Secciones

Justicia venezolana rechaza recurso contra la Asamblea Constituyente

CRISIS. "Por INEPTA acumulación de pretensiones", señaló.
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela rechazó ayer el recurso interpuesto, el jueves pasado, por la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, quien solicitó anular el proceso constituyente que promueve el Presidente Nicolás Maduro para generar un eventual cambio a la Constitución del país.

"Por INEPTA acumulación de pretensiones, la Sala Electoral del TSJ declara inadmisible recurso ejercido por Luisa Ortega Díaz", indicó la alta corte a través de su cuenta de Twitter, mientras que en su página web el TSJ explicó la razón de por qué el recurso presentado por la fiscal es inadmisible: "Por acumularse en un mismo libelo pretensiones de nulidad de actuaciones emanadas de distintos órganos del Poder Público, cuyo conocimiento corresponde a jurisdicciones distintas".

peticiones de la fiscal

El Supremo además, consideró innecesario pronunciarse sobre el amparo y la medida cautelar de suspensión de efectos del proceso constituyente que también fueron interpuestos por Ortega Díaz quien, el jueves pasado, pidió declarar la nulidad de las decisiones del Consejo Nacional Electoral de convocar la elección de una Asamblea Constituyente para el próximo 30 de julio por considerar que el decreto presidencial que impulsa el mecanismo no cumplía con los extremos legales.

Fiscal General de EE.UU. testifica hoy ante el Senado por sus supuestos vínculos con Rusia

CASO. La comparecencia de Jeff Sessions se produce a días de que el ex director del FBI James Comey insinuara, en esa misma instancia, que Donald Trump trató de obstruir la investigación de este caso.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

El Fiscal General de Estados Unidos (titular del Departamento de Justicia), Jeff Sessions, pidió ayer al Senado de su país que su testimonio de hoy ante el Comité de Inteligencia de la Cámara Alta por el caso de los contactos y supuestos vínculos con Rusia durante la campaña presidencial del 2016 sea un evento público. Esto, porque dijo considerar "importante que los estadounidenses escuchen la verdad directamente de él".

Sessions aseguró que está ansioso de responder a todas las preguntas con respecto a las dos reuniones que mantuvo con el embajador ruso en Estados Unidos, Sergey Kislyak, el año pasado, cuando era colaborador de la campaña del entonces candidato presidencial Donald Trump. A pesar de haber reconocido, en última instancia, estas reuniones, durante las sesiones de confirmación a las que tuvo que someterse en el Senado, en enero pasado, Sessions dijo que no se había reunido con los rusos.

Testimonio voluntario

En una carta enviada, el sábado pasado al senador Richard Shelby, miembro del Comité de Inteligencia del Senado, Sessions comunicó su decisión de comparecer hoy voluntariamente. Su motivación surgió fundamentalmente a raíz de las declaraciones bajo juramento, el pasado jueves, del ex director del FBI James Comey, acerca de las investigaciones que llevaba adelante sobre la supuesta trama rusa y de la supuesta petición de Trump de que "dejara pasar" una pesquisa por el mismo asunto sobre el ex Consejero de Seguridad Nacional Michael Flynn. Comey, quien también acusó a Trump de exigirle "lealtad" y de querer establecer una relación de "patronaje", fue sorpresivamente despedido por Trump a comienzos de mayo, lo que levantó una verdadera tormenta política.

En la misiva, Sessions detalló que el comité lo había citado para ser interrogado sobre el presupuesto del Departamento de Justicia, pero los legisladores demócratas adelantaron que aprovecharán la ocasión para preguntarle sobre sus contactos con el gobierno ruso y su supuesto rol en la investigación de la presunta injerencia de ese país en las elecciones presidenciales de 2016.

Sessions manifestó su intención de testificar en una audiencia pública, decisión que transformará su comparecencia en un evento político de gran importancia en Estados Unidos y el mundo. "A la luz de las informaciones que conciernen al reciente testimonio de James Comey ante el Selecto Comité de Inteligencia del Senado, es importante que tenga una oportunidad de abordar esos asuntos en el foro apropiado", señaló Sessions en su carta al senador Shelby.

Apoyo temprano a trump

Jeff Sessions fue uno de los primeros nombre de alto perfil en apoyar la candidatura presidencial de Trump. En su audiencia de confirmación ante el Senado, en enero pasado, no mencionó que había tenido reuniones con diplomáticos rusos durante la campaña electoral. La verdad llegó en marzo, gracias a una investigación del periódico The Washington Post, que reveló dos encuentros del fiscal general con el embajador ruso, Sergey Kislyak. Tras aceptar que habían existido, el abogado se excusó de investigar la injerencia rusa y los supuestos contactos con funcionarios de ese país relacionados con la campaña. la audiencia

Senador por el estado de Alabama hasta febrero pasado, el actual Fiscal General se enfrentará a muchos de sus ex colegas ante el Comité de Inteligencia del Senado, el mismo donde James Comey testificó la semana pasada.

Fallo contra decreto migratorio

Trump sufrió un duro revés con respecto a su decreto migratorio para prohibir temporalmente la entrada de personas provenientes de seis países incluidos en listas de países que apoyan el terrorismo elaboradas durante el gobierno de Barack Obama y de mayoría musulmana. La Corte de Apelaciones del Noveno Distrito determinó que "excedió el alcance de su autoridad" al firmar, el 6 de marzo, su orden ejecutiva sobre inmigración. Por ello, decidieron mantener bloqueadas las partes más importantes del decreto.

"Tras el testimonio de Comey, es importante que tenga una oportunidad de abordar esos asuntos en el foro apropiado"

Jeff Sessions, Fiscal general de Estados Unidos"

Más de 2 mil detenidos en Rusia por fuertes protestas contra el Kremlin

ACTOS. El líder opositorAlexéi Navalni fue también fue apresado.
E-mail Compartir

Miles de personas fueron detenidas ayer en Rusia, la mayor parte en Moscú y San Petersburgo, cuando la policía reprimió y trató de disolver las marchas contra la supuesta corrupción gubernamental convocadas por el líder opositor Alexéi Navalni. Este último, quien aspira a ser candidato en las elecciones presidenciales en 2018, habría convocado las protestas en más de 200 ciudades del país contra lo que denuncia como corrupción del poder ruso, algo que ha destacado sistemáticamente.

Las autoridades lo consideraron una provocación, pero el líder opositor no llegó al lugar de la protesta ya que fue detenido en su casa, según informó su esposa en Twitter.

Aún así, miles de personas, en su mayoría jóvenes y adolescentes, acudieron a la llamada de Navalni y se sumaron a la protesta mientras mostraban pancartas con eslóganes como "La corrupción nos está robando el futuro".

Cientos de policías intervinieron para reprimir la manifestación no autorizada y detuvieron a cerca de 2 mil personas en todo el país.