral

Precisamente, el compromiso del Ministerio de Energía era regular el uso y comercialización de la leña a fines de 2016, pero durante el proceso se dieron cuenta que era mucho más complejo de lo analizado inicialmente y se retardó la inclusión de la leña a la ley de combustibles.

Así lo explicó Carla Asenjo, profesional de la unidad de Leña de la Seremía de Energía, quien dijo que durante el segundo semestre se realizarán mesas de trabajo en las regiones para detectar las necesidades de los usuarios en torno al producto.

Agregó que falta generar una mayor difusión o instancias de diálogo para que los usuarios comprendan que utilizar leña seca es un ahorro que se reflejará en el uso cotidiano por su rendimiento, más que al momento de adquirir la leña.

Ricardo Becerra, dirigente de la Red Ambiental Ciudadana, fundamentó que el PDA es una buena idea, pero que carece de bases reales que permitan concretar fiscalizaciones efectivas con la aplicación de multas, principalmente en sectores con viviendas de alto costo y familias con ingresos altos, que a su juicio, son los grandes consumidores de leña en la ciudad.

Puntualizó que se han marginado del proceso entidades como el Servicio de Impuestos Internos, el Servicio Agrícola Ganadero, entre otros, lo que refleja que no existe un organismo o autoridad política que tenga la potestad de decidir toda lo vinculado al PDA, ya que actualmente está segregado a distintos ministerios.

Gonzalo Mardones, académico de la Universidad de los Lagos, indicó que efectivamente existen muchas imprecisiones sobre el PDA y su aplicación, principalmente porque no hay un monitoreo a los avances que se han generado en diferentes aspectos, faltan incentivos al mundo privado, entre otros puntos.

Agregó que "no existe un controlador del plan que impulse la decisión real de descontaminar Osorno con competencias y que decida todo lo asociado al PDA". No obstante, reconoce que la universidad ha estado alejada del proceso y que eso debe cambiar.

Raúl Sporman, jefe del departamento de Medio Ambiente del municipio, precisó que la corporación edilicia ha liderado el proceso asociado al PDA desde las bases, con programas de enseñanza en todos los establecimientos educacionales e iniciativas de reciclaje.

Asimismo, enfatizó que la voluntad del alcalde Jaime Bertín y el municipio local está para ser parte de instancias donde haya que liderar, aportar o colaborar con algún proceso asociado al PDA.

Diego Rojas, académico de Inacap, precisó que si bien son valorables los intentos que realizan los diferentes actores para que el PDA logre sus objetivos, aún falta cambiar las costumbres de las familias en temas medioambientales, sumado a la generación de recursos suficientes para el mejoramiento de viviendas, calefactores, entre otros aspectos.

Explicó que como casa de estudios desarrollan un proyecto de monitoreo a las viviendas mejoradas gracias al subsidio de aislamiento térmica y a los calefactores, para así determinar si han cumplido o no su objetivo y aportar la mejoramiento del plan.

"Esta instancia permite generar un espacio de diálogo entre distintos actores vinculados con la lucha contra la contaminación atmosférica".

Marco Salazar, Directo de El Austral de Osorno"

"En 2016 fueron retirados y chatarrizados 764 calefactores, los que se reemplazaron por equipos que cumplen con la norma".

Pamela Henríquez, Seremía Medio Ambiente"

"Existe la voluntad del municipio para liderar, aportar o colaborar con algún proceso asociado al PDA".

Raúl Sporman, Municipalidad de Osorno"

"No existe un controlador del plan que impulse la decisión real de descontaminar Osorno".

Gonzalo Mardones, Universidad de Los Lagos"

4 ejes centrales tiene el PDA de Osorno, como son el acondicionamiento térmico de las viviendas, el mejoramiento en la calidad de la leña, recambio de calefactores, y educación y sensibilización.

2011 fue el año en que se comenzó a impartir la campaña Nuevo Aire, como una alternativa para apoyar la descontaminación en el sur. Se tratan diferentes aristas medioambientales en variadas actividades.

1 de abril de 2016 se puso en marcha el Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDA), estrategia que pretende liberar a la ciudad del material particulado fino, conocido como PM 2,5.