Secciones

Delincuentes roban motosierras desde la ferretería Climent de Rahue Bajo

OPERATIVO. Escaparon en un camión de reparto de la tienda, el que apareció abandonado en Puerto Varas. El avalúo de lo robado supera los $15 millones.
E-mail Compartir

Un total de 20 motosierras de diversas marcas se llevaron delincuentes que ingresaron cerca de las 4 de la madrugada del lunes a las instalaciones de la ferretería Climent de calle República esquina Tarapacá, en Rahue Bajo.

El hecho quedó al descubierto en la apertura del local durante la mañana de ayer, cuando los encargados vieron el desorden en el recinto y un forado en el techo.

Patricio Alarcón, jefe del local, señaló que "lamentablemente las alarmas de sonido se activaron en el recinto, pero la empresa a cargo del monitoreo no reportó el aviso, por lo tanto, no nos informaron del delito", sostuvo el trabajador.

La activación de la alarma quedó establecida por la versión de testigos que viven en las inmediaciones, quienes se despertaron con el sonido que se mantuvo por casi 45 minutos.

Robo seleccionado

Tres fueron las marcas de motosierras que se llevaron los ladrones. Se trata de herramientas forestales de alto costo, lo que hace pensar a los trabajadores de la tienda, que pueda tratarse de un robo por encargo, ya que habían más herramientas en el local de fácil comercialización, las que fueron ignoradas por los delincuentes.

"Hay motosierras de marcas Makita, Husqvarna y Stihl, para nosotros es un robo que tuvo dedicación y las personas que lo hicieron estudiaron muy bien el recinto. De los cinco años que llevamos acá en Rahue, esta es la segunda vez que nos roban", comentó Alarcón.

Los ladrones además se robaron un vehículo de reparto de la empresa, donde se presume se llevaron las motosierras, el que luego dejaron abandonado cerca de las 6 de la mañana en un sitio eriazo cercano a Puerto Varas.

"El vehículo tenía un sistema satelital con GPS que permitió a la policía dar con su paradero. Ahora esperamos las investigaciones", sostuvo el jefe del local, quien además expresó que no descartan como empresa seguir acciones judiciales en contra de la firma que contrataron para el sistema de seguridad de la tienda, ya que no reportaron el robo.

Encapuchados instalaron barricadas en la Ruta 215

E-mail Compartir

Cerca del mediodía de ayer, más de veinte encapuchados realizaron un corte en la Ruta 215 a Puyehue, frente al Campus Chuyaca de la Universidad de Los Lagos (ULagos).

Los manifestantes instalaron neumáticos que luego encendieron, lo cual generó que muchos automovilistas optaran por desviar su desplazamiento a una zona más segura.

Carabineros llegó al lugar tras la denuncia de los conductores y vecinos del sector, pero no se logró la detención de los manifestantes, ya que al ver la presencia policial, los encapuchados ingresaron al campus.

Alumnos de Historia y Geografía de la ULagos se atribuyeron los hechos como "duelo" por la muerte de dos asaltantes abatidos por parte de un ex oficial de carabineros en medio de un ataque en su fundo de Los Sauces, en La Araucanía.

Además se informó que la universidad se mantendría en paro de actividades hasta hoy.


Diputados solicitan a FNE investigar el mercado

de la leche

Los diputados por las regiones de los Ríos y los Lagos Iván Flores y Javier Hernández concurrieron hasta la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para presentar un documento que solicita a dicho organismo que investigue las condiciones en que se desarrolla el mercado de la leche en nuestro país

El diputado Javier Hernández dijo que está claro que gran parte del poder de compra en el mercado de la leche está en poder de unas pocas empresas que hacen uso de esta posición dominante para fijar precios de manera unilateral. "Cuando vemos los precios que se pagan por litro de leche a los productores y lo cara que está en los supermercados, o cuando vemos que la importación de leche en polvo crece un 500% son señales más que claras que algo no anda bien, y que los organismos estatales hasta ahora no han sido capaces de garantizar que este mercado se desarrolle con reglas claras", dijo.

