Secciones

Estudio del Sernac detecta hasta $ 36 mil de diferencia entre genéricos y originales

DATO. El análisis del Sernac constató que la disponibilidad de estas medicinas llega al 42% del registro del ISP.
E-mail Compartir

Un estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) reveló diferencias de hasta $ 36 mil entre el valor de un bioequivalente genérico y su original y constató que la disponibilidad de ese tipo de medicamentos llega al 42% del registro indicado por el Instituto de Salud Pública (ISP) en grandes cadenas. Para este estudio, el servicio utilixó datos de Fasa, Salcobrand , Cruz Verde y Dr. Simi.

La investigación se desarrolló utilizando como muestra la nómina publicada por el ISP que incluye 1.262 bioequivalentes vigentes (389 genéricos y 873 de marca), asociados a 220 principios activos y a 207 medicamentos originales o innovadores.

Contrastando los datos de las farmacias consultadas se constató que la cadena con mayor presencia de bioequivalentes genéricos, es decir los fármacos más económicos, es Dr. Simi (64% del listado del ISP), seguida de Salcobrand (54%), Ahumada (32,4%) y Cruz Verde, con el 19,3%.

Diferencias de precios

El medicamento con mayores diferencias fue el ligado al principio activo Omeprazol de 20 mg, destinado al tratamiento de úlceras gástricas, cuyos valores fluctúan entre $ 1.099, el bioequivalente genérico del laboratorio Chile; $ 12.390 el Zomepral, bioequivalente de marca también del Laboratorio Chile, y $ 37.460 el Losec (original). Al comparar los valores entre los bioequivalentes (genérico y de marca), el máximo ahorro llega a $ 11.291.

En cuanto a medicamentos para hipertensión arterial, los medicamentos de marca originales (innovadores) con principio activo Atenolol de 50 mg, Amlodipino de 10 mg y Losartán de 50 mg, presentaron diferencias de precios que van desde 1.333% o 14 cajas (Losartán) hasta 1.781% o 18 cajas (Atenolol) del bioequivalente con denominación genérica respectivo.

La indagación apunta también al principio activo Atorvastatina de 10 mg. (disminución del colesterol), que fluctúa entre $ 2.240 el genérico bioequivalente, $ 9.440 el Lipox (bioequivalente de marca) y $ 42.690 el Lipitor (original).

Según los resultados, a enero de este año el listado compuesto por 1.262 registros de medicamentos bioequivalentes vigentes estaba compuesto por 31% de genéricos (389) y 69% de marca (873).

El estudio permitió constatar que la disponibilidad efectiva de medicamentos bioequivalentes (genéricos y de marca) en los recintos consultados cubre el 42% de dicho listado.

Rechazo causa propuesta de Guillier y su jefe programático reconoce el error

CONTROVERSIA. Una de las ideas económicas de las bases programáticas del candidato plantea eliminar la flotación cambiaria y fijar el precio del dólar. En su comando dijeron que es "un texto poco afortunado que se coló, era una versión anterior que quedó".
E-mail Compartir

Sorpresa y rechazo provocó una de las ideas económicas de las bases programáticas del precandidato presidencial Alejandro Guillier, que postula eliminar la flotación cambiaria y fijar el precio del dólar, aún cuando ayer el mismo comando salió a rectificar lo que calificaron como "error". El texto afirma que "la diversificación productiva y exportadora hace necesario impulsar una política cambiaria que tenga como propósito la estabilidad del tipo de cambio real, a un nivel competitivo y funcional para la estrategia comercial y productiva del país".

Aunque también asegura que el manejo de la política cambiaria durante la primera parte de los 90 fue efectiva para controlar las tendencias que buscaban su apreciación, asegura que "esto se logró con políticas heterodoxas que desplazaban la premisa neoclásica de la libre flotación que hoy guía el accionar de la política monetaria del país".

La academia

Víctor Valenzuela, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Andrés Bello, afirmó que una medida de ese tipo "significaría un retroceso mayor en el mercado cambiario y tendría efectos negativos sobre el comercio exterior".

Valenzuela recalcó que este tipo de medidas no corresponden a un precandidato presidencial, ya que el Banco Central tiene autonomía. El académico agregó que "cuando el Banco Central se mete en el tipo de cambio es él el que se 'come' el riesgo de un cambio en el precio".

Ejemplificó al señalar que "si hay que salvar el tipo de cambio, significa que todos los chilenos debemos aportar a salvar las utilidades de las firmas exportadoras con nuestros ingresos. Y si el dólar perjudica a los importadores debemos defender a quienes importan, que son las tiendas de retailers. Es socialmente regresivo, porque los empleados y trabajadores van a defender ingresos de importadores y exportadores", agregó.

Mercado negro

Guillermo Yáñez, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, agregó que "cuando fijas un precio se genera un mercado paralelo o negro, inevitablemente. Eso pasó en Argentina con los Kirchner".

Para Yáñez, "si tenemos un shock negativo, en aquellos países donde la moneda flota libremente ese golpe no lo absorbe totalmente el mercado bursátil, sino que parte de él se va al mercado cambiario".

Asume error

El economista y jefe programático de Guillier, Osvaldo Rosales, admitió a La Segunda que "es un texto poco afortunado que se nos coló, era una versión anterior que quedó, pero no refleja el pensamiento".

El precio libre

Fijación

Entre 1979 y 1982, Chile tuvo un tipo de cambio fijo y el dólar equivalía a $ 39.

Modificación En junio de 1982, el peso fue devaluado en 18% por la crisis de 1981.

Bandas Luego se implementó un sistema de bandas variables que el BC mantenía.

Funcionamiento La banda se mantuvo entre 1984 y septiembre de 1999, sujeta a realineaciones.

Flotación En 199 se adoptó definitivamente el esquema de flotación cambiaria.

fue el valor punta en el que se transó ayer el precio del dólar. Tuvo una caída de $ 1,4 en la jornada. $ 660,3

el año en que se refrendó la autonomía del Banco Central a través de la ley Nº 18.840. 1989