Secciones

Lecheros apoyan a diputados para investigar el mercado lácteo

CÁMARA. Tanto los productores como Aproleche Osorno y Fedeleche se muestran dispuestos a colaborar frente a la iniciativa presentada por los diputados Javier Hernández e Iván Flores, que busca establecer las imperfecciones dentro de la cadena láctea dadas por los bajos precios pagados a los productores y los altos valores cobrados por el litro de leche a los consumidores.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una solicitud para investigar sobre cómo se desarrolla el mercado de la leche en el país ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), presentaron los diputados miembros de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Javier Hernández (UDI) e Iván Flores (DC), frente a lo que consideran como una "posición dominante" por parte de las pocas industrias del rubro que funcionan en el país en la fijación de precios para los productores lecheros.

El tema no es nuevo dentro del rubro lechero y tampoco para los parlamentarios, ya que anteriormente, en enero de 2016, el diputado por el distrito 47 en la Región del Bío Bío, José Pérez, ya había presentado una acusación de este tipo, la cual hasta la fecha no ha tenido respuesta por parte de la Fiscalía Nacional Económica.

Mediante esta iniciativa, los parlamentarios buscan clarificar las condiciones en que trabaja este sector productivo, el que aseguran que lleva años operando en condiciones que califican como "poco transparentes".

Por ello, lo que buscan es que exista una investigación completa y un pronunciamiento claro por parte de la FNE y así evitar el colapso del sector primario, lo que además generaría cesantía, que es uno de los motores económicos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

En este sentido, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Rodrigo Lavín, aseguró que en caso de que la Fiscalía Nacional Económica requiera más antecedentes en esta investigación, la entidad está dispuesta a colaborar.

"Estamos ciertos que este mercado funciona de forma imperfecta, que existen abusos y que a nivel de los productores existe gran inquietud sobre esta materia, por lo tanto, cualquier acción tendiente a generar mayores grados de transparencia en el mercado de la leche lo vemos como positivo", expresó Lavín.

Mercado imperfecto

El diputado Iván Flores, quien además preside la Comisión de Agricultura, explicó que esta solicitud que enviaron a la FNE es bastante compleja, ya que deben presentarse antecedentes que puedan demostrar que alguien está distorsionando el mercado, por lo que en un mínimo seis meses se determina que la petición es atendible o no.

En caso de que sí lo sea, comienza una investigación para luego poner todos esos antecedentes en manos del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), para determinar si hay una imperfección en el mercado que podría determinar una posible colusión.

"Yo empecé hace más de un año a través de un oficio fiscalizador, que es un instrumento de la Cámara", señaló el diputado.

Frente a la difícil situación que viven por años los productores lecheros, también está la situación de los consumidores, porque cuando se comparan precios estandarizados por litro de leche al productor en los países desarrollados reciben el equivalente a $300, mientras que al consumidor en el supermercado le cobran 650 pesos por litro, en el caso de la leche fresca en caja; a diferencia que acá al productor chileno recibe 190 pesos promedio por litro de leche fresca y al consumidor le piden más de 700 pesos por el mismo producto en caja.

Por ello, Flores señaló que al ministro de Agricultura se le solicitaron cuatro puntos que aún no han sido resueltos, que son la reactivación de la Mesa Lechera; un representante de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja en las decisiones del ejecutivo y el Ministerio; un sistema que permita estandarizar los precios de la leche; e instaurar un ente controlador del mercado lácteo.

El diputado Javier Hernández, por su parte, agregó que dentro del trabajo que realiza la Comisión, hace más de tres años que no hay un acercamiento con la industria, justamente desde que se les pidió que transparenten los precios a través de la Mesa Lechera integrada por distintos actores del rubro.

Demanda de Fedeleche

En agosto de 2014, Fedeleche presentó una denuncia por abuso de poder de compra ante el TDLC, en contra de las tres principales industrias procesadoras de lácteos en el país, que son Nestlé, Soprole y Watt's.

La razón de esta acción se basó debido a que entre septiembre de 2006 y abril de 2014, los productores de leche habrían dejado de recibir a lo menos US$738 millones, esto considerando que las empresas habrían impedido que el mercado de compra de leche cruda en Chile funcione de manera competitiva.

Quien presidía Fedeleche en este entonces, cuando se entabló la demanda, es uno de los actuales directores de la Asociación de Productores Lecheros (Aproleche) de Osorno, Juan Horacio Carrasco, quien detalló que esa acción se cerró porque el abogado a cargo de ella no cumplió con algunos requerimientos del TDLC a tiempo, es decir, hubo un abandono administrativo. No obstante, aclaró que ello no quiere decir que el gremio haya perdido la demanda, sino que puede ser presentada nuevamente, cuando la federación así lo estime.

"Hoy día estoy alejado de la federación, sí formo parte de Aproleche Osorno como director, y es menester de Fedeleche la oportunidad y la pertinencia de poder presentar la demanda nuevamente. Celebro que los diputados Hernández y Flores hayan realizado esta denuncia a la Fiscalía Nacional Económica, para esclarecer la compra de la leche cruda en Chile", expresó Carrasco.

Agregó que este mercado es de carácter oligopsónico, donde el productor no tiene ninguna injerencia en relación al precio que vale su producto, por lo que como se trata de un producto perecible, están obligados a vender al precio que las firmas dispongan.

Además de ello, Carrasco agregó que está el retail, que es un actor al cual no se ha llamado, siendo el que más marginaría dentro de toda la cadena láctea, por lo que frente a ello, muchas veces, previo a la salida de Fedeleche del Consorcio Lechero (entidad que unía a todos los eslabones del rubro) la federación siempre solicitó transparentar sobre cómo se distribuían los valores dentro de este sistema, cuestión que nunca se pudo lograr, así como las estrategias que usan las industrias.

Logros

Carrasco explicó que para el gremio lechero este tipo de presentaciones no son nuevas, ya que en años anteriores ganaron varias salvaguardias para proteger los intereses de los productores.

Junto con ello, el director recordó que en 2004 los productores lograron la llamada "Sentencia 7", donde antes de su existencia ninguna empresa tenía la obligación de publicar sus pautas de precios, por lo que ahora sí la tienen, además de que en caso de que un productor ofrezca por escrito su leche, las firmas aludidas en esta determinación tienen la obligación de informar también por escrito las razones por las que la recibe o no.

Aproleche

El presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, Dieter Konow, señaló que la iniciativa de los parlamentarios Hernández y Flores es independiente a las gestiones del gremio.

Konow explicó que Aproleche también se ha reunido en reiteradas oportunidades con la Comisión de Agricultura, que precisamente es presidida por el diputado Iván Flores, donde los lecheros han transmitido los problemas que los atañen.

"Una buena parte de la masa ganadera del país ha ido a parar a los mataderos, entonces los parlamentarios comenzaron con esta iniciativa para terminar con el menoscabo de la industria a los productores lecheros", manifestó el presidente de Aproleche Osorno.

"Cualquier acción tendiente a generar mayores grados de transparencia en el mercado de la leche lo vemos positivo".

Rodrigo Lavín, Presidente de Fedeleche"