ENTREVISTA. Nivia Palma, ministra de Bienes Nacionales, en su reciente visita a Osorno:

"Bienes Nacionales no decide qué terreno es para viviendas, es el Serviu"

E-mail Compartir

Felipe Guerrero

La ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, estuvo en Osorno participando de varias actividades, donde encabezó la entrega de un inmueble fiscal a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) para la construcción de un recinto autosustentable en la población Pedro Aguirre Cerda de Rahue Alto.

"Lo que hicimos como ministerio fue entregarle una resolución al director regional de la Junji, donde le decimos que este inmueble, que es de todos los chilenos, ahora lo pueden usar y destinarlo a este jardín infantil, porque ya dejamos todo en regla", puntualizó la secretaria de Estado.

La autoridad lideró además la entrega de títulos de dominio a siete familias, también en Rahue Alto, comentando al respecto que "fue una especie de puerta a puerta, algo que ellos habían esperado por años y esto les permitirá optar a subsidios del Estado y así aportar a su calidad de vida".

En tanto, la ministra, cuya cartera cedió un terreno en Ovejería (que usaba el Ejército) para soluciones habitacionales de carácter social, se dio el tiempo para conversar con El Austral de Osorno sobre el rol de su cartera en la comuna y la provincia.

-Además de Ovejería, ¿hay nuevos terrenos o propiedades que puedan ser traspasados al Serviu para viviendas sociales, considerando que hay escasez de zonas para estos fines y Osorno es la comuna con más gente viviendo en campamentos en la Región?

-Primero, los osorninos deben estar muy contentos porque por fin, en un esfuerzo mancomunado, se ha logrado que en estas actas se incorpore este terreno de más de 80 hectáreas, que es mucho, para que se enfrente el déficit habitacional que hay en Osorno. Entiendo que esa superficie resolverá de manera muy central la demanda de viviendas, pero quiero ser súper responsable y no quisiera comprometer ningún otro terreno públicamente por ahora. Pero Bienes Nacionales no decide que tal terreno es para vivienda, es el Serviu el que hace las definiciones técnicas.

-En Osorno hay barrios que nacieron como una toma y en algunos casos se han ido regularizando, ¿qué pasa con el resto?

-Esa materia se está viendo intersectorialmente a nivel regional, porque cuando se tienen situaciones de ocupaciones históricas o campamentos, las soluciones no son fáciles ni sencillas, ni dependen de un sólo servicio... sí hay ocupación y preocupación del Gobierno Regional y nosotros contribuiremos cuando corresponda.

Casas y ocupación ilegal

-En los balnearios de San Juan de la Costa hay decenas de viviendas construidas en zonas de riesgo, como laderas por ejemplo, además de no tener títulos de dominio legales, ¿cómo ve su cartera este problema y cómo se puede solucionar?

-La ocupación de territorio es un tema de todo el país y en el caso de San Juan de la Costa, es muy importante que quede claro que no vamos a regularizar propiedades que estén en lugares que no son seguros. De acuerdo a nuestra normativa y órganos competentes, como zonas de tsunamis o donde de acuerdo al ordenamiento territorial no sean habitables. No obstante, hay que hacer distinciones en cada caso. Sí estamos atentos a escuchar las demandas por territorios históricos.

-Hay zonas en la Cordillera de la Costa de la provincia, donde gente se ha instalado irregularmente a ocupar terrenos fiscales, a iniciar explotaciones agrícolas y forestales, e incluso a vivir. ¿Cómo su cartera supervisa y resguarda estas áreas estatales?

-Tenemos fiscalización en todos el país y en nuestra Seremía hay funcionarios que cumplen esa tarea; además levantan actas, pero cuando se administra un 53,7 por ciento de la propiedad del territorio del país, es muy difícil que se pueda dar cuenta de todo, aunque se fiscaliza frecuentemente. Tenemos un procedimiento que implica que cuando se establece que hay ocupación ilegal, lo que se hace es pedir al gobernador competente para que proceda a desalojar de acuerdo a la ley.

"Quiero ser súper responsable y no quisiera comprometer ningún otro terreno públicamente por ahora". "La ocupación de territorio es un tema de todo el país y en el caso de San Juan de la Costa, es muy importante que quede claro que no vamos a regularizar propiedades que estén en lugares que no son seguros"."