Secciones

ENTREVISTA. óscar garrido, rector de la Universidad de Los Lagos (ULagos):

"Nuestro propósito de aquí al 2020 será avanzar hasta los 5 años de acreditación"

E-mail Compartir

Romina Huaiquil

Luego de que en diciembre de 2016 a la Universidad de Los Lagos (ULagos) no se le otorgara la certificación por 4 años, la casa de estudios estatal interpuso un recurso de reposición ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el que se aprobó recientemente por este organismo.

Esta noticia dejó satisfecha a la comunidad educativa de la ULagos, donde su rector, Óscar Garrido, señaló que con este recurso se reafirma que la ULagos es una universidad que merece 4 años de acreditación.

-¿Se esperaba esta noticia?

-Siempre hemos sentido que cuando uno compara indicadores de resultados entre distintas casas de estudio, nuestra universidad tiene mejores indicadores frente a instituciones que tienen 4 y 5 años de acreditación (...). Ya presentado el recurso de reposición, se confirmó lo que nosotros creemos que somos: una universidad de 4 años. Por lo tanto, la comunidad universitaria hoy está contenta, con un buen nivel de autoconfianza y todas las medidas que hemos aplicado en los últimos años van en el camino correcto.

-¿Cuáles serían esas medidas?

-Particularmente lo que dice relación con nuestras tasas de retención de estudiantes de primer año en todas las carreras, tenemos un buen nivel de empleabilidad y un conjunto de indicadores de calidad, entre ellos un cuerpo académico en el que aproximadamente el 80% tiene postgrado. Entonces, todo este conjunto de indicadores son determinantes para ir definiendo los niveles de acreditación.

-¿Cuáles son los porcentajes de retención en los alumnos de primer año?

-En retención de primer año, nuestra universidad exhibe un 82%, cifra superior al promedio de las 12 universidades que hoy tienen 4 años (80%). Y en calidad de profesores nosotros tenemos hoy día 20% de académicos con grado de doctor, un 58% de académicos con grado de magíster y estamos obviamente por sobre varias universidades de 4 años. Tenemos además una empleabilidad de 84, 4% al primer año, lo cual es superior al promedio nacional que es de 81,2%.

-¿Por qué no les otorgaron los 4 años en diciembre?

-Lo que pasa es que en el recurso de reposición tienes la oportunidad de clarificar las dudas que obtuvieron en la primera fase, con el informe de los pares evaluadores. Esto nos permitió presentar a la universidad como caso y compararla con casas de estudio que tenían 4 años y pudimos demostrar que la universidad es una institución de 4 años. Además, algunos de los indicadores que se presentaron están a un nivel inclusive de universidades de 5 años. Entonces, el esfuerzo que haremos ahora es trabajar arduamente, ya que nuestro propósito de aquí al 2020 será ser avanzar hasta los 5 años de acreditación y agregar el componente de investigación.

Investigación y carreras

-¿Cómo pretenden potenciar la investigación?

-Nosotros asumimos una política en el año 2010, cuando asumí como rector, y abrimos la vicerrectoría de investigación y postgrados. Además, creamos una Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, y hemos adoptado la medida de contratar fundamentalmente doctores. Hemos fortalecido casi todos los departamentos académicos con nuevas contrataciones.

-¿Cómo estuvo 2016 en materia de investigación?

-Concluimos el año con 132 investigaciones de alto impacto y creemos que vamos a llegar muy maduros al 2020, para acreditarnos en el área de investigación.

-¿Se vienen carreras nuevas?

-Vamos a iniciar en julio la preparación del plan estratégico institucional nuevo, que marcará la temporalidad de un plan quinquenal desde 2018 a 2023. En ese plan vamos a hacer un trabajo muy participativo en los distintos campus y sedes de la universidad con actores estratégicos, inclusive, del entorno regional, con representantes de los sectores socioproductivo y gobierno. La idea es visualizar una oferta de programas profesionales, técnicos e inclusive de postgrados.

-¿Se considerará en ese plan incluir carreras del área agrícola, considerando que no las tienen y la Región es agroganadera?

-No, y ese es un gran desafío nuestro, de avanzar en esa materia. Desde el origen, cuando se instaló la Universidad de Chile en Osorno a finales de los años '60, había una oferta y después con el tiempo, con esta lógica de mercado que fue impuesto, muchas universidades fueron desafectándose de las ofertas que tenían sentido para el entorno, pero hoy día queremos revisar eso.

-¿Cómo consideran que están en el tema de la vinculación con el medio?

-Yo creo que en eso hemos avanzado mucho, ya que no existe otra universidad en Chile que disponga de un consejo socioproductivo, donde yo lo presido, y tenemos alrededor de 30 representantes de toda la región de distintos sectores, como social, político, productivo, entre otros. Y cada dos meses nos reunimos y ellos tienen la posibilidad de plantearnos directamente los temas de interés.

DECRETO 626

-Recientemente hubo una polémica con el Decreto 626, el que los alumnos criticaron ¿cómo están con este tema?

-Creo que hay una mal interpretación de eso, uno puede valorar la preocupación que tienen los estudiantes, pero ese decreto tiene otro propósito, lo que busca es regular niveles de permanencia de los estudiantes, de las carreras y ese requisito está en todas las universidades. Lo que pasa es que ese decreto ya tiene un tiempo de duración, pero no se había puesto lo suficientemente explícito en su aplicación (...). El número de estudiantes que se ha ido por aplicación de ese decreto es mínimo, hoy día estamos hablando de 7 casos.

"En retención de primer año, nuestra universidad exhibe un 82%, cifra superior al promedio de las 12 universidades que hoy tienen 4 años (80%)". "Yo creo que en eso hemos avanzado mucho (vinculación con el medio), ya que no existe otra universidad en Chile que disponga de un consejo socioproductivo"."

años de acreditación aumentó la Universidad de Los Lagos (ULagos). 4

estudiantes son los que han sido expulsados a través del Decreto 626. 7