Secciones

Actualizarán el plan regulador de Purranque en 2018

E-mail Compartir

Al igual que otras comunas, Purranque necesita imperiosamente actualizar su plan regulador, considerando que la ciudad ha crecido, se han levantado nuevas villas y modificado las delimitaciones urbanas.

Sobre este particular se refirió la directora de Secplac, Yanet Quezada, quien indicó que el plan está descontextualizado y data de 1967, "lo que se ha transformado en una limitación para el ordenamiento y crecimiento", dijo.

Indicó que a nivel municipal se han efectuado una serie de acciones tendientes a subsanar la situación, "porque el nuevo escenario no recoge el nuevo Purranque".

La actualización de este instrumento de planificación requiere de un equipo de profesionales cuyos perfiles no existen al interior del municipio, por lo que necesariamente debe ser abordado mediante una consultoría, siendo el costo estimado en cien millones de pesos, lo que escapa a las posibilidades de financiamiento local.

Por ello se solicitó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo incorporar un estudio de actualización del plan de Purranque a la cartera de iniciativas de inversión regional.

"Y en este mes se nos ha informado que está en el presupuesto del Minvu 2018 para su financiamiento, lo que nos tiene muy contentos", agregó la profesional.

Aplican 1.200 esterilizaciones para frenar población de perros vagos y asilvestrados

JAURÍAS. El municipio lleva adelante dos líneas para combatir este problema: la sensibilización sobre la tenencia responsable y una clínica veterinaria donde se realiza en procedimiento quirúrgico.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

La presencia de perros vagos en el área urbana y asilvestrados en las zonas rurales de Purranque, es un problema que aqueja a los vecinos de la comuna de Purranque. Por ello, el municipio trabaja intensamente desde hace dos años en varias líneas, "la primera busca sensibilizar a la población sobre la tenencia responsable de perros y también de gatos", indicó el alcalde Héctor Barría.

La segunda tiene que ver con la esterilización, según lo resumió el médico veterinario Tito Barra, a cargo, entre otras de sus tareas profesionales, del Programa de Esterilización Canina y Felina municipal en Purranque.

"Este es un problema súper delicado y las personas tienen que estar conscientes que al momento de adquirir una mascota sea, perro o gato, esos animales tienen derecho a una buena alimentación, cariño, cuidado, a un control sanitario, vacunaciones, etcétera. Y no porque el perrito va creciendo y comienza a provocar maldades en la casa y se vuelve un problema, hay que tirarlo a la calle. Lo mismo pasa con los perros callejeros y los abandonados, donde existe una gran diferencia", indicó.

El gran porcentaje de los perros que se encuentran en las calles de Purranque son callejeros, es decir, tienen un dueño identificado, que deambulan todo el día y en la noche se recogen a dormir a la casa.

"Entonces, no es justo dejar toda la pega a la municipalidad, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), salud o a carabineros, hay una responsabilidad ciudadana compartida y eso se tiene que asumir. Por ahora nuestras autoridades están revisando la ordenanza", agregó el profesional.

Clínica y esterilización

Con relación a lo que se está ejecutando, Tito Barra detalló que "lo que tenemos en desarrollo con apoyo financiero de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) es la esterilización. Recordemos que son las dos modalidades que tiene el gobierno, ya sea por la vía de la licitación o por administración directa. Esta última fue la elegida por el municipio de Purranque".

Anunció que con este proyecto se instaló una clínica veterinaria municipal en la calle Aníbal Pinto, que cuenta con autoclave, insumos veterinarios, mesas para cirugías y post operatorio, entre otros.

Partieron a fines de 2015 y 2016 con un plan piloto de 200 esterilizaciones en la primera postulación ($4.200.000) y ahora se comprometieron con otras 1.000, de las cuales ya van inoculados 700 animales, plan que debiera concluir a fines de este año (con un global de $22.999.000 de inversión).

En forma paralela se integra a las juntas de vecinos en la sensibilización "para que nos ayuden a promover la esterilización de perros y gatos, machos y hembras, de esta forma pensamos intervenir 1.200 animales en 2 años de trabajo, que ha sido intenso y sostenido", explicó el médico veterinario.

Perros asilvestrados

En un recorrido efectuado por este diario por las zonas rurales, se constató que la preocupación por la presencia de los canes asilvestrados es evidente. Muy enojada con el sistema se mostró Edy Villanueva, pequeña productora de Coligual.

"El año pasado y como en esta fecha, los perros asilvestrados mataron mis ovejas y tres corderitos. Fuimos al SAG y nos dijeron que nada podían hacer. No se puede matar a los perros porque la ley los protege, pero si vuelven este invierno la cosa será diferente. Igual como familia pensamos comprar un burrito en Puyehue, porque si usted no lo sabía el burro es el único animal que protege al rebaño. Aunque vamos a quedar endeudados en Indap no importa, porque el burro nos costará más de 200 mil pesos", narró.

En La Naranja, la vecina y productora de ovinos, Judith Yefi, fue otra de las afectadas. En realidad los perros causaron una debacle en su rebaño.

"Mientras cerraba una tranca los perros asilvestrados se tiraron a mis ovejas recién preñadas. Bueno, en los últimos dos años ya van 15 animales asesinados por estos canes. Es una pena muy grande porque los pequeños campesinos vivimos de esto. Esperemos que algo nos ayude el hecho que este año vinieron desde la municipalidad a esterilizar a esos perros que son inmensos, vagos o salvajes no lo sé, porque después de todo el daño que causan nadie reconoce que son suyos", concluyó Judith Yefi.

Construyen un nuevo Centro Comunitario de Salud en el Barrio Estación

MEDICINA. Se trata del futuro recinto Aguas Andinas, que registra un 75% de avance en la construcción. Beneficiará a cerca de 2.700 personas.
E-mail Compartir

En un 75% de avance se encuentran las obras de construcción del futuro Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Aguas Andinas en el barrio Estación de Purranque, según confirmó la directora del Cesfam, Soledad Martino.

Los pacientes tienen cifradas sus esperanzas en este nuevo recinto, para acortar su tradicional desplazamiento de un extremo a otro los pacientes, aunque ahora existe un servicio de locomoción colectiva urbana.

"Lo encuentro excelente este nuevo Cecosf, pero pienso que junto con trabajar por la prevención debe entregar los medicamentos y resolver algunos problemas de salud. Tener un médico estable, porque aquí hay muchos adultos mayores", opinó Gladys Mansilla, presidenta del club AM Aguas Andinas. Para Ruth Soto, dirigenta de la asociación indígena Cacique Raylef, quien vive en la calle Río Calle Calle, el funcionamiento será un aporte en el barrio.

"Es bueno que funcione este plantel en nuestro sector, porque conseguir una hora en el Cesfam cuesta un triunfo".

La vecina Ginette Purralef, del pasaje Estrella de la población Nuevo Amanecer, abogó por los médicos.

"Creo que funcionará igual que el Cesfam donde las horas siempre están copadas. Aquí lo que falta son médicos que deseen trabajar en el servicio público. En Purranque hay escasez de médicos y por eso hay que luchar", manifestó.

Características

El nuevo y moderno centro comunitario de salud familiar entrará en operación en este segundo semestre y beneficiará a cerca de 2.700 personas del sector poniente. Tendrá una superficie de 290,51 metros cuadrados y la inversión ministerial de salud supera los 447 millones de pesos. Con relación a su operatividad, estará dotado de boxes gineco-obstétrico, odontológico, dos multipropósitos, otro de procedimientos, una sala de espera, de reuniones, espacio para la entrega de medicamentos y la leche, más un mini Some.